Las primeras lampreas del Ulla se degustarán en Rois.

Las malas condiciones meteorológicas anteriores al inicio del año hacían presagiar un peor comienzo de campaña en la captura de la dama del Ulla, la lamprea. Y aunque día tras día los baleiros comprueban el caudal en Pontecesures, a día de hoy aún no pudieron soltar sus redes. Un hecho que hizo retrasar la temporada, prevista para el día 1 de enero y que está preocupando a los naseiros que esperan pacientes a que cambie el viento al norte para que no haya peligro de que se rompa en el cauce su material de trabajo y puedan arrancar con la pesca para obtener buenos resultados.

La sorpresa venía dada ayer por las pesqueiras de Herbón, que obtuvieron por la mañana los primeros ejemplares en la zona alta del Ulla y con las que se hizo en el mismo día la taberna O Pemento, situado en el municipio de Rois.

El peso de las lampreas es de 1,600 y 1,450 kilos y fueron adquiridas por un precio medio de 50 euros.

El Correo Gallego

Los valeiros del Ulla inician mañana “con esperanzas” la campaña de la lamprea.

Los naseiros de Pontecesures arrancan mañana en las aguas del Ulla la campaña de la lamprea confiando en que sea una temporada generosa y con la esperanza de hacer una buena faena durante el transcurso de la misma, cuya fecha de finalización está marcada para el próximo día 13 de abril. Las pequeñas embarcaciones dedicadas a esta pesca tradicional soltarán las nasas para la obtención de las mejores piezas cuyo mercado se limita a la venta directa a particulares y a restaurantes. El cesureño Antonio Pesado, presidente de la Asociación de Naseiros de Carril, aseguraba que ya disponían de las licencias en la jornada de ayer. Los baleiros del Ulla, como cada año, compaginarán la pesca de la lamprea con la de otras especies para conseguir un trabajo rentable durante estos tres meses de campaña.

 

El Correo Gallego

La CIPa exige un estudio para poner en el Espolón “un solo con durabilidade”.

Eloy Rodríguez Carbia, portavoz de la CIPa en el Concello de Padrón, comunica que “os vendedores ambulantes do mercado dominical manifestáronme o seu agradecemento pola xestión que lles permitiu expresalas súas demandas no pleno do día 26”. Y es que tras esta reclamación, el Concello extendió una capa de grava en el Espolón, medida que fue aplaudida de manera unánime este domingo, aunque, como señala la CIPa “para eles é unha actuación provisional que permitiu que os compradores acederan aos numerosos postos de venda”.

 

El Correo Gallego

O tren de Varela.

xse

 

CONTÁBALLES aos amigos o accidente do que acaba de ser testemuña e no que a pouco non se ve tamén involucrado. Menos mal que se decatara de que un dos coches que chocara viña cara a el absolutamente sen goberno e deu zafado. Con todo, ao eludilo, non puido evitar bater de lado contra un sinal de tráfico, sen máis estragos que algunha rascadura na chapa. Viña bastante impresionado polo que acontecera, sobre todo cando viu desfeitos de todo os dous coches que toparan. Os ocupantes debían estar feridos de gravidade, pero quedou como Varela cando os viu andar polo seu propio pé e con ganas de discutir para determinar as responsabilidades daquela desgraza. O home aínda non dera tirado o medo no corpo polo que puido suceder, pero viña con ganas de cear e esquecer o antes posible o contratempo.

Un deles amosouse sorprendido pola a expresión que utilizara, pois nunca lla oíra a ninguén aquilo de quedar coma Varela, e resultoulle curiosa. Ningún dos alí presentes coñecía a orixe, pero o Fernando lembraba da súa infancia a un tal Varela que era maquinista do tren que pasaba pola súa vila a primeira hora da mañá. O home fixérase moi famoso en toda a contorna e contábanse mil historias, unhas serían certas e outras inventadas. Cando chegaba á estación asomábase coa cara chea da feluxe do carbón da máquina e saudaba o factor e os viaxeiros que subían. Algúns nenos contaban que foran con el na máquina e que mesmo axudaran o fogoeiro a botar carbón. Moito traballo non deberan ter porque chegaban sempre tan limpiños como subiran. Animado polos amigos, contou algunhas anécdotas, as máis delas tan difíciles de crer que máis ben parecían loiadas. Polo visto nunca un accidente tivera porque procuraba asubiar moito antes de chegar aos cruces, que os coñecía mellor ca ninguén. Era certo que lle levaba ao pé dunha hora e media percorrer os 20 quilómetros que separaban a vila da capital. Todo o mundo sabía que lle paraba a algunha xente que vivía lonxe da estación e que lle saía ao encontro. Seica por iso ía tan amodo, pero algún día de borraxeira ten deixado a máis dun en terra.

Xavier Senin. Escritor

El Correo Gallego

A vueltas con el Paseo del Espolón.

juans

 

El pasado mes de abril se conmemoró el cincuenta y cinco aniversario de la inauguración de un monumento a la poetisa Rosalía de Castro sufragado por la colectividad padronesa en Uruguay. Un año después, en 1958, Galicia toda consagraba en el mismo lugar al egregio Ramón Cabanillas como Poeta da Raza.

Ambas celebraciones, felizmente recordadas este año, se traen aquí a colación como dos claros ejemplos de la relevancia que para la villa de Padrón tuvo en el pasado y mantiene en el presente su paseo del Espolón, engrandecido aún más ahora con la efigie del Nóbel Camilo José Cela.

Lugar de concentración de ciento y un actos de afirmación de lo gallego, incluso en los tiempos de la ??longa noite de pedra??, “esbelta imagen de plátanos abovedados” como le canta Fernando Castaño, el Espolón está tan identificado con la villa que le acoge, que no hay visitante que no relacione ambos y, con ellos, la gloriosa historia local.

Ahora, una tan precipitada como mal gestionada actuación municipal no hace sino añadir error sobre error a un paseo que bien merece, por historia, belleza, armonía y simbología mejor suerte que la que le depara un equipo de gobierno instalado en la chapuza. Lo demanda toda Galicia.

Por Juan Salgado.  El Correo Gallego

Bancos para enanos en el Espolón.

Desde el grupo Cipa se ha cuestionado da actuación del Espolón de Padrón, toda vez que entienden que ahora una capa de grava sobre el terreno de arcilla es un parche. Entienden que con la primera obra (cambio de suelo) se ha levantado el terreno y que esta nueva medida contribuye a aumentar aún más el nivel. “Ahora tenemos bancos para enanos, ya que casi están a ras de suelo” indica el protavoz, Eloy Rodríguez, señalando que “con esta nueva actuación, nuestra formación se pregunta, ¿cómo van a andar ahora las personas con discapacidad por el Espolón?.

El Correo Gallego