Tributo de Cristina Castaño a su padre para abrir la Pascua.

La actriz pidió en su pregón que la fiesta sea la de toda Galicia // Ante un público entregado cantó melodías de ??la abuela Rosa??

La actriz Cristina Castaño, con el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

La actriz Cristina Castaño calificó de ??orgullo? abrir ayer la Pascua de Padrón con un pregón cargado de referencias a la patria chica de su padre, Antonio, que, antes de fallecer hace cinco años, pidió que sus cenizas se volcasen en el Sar. ??? a terra que visitabanos no Nadal, nas festas do Santiaguiño do Monte… e claro, na Pascua?, adelantaba la intérprete, que de joven empezó su andadura en el mundo de la televisión en la exitosa serie Pratos combinados del Grupo Correo.

A lo largo de su discurso, que definió como ??unha homenaxe a miña familia?, Cristina no dudó en cantar las melodías que escuchaba de joven a su abuela Rosa, haciendo partícipe al amplio auditorio congregado en la Praza de Macías. Y, entre los presentes, se pudieron contar ??sobre cincuenta membros da familia Castaño?, que no se quisieron perder el pregón ayer, aportaba. Como no podía ser de otra manera, Cristina, la estrella de La que se avecina y Cuerpo de ?lite, solicitó también ??que la Pascua de Padrón sexa a de toda Galicia?, aprovechando además que el Ayuntamiento quiere solicitar la pertinente distinción autonómica de interés.

El Correo Gallego

El cesureño Fruqui vivió el ascenso del Obradoiro hace casi 7 años en Burgos.

Fruqui no olvida la imagen de Oriol en el vestuario.

“ME IMPRESION?” A Fruqui no se le irá jamás de la memoria el frío que pasó en Burgos (y eso que era junio) así como la ilusión por ascender que palpó de primera mano entre la afición rival del Burgos. Pero si hay una imagen recurrente para quien siempre ha plasmado a través de su cámara cada jornada del Obra en la ACB es la estampa de “Oriol en el vestuario, en una esquina zapateado, meditando, medio hundido”. “A mí eso me impresionó. Siempre lo recordaré porque el resto estaban saltando y Oriol con todo lo que había sido, estaba solo y asimilando. Años después le pregunté y me dijo que eran muchas cosas las que habían pasado en un año y lograr el ascenso, como se había conseguido… Ves que hay persona además de jugador”, subraya.

El Correo Gallego

La minera que quiere reactivar Touro no duda de que “se va a aprobar” .

Niega todas las acusaciones de “iluminados” // Afirma que “no va a haber suficiente gente” en los pueblos de los alrededores para los 400 empleos que prevé crear, indefinidos “al 90%”.

Atalaya Mining está segura de que conseguirá os permisos para reabrir a mina de Touro. Na visita coa prensa, onte, Alberto Lavandeira, conselleiro delegado, destacou que se crearán catrocentos empregos directos cun investimento de douscentos millóns, e que o proxecto será ambientalmente modélico, con verteduras cero.

“No tengo la más mínima duda de que se va a aprobar”, ha afirmado el consejero delegado de Atalaya Mining, Alberto Lavandeira, quien este jueves ha sido el encargado de presentar el proyecto a un grupo de periodistas, en un contexto de contestación social que a su juicio es “ideológica” y no responde al “apoyo” que están recibiendo de los vecinos de la zona.

Atalaya Mining (que cotiza en bolsa en Londres y cuyos socios de referencia son un grupo chino y otro con sede en Suiza) y Explotaciones Gallegas (propietaria del terreno, que actualmente extrae áridos y a la que la Xunta abrió varios expedientes) son las compañías promotoras de Cobre San Rafael, que se encuentra en trámites con la Administración autonómica para explotar, en principio, unas 700 hectáreas de superficie.

Y Lavandeira, máximo representante de Atalaya Mining, es un gallego (de O Carballiño, Ourense) ingeniero de minas con casi 40 años de experiencia en el sector minero y metalúrgico que, entre otros lugares, ha trabajado en el Congo. Desde 2014 lidera el proyecto de reactivación de la mina de cobre de Riotinto, en Huelva.

200 MILLONES EN 15 A?OS
“Lo que más me duele es que la gente dude de los técnicos, de la administración y de los sistemas de control”. Así ha comenzado su exposición, trufada de reproches a los críticos con la mina, a los que ha querido responder con “hechos”.

Así, sin “nada que ocultar”, Alberto Lavandeira ha asegurado haber trasladado el proyecto a colectivos ecologistas, de ahí que vea “curioso” que “la oposición viene de grupos ideológicos”. “Deben pensar que los metales nacen en los árboles”, ha ironizado.

Ha reivindicado, en este sentido, los grandes números de la iniciativa: 200 millones de euros de inversión en 15 años de vida (“ojalá sean más”) y la creación de “al menos” 400 puestos de trabajo directos.

Sobre el empleo, ha rechazado que sea “precario”. Por el contrario, ha garantizado que será de vecinos de la zona e indefinido en un 90%, aproximadamente. “No va a haber suficiente gente” en los pueblos de los alrededores, ha incidido.

Cobre San Rafael no ha pedido subvención alguna “ni se van a pedir” y será una industria “con tecnología”, que ha contado para el diseño de su desarrollo con la colaboración de universidades y consultoras, según ha añadido.

CASI 600 SONDEOS SOBRE EL TERRENO
Por el momento y durante los últimos dos años y medio, ha destinado ya unos 5 millones en investigación y lleva casi 600 sondeos realizados, 240 de ellos en fincas de particulares.

Y es que la empresa dispone ya de unas 400 hectáreas, pero opta a comprar, alquilar o cambiar otras casi 300, la mayor parte de bosque de eucalipto, pero también prado y cultivos (que representan un 6% según las cifras de la minera).

Cuestionado sobre si la mina, en un futuro, se extenderá hacia otros municipios, como Boqueixón, ha señalado que “para eso” está la investigación (con permisos diferentes a los de la explotación), pero que por ahora “no se sabe”. No afectará al Camino de Santiago, ha garantizado.

En lo que entiende “una oportunidad para Galicia” (y reconoce que “es rentable” ya que el precio del cobre está al alza en medio de una demanda creciente), Lavandeira ha recalcado la intención de su equipo de “hacer las cosas bien”. “Minería sostenible. Está muy de moda. A mí me gusta más llamarle minería moderna, de calidad, con las mejores técnicas”, ha incidido.

“NO SOMOS DELINCUENTES”
Al respecto, ha comprometido “hacer un gran proyecto” con sus centros de dirección en España, y ha cargado contra los que advierten de consecuencias medioambientales, con las aguas de los ríos de la comarca en el punto de mira. “¡Dicen que vamos a acabar hasta con la merluza del gran Sol!”, ha exclamado, antes de defender los requisitos que implica una industria “moderna”.

“No somos delincuentes sino todo lo contrario”, ha resuelto, antes de lamentar que se les tilde de ser “sospechosos” de distintas cuestiones. “De crear 4.000 o 5.000 puestos de trabajo”, ha apostillado.

De este modo, ha entrado en la gestión de lo que en jerga técnica se denominan “estériles”, que son las rocas que “no valen”. Hay dos tipos: la de escombrera, que no se procesa y se utiliza para recubrir los “huecos” previamente creados para extraer el material; y la que es resultado del procesamiento en planta, que es la que mezclada con agua da lugar a lo que comúnmente se denominan lodos.

El consejero delegado de Atalaya Mining ha negado que su voluntad sea hacer “megaminería” al explicar que la actividad se hará en varios espacios equivalentes a lo que sería una cantera grande, “nunca de más de 100 metros”.

De hecho, los promotores denominan este tipo de minería de transferencia, que es la que va extrayendo y cubriendo de manera simultánea. Sus cálculos en Touro-O Pino sitúan en 85 los millones de toneladas de mineral y estériles secos en el periodo de 15 años (ya que la ratio de mineral-estéril es 1/1).

LOS LODOS
También ha desmentido que haya “metales pesados” en los lodos, porque no los tiene la roca, según ha argumentado, y ha agregado que el proceso químico para obtener el cobre tampoco aporta “para nada” elementos tóxicos.

Los lodos acaban en un depósito que ha equiparado a un vertedero industrial, antes de mostrar una fotografía suya en Huelva caminando por encima de ellos. La “desgracia” de Aznalcóllar ocurrió “hace 20 años”, ha subrayado, sobre el desastre producido por un vertido de residuos tóxicos en el parque de Doñana, por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina.

Precisamente, acerca de la balsa de decantación ubicada en la parroquia de Bama, en Touro, que con las últimas lluvias torrenciales se desbordó, ha asegurado que “está diseñada para que rebose”, ya que es, ha indicado, “un humedal”.

En resumen, ha dicho que “no existe riesgo”, si bien ha admitido que hay “un pasado” y “un pasivo” que la empresa asume y del que tendrá que “hacerse cargo”. “Vamos a tener que arreglarlo y dejarlo mejor”, ha destacado, preguntado por la detección de niveles altos de acidez en aguas de la zona.

Con anterioridad puso como ejemplo de recuperación una actuación en Asturias en la que una mina fue regenerada y actualmente en esos terrenos se cultivan manzanos y kiwis. También recordó que hace años la normativa no contemplaba exigencias como las que están vigentes a día de hoy.

Preguntado por el momento en el que se encuentra la tramitación con la Xunta, ha explicado que se están recibiendo alegaciones e intentan “mejorar” el proyecto, que se presentó y puso a información pública en 2017. Esto, según ha precisado, “no altera el proyecto”, sino que “lo mejora”.

VALORIZACI?N
También ha roto “una lanza” a favor de Explotaciones Gallegas, que afrontó “un pasivo gigantesco” y se dedicó desde entonces a producción de áridos y restauración de terrenos.

En lo que se autodenomina como centro de valorización de Touro-O Pino también desarrollan sus labores Tratamientos Ecológicos del Noroeste, centrada en el compostaje y que fabrica tecnosoles; Tecnología y Reciclaje de Materiales, especializada en reciclaje de plásticos, y el centro de valorización ambiental del norte, dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en materia medioambiental. En un momento de su intervención, el consejero de Atalaya Mining ha informado de que “dos se van a trasladar”, aludiendo a plásticos y tecnosoles.

El Correo Gallego

“Estivemos a piques de non poder celebrar a festa pola falta de exemplares”.

21/07/2011.

Cando hai un mes o alcalde de Pontecesures, Vidal Seage, presentaba a XXIII edición da Festa da Lamprea do Ulla que se celebrará maña na vila cesureña a tempada estaba a darse ben, había produto en abundancia, os prezos acompañaba e todo convidaba ao optimismo.
A día de hoxe, tras varias semanas encadeando temporais e borrascas, as cousas cambiaron totalmente. “O río leva tanto caudal de auga que rompe os aparellos e non estaban a entrar lampreas, nin aquí, nin no Miño, nin en ningún sitio. Tanto é así que estivemos a piques de non poder celebrar a festa pola falta de exemplares. Mesmo contemplamos trasladar a celebración gastronómica ao 15 de abril, como peche de tempada. Finalmente conseguimos xuntar lampreas suficientes, completando cos poucos exemplares que había noutros ríos”.
O rexidor afirma que dende o Concello fixeron unha aposta forte por dar a coñecer a localidade a través desta festa e das prezadas lampreas do Ulla “e sería unha pena que non se puidese celebrar na súa data polas condicións meteorolóxicas. Aínda que somos conscientes que esta é unha festa que depende de moitos factores externos que ás veces non se poden controlar”.
Superados os escollos, na carpa que se instalará xunto á zona portuaria (que esta ano é moito maior para dar cabida a máis de 1.000 persoas), Pontecesures cociñará e servirá de novo as cobizadas lampreas. Nesta ocasión debido á escaseza de exemplares, a organización preparará catrocentas racións, no canto das seiscentas que tiñan previsto server antes da crecida dos ríos. A pesar dos elevados prezos, coas pezas superando os 40 ?, o sistema será o de sempre. “A venda dos billetes mantense a 12 ? a ración que inclúe unha copa de viño, xunto co arroz e os picatostes que acompañan a elaboración á bordelesa”.
Seage, un apaisoado e bo coñecedor da lamprea, afirma que esta “é moito máis que un alimento, é unha tradición milenaria, é cultura, é historia”. O alcalde cesureño explica que “é o animal más antiguo que poboa na terra e ó único capaz de rexenerar a súa médula espiñal. Ademais, a nivel culinario é unha delicatessen apreciada xa dende a época dos romanos”.

El Correo Gallego

Basura flotando en el río Sar en Padrón.

Aseguran los vecinos que no es raro ver basura en el río Sar a la altura de Padrón. En esta foto, se puede ver como los plásticos y otros residuos se acumulan en el cauce en el entorno del núcleo urbano de la villa rosaliana, en la zona del Espolón. La contaminación baja hacia el Ulla y de ahí a la ría de Arousa…

El Correo Gallego

Siguen los problemas con la empresa de recogida de basura que afecta a Pontecesures.

FCC aclaró ayer que la resolución del TSXG vuelve a dar la razón a la empresa al exigir a la Mancomunidade Serra do Barbanza que pague por los servicios que demanda y que no están incluidos en el contrato (en este caso el incremento de los puntos de recogida). Según la concesionaria del servicio de recogida y tratamiento de basura, la nueva resolución no pone en duda que FCC tenga derecho a cobrar los 2,2 millones de euros que reclama, simplemente falla sobre tres aspectos obligando a la entidad supramunicipal a pagar 34.000 euros más las facturas mensuales que correspondan por dichas ampliaciones del servicio (más de 12.000 ?/año y los intereses y revisiones). Para la empresa “no es de recibo” que la mancomunidad celebre una resolución judicial que pone en evidencia su incumplimiento de una sentencia.

El Correo Gallego