Fomento se personó este sábado en un peaje de la AP-9 en Padrón que no contó con personal por la mañana.

Usuarios de la autopista AP-9 alertaban este sábado ante la ausencia de personal para cobrar en la salida de Padrón durante el transcurso de la mañana… y la casualidad (o no) quiso que esta circunstancia fuera corroborada por un técnico del Ministerio de Fomento, que tomaba nota de la falta de empleados. Ya a las 13.00 horas, la cobradora incorporada en su puesto achacaba la espantada a que debía ??estar en el baño?.

El Correo Gallego

Denuncian la escasez de subvenciones que ??obtén o goberno de Pontecesures?.

El Partido Popular de Pontecesures denuncia la gran cantidad de subvenciones que están a disposición de organismos públicos y que finalmente no son adquiridas por este concello, ??ven por non acadar un mínimo de puntuación nos baremos para a súa concesión, ou ben, no máis insólito dos casos, porque non se solicitan?, argumenta el portavoz popular,  Juan Vidal Seage.

De esta forma, explica, ocurrió con las ayudas que la Consellería de Cultura convocó el pasado mes de mayo, destinadas a dotar y mejorar las instalaciones y locales utilizados para la realización de actividades culturales. ??A cuantía da achega era de ata 50.000 euros, e da que Pontecesures non verá nin un céntimo simplemente porque na Xunta non entrou ningunha solicitude do noso concello para tal fin?.

Vidal critica que “esta é unha máis das últimas novas ás que nos teñen afeitos. Non interesan obradoiros de emprego, non se acada a puntuación mínima para as subvencións, non se dota aos locais municipais e aínda por enriba semellan estar preocupados por luces led de dubidossa eficiencia ou por badenes colocados en contra da opinión dos veciños e césped que non da medrado no parque infantil”, en lo que callifican como ¨”estéril foito do da xestión do primeiro equipo de goberno da historia deste pobo con tres dedicacións exclusivas.

El Correo Gallego

La devoción toma Iria para festejar el tercer centenario de su templo.

Irc

El Arzobispo ofició la Eucaristía y animó a los feligreses a mantener el espíritu de la parroquia. La renovada imagen de Nuestra Señora de Belén salió en procesión.

La parroquia padronesa de Santa María de Iria visitó ayer sus mejores galas para recibir al arzobispo, monseñor Julián Barrio, quien ofició una Eucaristía muy especial ya que se conmemoraba el tercer centenario de la reedificación del templo que fue una de las primeras sedes episcopales de Galicia. Además, la imagen de Nuestra Señora de Belén, hecha en el siglo XVII de madera de castaño policromada, salió en procesión por primera vez desde que fue restaurada gracias a una colecta realizada entre los feligreses.

En su intervención, el arzobispo rememoró los trescientos años de historia del templo y alabó el patrimonio artístico de Iria con un templo que primero fue catedral y después colegiata.

El Correo Gallego

Celebración en Iria.

robertom

TRIBUNA LIBRE
ROBERTO MARTÍNEZ

MA?ANA COMO todos los años cada 24 de agosto, la parroquia de Santa María la Mayor de Iria Flavia celebra la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de Belén, de gran arraigo en la piedad popular de estas tierras desde hace más de trescientos años. En efecto, en el último tercio del siglo XVIII se construyó en la entonces Colegiata de Iria la Capilla del Sagrario, que se abre al crucero de la iglesia por su lado norte, conocida como Capilla de la Virgen de Belén, donde se levantó en ese mismo momento un retablo con la imagen de Nuestra Señora en esta particular advocación. En la cúpula de la Capilla, en cuatro tondos esculpidos en la piedra, puede leerse la siguiente inscripción: ??A expensas de los devotos de Nuestra Señora de Belén?, lo que nos hace pensar que ya entonces la devoción a la Virgen de Belén estaba tan extendida que sus devotos edificaron una Capilla en su honor, que vino a completar el esplendor del magnífico templo iriense, que en sus sucesivas edificaciones fue sede episcopal durante cinco siglos (VI-XI) y después Colegiata hasta 1851. Es incuestionable que Iria constituye uno de los lugares más significativos de la tradición jacobea, en cuyo desarrollo ocupa un lugar trascendental.
Pero este año la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de Belén adquiere una relevancia especial por dos motivos de excepcional importancia. En primer lugar la restauración de la imagen de la Virgen en el contexto de las obras de rehabilitación de la Capilla del Sagrario, particularmente de su hermoso retablo, en el que se halla el camarín de la Virgen. La restauración de la imagen, realizada por personal altamente cualificado, ha sido completada la semana pasada, encontrándose ya expuesta a la veneración de los fieles, mientras las obras de intervención en el retablo han de esperar algún tiempo más. En segundo lugar, este año se conmemora un acontecimiento de magnitud histórica: el tercer centenario de la reedificación de la ex Colegiata de Iria. Las obras de construcción de la nueva planta y alzado, con una nueva distribución del espacio, en tres naves con crucero, divididas por pilares cuadrangulares y coronadas por bóvedas, además de la Capilla Mayor, tal y como puede contemplarse hoy, comenzaron en 1698 y concluyeron en 1714, siendo bendecidas el 8 de agosto de ese año por el Arzobispo compostelano Antonio de Monroy. De todo este conjunto destacan también las dos singulares torres de remate escalonado. De la última iglesia medieval, que sustituyó a su vez a otra anterior, tan sólo se conserva la hermosa portada de la fachada principal, de la primera mitad del siglo XV, en cuyo tímpano se representa la Adoración de los Magos, con una curiosa Virgen de la Leche, y la Anunciación, las ménsulas del antiguo coro alto que se conservan en el muro interno y la gótica imagen pétrea de Nuestra Señora, que se encuentra en el camarín del actual retablo mayor, encargado en 1714 por el arzobispo Monroy a Miguel de Romay, el más prestigioso retablista del momento. La conocida como Capilla del obispo de Quito, que se abre al crucero de la iglesia actual por su lado sur, dedicada a San Ildefonso, había sido inaugurada ya el año 1669.
Este año, pues, en la fiesta de Nuestra Señora de Belén, además de presentarse la imagen restaurada de la Virgen se conmemorará el tercer centenario de la reedificación de la iglesia de Iria. Con tal motivo, a las 12.00 h. el arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Julián Barrio Barrio presidirá la celebración solemne de la Santa Misa, seguida de la Procesión, en la que cientos de devotos, acompañarán a la imagen de la Virgen. A las 10.15 h. se celebrará otra Misa y a las 13.30 h., aproximadamente, la tradicional Misa de pastores, en la que participan particularmente los niños de la parroquia, que emulando la escena de la adoración de los pastores en Belén, son presentados a la Virgen que porta en sus brazos al Niño Jesús recién nacido.

El autor es el párroco de Iria Flavia y de Padrón.

EL CORREO GALLEGO

El canal de derivación del río Sar en Padrón acumula 20 años de desidia.

cade

Los socialistas denuncian la falta de mantenimiento de esta infraestructura // La Xunta anunció hace 9 meses una intervención // Piden escollera y dragado.

Maleza crecida, isletas aisladas fruto de años de sedimentación y abandono es la imagen que ofrece el canal de derivación del río Sar a su paso por Padrón, una infraestructura inaugurada en septiembre de 1994 y con la que quedaron solucionados los problemas de riada en el casco urbano. De no tomar medidas de acondicionamiento y limpieza de dicho canal, las estampas de las inundaciones podrían volver a aflorar en Padrón. Así lo pone de relieve el grupo municipal socialista, cuyo portavoz, Camilo Forján Seoane, denuncia que dicho canal no ha contado a lo largo de estas dos décadas con ningún tipo de mantenimiento.

El PSOE mantiene que el cauce del canal de derivación necesita de una limpienza “urgente”, dado la cantidad de maleza que ha crecido en el lecho. Incluso, algunos arbustos son de tamaño considerable. Además, a lo largo de estos veinte años se ha ido acumulando en el cauce gran cantidad de cantos rodados, restos de árboles, tierra, arena… “que foron reducindo a súa capacidade de drenaxe”, precisaba.

El Correo Gallego

La relación de licencias de terraza no convence a hosteleros de Padrón.

Los afectados califican el escrito del regidor de “tomadura de pelo”. Piden datos concretos de mesas autorizadas. Irán al pleno ordinario del día 28

Lejos de haberse apaciguado el conflicto de las licencias para instalar terrazas en la vía pública en Padrón, el malestar se ha acentuado tras el escrito remitido por el Concello a Mª de los Ángeles Iglesias Dopazo (H2O), portavoz de un grupo de hosteleros cabreados por el descontrol existente respecto a estos permisos. Así, y según el escrito oficial, firmado por el alcalde, el popular Antonio Fernández Angueira, con fecha del pasado 14 de agosto y que llegaba ayer a los afectados, el Concello contesta parcialmente a las peticiones de los hosteleros molestos.

El escrito sólo se ciñe al número de licencias expedidas el presente ejercicio y las autorizaciones dadas en los últimos tres años, pero no resuelve las dudas de los afectados respecto al número de mesas que tienen autorizadas en base a la licencia expedida a cada uno de los locales. Exigen la relación completa y que se confirme que han ingresado el pago.

El Correo Gallego