Lección en Padrón sobre movilidad segura.

El Club Ciclista Padronés ofreció una charla dirigida a estudiantes sobre seguridad vial.

Bajo el título de Mobilidade Segura, personal del departamento de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico (DGT) impartió ayer en Padrón una charla dirigida al alumnado de quinto y sexto curso de primaria de los colegios Rosalía de Castro y Flavia, y a los estudiantes de bachillerato de los IES Camilo José Cela y Macías O Namorado, además de a escolares de algún ciclo de este último centro.

La charla estuvo organizada por el Club Ciclista Padronés Cortizo Anova y pensada especialmente para incidir en la seguridad en las vías públicas, con principal atención a los ciclistas. El personal de la DGT comenzó hablando del derecho de todas las personas a disponer con seguridad de las vías públicas, respetando a los demás y al entorno, y actuando con responsabilidad y seguridad.

Desde el club ciclista, el directivo Xabier Castro se dirigió especialmente los alumnos de bachillerato que, en poco tiempo, tendrán edad de sacar el carné de conducir, sin contar que muchos son aficionados a la bicicleta. En este sentido, desde Tráfico les recordaron que conducir una bicicleta no es solo no perder el equilibrio, sino saber moverse cumpliendo todas las normas.

En la charla también abordaron temas como el uso obligatorio del casco, del cinturón de seguridad, del chaleco reflectante o los peligros de conducir bajos los efectos del alcohol y otras drogas, o de dejar que lo haga otro en las mismas condiciones.

Asimismo, los estudiantes recibieron información de conceptos relacionados con la seguridad activa y pasiva. La DGT repartió entre todo el alumnado material informativo y chalecos reflectantes.

La Voz de Galicia

El instituto de Valga promueve unas jornadas formativas sobre sostenibilidad.

El instituto de Valga promueve tres jornadas formativas sobre sostenibilidad, pensadas especialmente para los profesores de Secundaria, pero abiertas a los demás miembros de la comunidad educativa.

El curso se desarrollará en tres días, entre el 17 de enero y el 6 de febrero, y se enmarca en el proyecto “+Comunidade”, de la Consellería de Educación.

El director del instituto, Roberto Barral, explica que el curso se titula “Educar para a cultura da sustentabilidade”, y que en la primera sesión (el 17 de enero), se incluirá una presentación y diagnóstico de los problemas socioambientales existentes en el instituto de Valga, al tiempo que se hará una introducción a los fundamentos de la cultura de la sostenibilidad.

El curso continúa el 31 de enero con un relatorio sobre la educación como alternativa frente al cambio climático, el eco-feminismo y el cuidado de la vida en los centros educativos. Finalmente, el 6 de febrero se abordarán el consumo responsable como nuevo estilo de vida, así como la gestión y uso sostenible de los recursos existentes en el instituto. Todas las conferencias serán en el salón de actos del centro, a partir de las 17.00 horas.

La Voz de Galicia

La lamprea esquiva los butrones de los “valeiros” en el inicio de la temporada.

Solo tres embarcaciones largaron los aparejos el primer día en el río Ulla, y ninguna de ellas logró capturas -Esperan los vientos del norte para que la pesca sea más propicia.

Los “valeiros” regresaron con las manos de vacío del primer día de campaña de la lamprea en el río Ulla. Según ellos, las condiciones del curso fluvial y la orientación actual del viento tampoco son muy favorables para esta pesquería, de ahí que no se muestren aún preocupados por la falta de capturas. De hecho, por el momento son minoría los que se han decidido a probar suerte con la lamprea.

El primer día de campaña fue el miércoles, 3 de enero. Entonces, tres de las 14 embarcaciones con permiso para pescar lamprea en el curso bajo del Ulla, largaron las nasas, conocidas como butrones. Durante la jornada de ayer, fueron a recoger los aparejos y comprobar si habían tenido suerte, pero no les había entrado ni una sola pieza. Por ello, un armador ya optó por dedicar el día a otra pesquería, y ayer solo se echaron los butrones desde dos embarcaciones.

El vicepresidente y tesorero de la agrupación de naseiros, que está integrada en la cofradía de Carril, José Barreiro, afirma que la situación no es preocupante porque todavía es pronto para sacar conclusiones. Además, arguye que las condiciones ambientales actuales no son las más propicias para este pez. “El agua está bajando muy turbia, y la lamprea quiere un agua más clara. Y tampoco los vientos son los más propicios. Pero estas lluvias le han venido muy bien al río, y en cuanto el caudal se aclare un poco y lleguen los vientos del norte, pescaremos”. De hecho, los valeiros opinan que la presente campaña será buena en cuanto a capturas.

Entre tanto, los marineros se dedican a otras especies, como la volandeira, a la espera de que en los próximos días o semanas las condiciones sean mejores.

La agrupación de naseiros con permiso para pescar lamprea en el Ulla está formada por 14 armadores. La mayoría son de Pontecesures -donde son protagonistas del desfile que se celebra en la localidad en verano durante las fiestas del Carmen-, y de Rianxo, y también hay un par de embarcaciones que salen del puerto de Carril.

Los valeiros cuentan con un punto de venta en la plaza de abastos de Pontecesures, a donde se pueden dirigir los compradores. Allí cuentan con los equipos informáticos y las aplicaciones necesarios para proceder a la facturación.

Las primeras lampreas de la campaña suelen alcanzar precios muy elevados. Al menos sucede con la primera, que el año pasado costó 150 euros, como un modesto “campanu” arousano, en alusión al primer salmón de los ríos asturianos y cántabros. Pesaba algo más de kilo y medio y la compró un restaurante de Padrón.

La lamprea está muy vinculada a la tradición gastronómica de Pontecesures y su entorno, y de hecho en esta localidad se le organiza una fiesta anual para ensalzar el producto y conquistar a nuevos paladares.

Faro de Vigo

El objetivo de Fruqui dispara al Obra.

Saca una media de mil fotos por partido y tiene ya más de 150.000.

Como José Rodríguez Fructuoso pasa más inadvertido, como Fruqui, no tanto. Sus fotos del Obradoiro lo preceden. Una media de mil en cada partido. Más de 150.000 guardadas en tres discos duros. Alguna se le escapa, pero son excepciones las canastas que no tienen su correspondiente instantánea. Ve los partidos a través del objetivo de su cámara, cada encuentro dibuja una fotocrónica, la fórmula que ha escogido para fusionar sus dos pasiones, el baloncesto y la fotografía.

De joven practicó el deporte de la canasta. «Fun xogador tardío -comenta- que empezou con 16 anos no equipo do seu pobo, Pontecesures». Recuerda uno de sus primeros partidos, «no vello pavillón de Sar, fronte aos xuvenís do Obradoiro».

Esa etapa de corto y a pie de pista no tuvo mucho recorrido y no tardó en adentrarse en los cursos de entrenador. «O primeiro fíxeno en Rois, no 89. Estaba subvencionado pola Deputación -apunta- e entre os que o impartían había xente do Obradoiro como Pepe Casal e o preparador físico, José Andrés». Se quedó en el nivel autonómico y reconoce que la titulación superior es una asignatura pendiente que no da por perdida.

De principios de los noventa datan también sus inicios como espectador de un Obradoiro «no que estaban Javier Lorenzo, Tonecho, Chete, que era júnior… Daquela ía sen cámara».

El cambio digital

Y a finales de esa década comenzó con la fotografía. «As primeiras foron co equipo de meu pobo». La revolución digital abrió una nueva etapa: «Un ano antes de que o clube debutase na ACB estreei a primeira cámara reflex dixital». Y cuando el Obradoiro regresó a la élite, Fruqui se abonó con varios amigos. Iba con su objetivo. Mantiene ese asiento y ese carné, aunque ahora vive y retrata los partidos a pie de pista.

Al principio, sin embargo, solo tenía un encuadre, desde su butaca. Y, curiosamente, su estreno en un parqué no fue en el de Sar sino en el de Illunbe, ante el Gipuzkoa Basket. «Ao terminar -rememora- cruceime con Alberto Blanco (entonces director deportivo del Obradoiro), a quen coñecía. Sorprendeuse ao verme alí e ao comentarlle o que fixera. Animoume a que probara en Sar». Dicho y hecho. No pudo escoger mejor debut en casa que el célebre partido ante el Joventut entonces entrenado por Sito Alonso. El Obradoiro se fue más allá de los cien puntos en uno de los días de éxtasis en Sar.

Fue una campaña «de moitas fotos, bastante desastrosas». También fue un curso de reafirmación: «Tiña claro que, aínda na LEB, ía renovar o abono».

Antes de que comenzase esa temporada, en una conversación con Tonecho Lorenzo, leyenda viva del club, surgió la idea de poner en marcha el blog obradoirobasketfoto-fru. «Arranquei coa LEB empezada, un 30 de setembro de 2010, cun chimpo de Deron Washington», precisa.

Ya no hubo marcha atrás. Todo lo contrario. Empezó con 500-600 fotos por partido. Después repartió cada contienda en mitades. Ahora la media está en el entorno de las mil fotos por encuentro y cada cuarto tiene su despiece. Son excepciones los días que no se le ve a pie de pista: «Fallei a dous partidos e outros dous collinos empezados».

En ocasiones, sortea entre los seguidores del blog fotos firmadas por los protagonistas o cosas que le ceden los jugadores o el cuadro técnico. Entre otras, «a mítica xeonlleira de Oriol, un silbato de Moncho, a camiseta de La Onza de Oro coa que Chete celebrou o ascenso en Raxoi, zapatillas de deporte… A complicidade que amosan e moi de agradecer». Desde aquel 10 de octubre de 2010 van allá unos cuantos sorteos, 1.351 entradas publicadas y más de 150.000 fotos.

La Voz de Galicia

Valga centra sus actividades culturales en la lucha contra la violencia de género.

Como estaba previsto, la programación sociocultural del Concello de Valga correspondiente al mes en curso gira en torno al papel de las mujeres, y especialmente se centra en la lucha por la igualdad y contra la violencia de género.

Las láminas, pancartas, carteles o declaraciones institucionales de la Administración local para concienciar a la sociedad son solo la punta de lanza de un calendario de actividades que ayer permitía a los escolares asistir a un espectáculo centrado en la desigualdad, titulado “Contamos todas” y avalado por el Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

Unos estudiantes, por cierto, que el día 22 tendrán la oportunidad de asistir en el Auditorio de Cordeiro a la representación de “A viaxe de Rosalía”, una obra de títeres que habla del empoderamiento de la mujer “de la mano de la titiritera Larraitz Urruzola, que con maletas cargadas de libros, zapatos, telas y títeres abordará la obra de Rosalía de Castro y algunos de los momentos de la vida de esta insigne escritora gallega”, explican en el Concello de Valga.

Las mismas fuentes aclaran, en el momento de repasar la programación sociocultural de este mes, que el día 19 se ofrece -para todos los públicos y con entrada gratuita- el espectáculo “O soño dos contos”, en el que “una niña llamada Xoana potencia los valores de la amistad, responsabilidad, esfuerzo, constancia y respeto, en consonancia con lo que promueve la campaña Valga Violeta puesta en marcha por este Concello”.

Ya el día 23 será el turno del cuentacuentos por la igualdad titulado “Arturo y Clementina”, en el que “se reivindica el rol femenino en la sociedad, combatiendo los estereotipos sexistas y denunciando la discriminación”.

El punto álgido de esta programación claramente influenciada por la reivindicación de la igualdad de sexos llegará el 25, Día Internacional contra la Violencia de Género.

Será entonces cuando, también en el Auditorio -donde funcionan las exposiciones “Mulleres Galegas” y “Troca Arte por Alimentos”- se ofrezca un concierto del grupo de acordeones “Arosa Bay” titulado “Música contra la Violencia”.

Faro de Vigo

Denuncian que el Concello de Valga suspendió sin previo aviso un curso del INEM.

Lo que iba a ser el inicio de un curso de atención sociosanitaria a personas dependientes se convirtió en una jornada de tensión. «Cuando nos presentamos, a las nueve de la mañana, nos dijeron que el curso se cancelaba», señala una de las alumnas que iba a participar en el curso y que representa a un grupo de once personas que pusieron una reclamación en el concello de Valga, municipio en el que se iba a impartir. Pidieron una explicación y la respuesta que les dieron es, tal y como señala, lo que generó su incomprensión. «Nos dijeron que querían el curso para gente de Valga y que decidieron cancelarlo al ver que abundaban matriculados de otras procedencias», afirma. Solo tres de las once personas que pusieron la queja son naturales de la localidad que solicitó el citado curso al Servicio Público de Empleo. Ante la respuesta, acudieron al Concello, donde cuenta que el alcalde «se limitó a decirnos que el motivo era interno y que nos fuéramos a reclamar a la ciudad». Tomaron nota y ocho de ellos hicieron la reclamación también ante el servicio de empleo. En total, había 25 matriculados.

La Voz de Galicia