La armada arousana abre la temporada nacional con medio centenar de palistas en Sevilla.

El Campeonato de España de Invierno abre este fin de semana la temporada nacional de piragüismo. La primera prueba puntuable para la Liga de Esprint Olímpico Hernando Calleja, aún sin ser las distancias de la cita sevillana parte del programa de los Juegos. De 2.000 metros las series de clasificación, y 5.000 las finales por los primeros títulos de ámbito estatal del curso.

Con la polémica en su apogeo alrededor del cobro de la Real Federación Española de Piragüismo al grueso de sus palistas internacionales por representarla en las grandes citas europeas y mundiales, una situación lamentable que en todo caso lleva ya demasiados años en vigor, el Campeonato de España de Invierno moverá hasta el sur a medio centenar de palistas del Baixo Ulla y O Salnés. Muchos menos de los que se contaban antes del estallido de la crisis económica, que se llevó entre otras muchas cosas las compensaciones económicas a los clubes por participar en las regatas federadas en forma de premios.

Entre ese medio ciento de deportistas, al menos ocho figuran entre los candidatos a podio en sus respectivas modalidades y categorías, júnior y sénior, con la cadete desligada este año para reducir el programa de tres a dos días de competición, y de esta forma gravar menos las economías de los clubes.

El vilagarciano del Breogán do Grove Diego Romero parte como principal baza al título. Sin su compañero meco Tono Campos, todavía convaleciente de su grave lesión muscular de principios de año, Romero, que el año pasado se quedaba a un solo puesto de acceder a los Juegos de Río en el Preolímpico Europeo, es el claro favorito al título en el C-1 Sénior tras encadenar su tercer oro gallego de invierno hace dos semanas.

Noel Domínguez, en el C-1 Júnior, y Laura Outón, en el C-1 Sub-23, son las otras esperanzas del Breogán, que se desplazará con 17 deportistas y Natalia García aguardando ya en Sevilla concentrada con la selección española de káyak femenino. Más allá de las actuaciones individuales, el Breogán aspira a empezar a navegar hacia la reválida de su título de campeón de la primera Liga Nacional de Esprint Femenina, y el podio en la Liga Hernando Calleja, en la que fue tercero el año pasado.

También en la selección nacional se entrenan Camila Morison (N. Pontecesures) y Raquel Dacosta (As Torres), aspirantes a medalla en el K-1 Sénior, y María Pérez Aragunde (Náutico O Muíño), esta última en pos del oro en el C-1 Júnior. Catuxa Fabeiro (As Torres) y Antía Santiago (P. Illa), en el K-1 Júnior, son otras de las esperanzas arousanas en Sevilla.

La Voz de Galicia

??TECENDO UN MUNDO?: ACTIVIDADE REALIZADA NO CPI DE PONTECESURES NO DÍA 8 DE MARZO.

??TECENDO UN MUNDO?: ACTIVIDADE REALIZADA NO CPI DE PONTECESURES NO DÍA 8 DE MARZO.

Co motivo da conmemoración do Día Internacional da Muller, o alumnado do CPI de Pontecesures participou no programa “Tecendo un mundo?.

O resultado foi a elaboración dun tapiz común (1 por cada curso), formado a través de teas de diversas cores, texturas e estampados.

Así, de forma creativa, esta metáfora, mostrou a importancia de unirse e contemplar a diversidade, para defender que a igualdade de oportunidades se constrúe a través do recoñecemento da pluralidade.

Todos os tapices elaborados estarán expostos ata o 31 de marzo no Salón de Plenos da Casa do Concello de Pontecesures.

Concellería de Servizos Sociais

Las pesqueiras del Ulla tampoco pescan.

El escritor Miguel Piñeiro explica a la perfección tanto las características de las pesqueiras del Ulla como la historia que las rodea. Lo hace en su libro “Lampreas e Pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia.

FARO DE VIGO acompañó en su trabajo nocturno a los titulares de las pesqueiras del Ulla, esas construcciones de piedra que ya usaban los romanos y se emplean para la pesca de lamprea. El resultado de las jornadas de pesca en estas trampas situadas dentro del cauce fluvial es tan pobre como el obtenido por el colectivo de valeiros, los pescadores que emplean las nasas butrón desde embarcación, a la altura de Pontecesures.
Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.
En cualquier caso, el trabajo en las pesqueiras continúa. Es una actividad peligrosa, dado que cualquier despiste puede tener consecuencias trágicas a causa de las intensas corrientes del Ulla, pero los concesionarios no se rinden y siguen colocando sus aparejos en los sillares de piedra del mismo modo que lo hacían sus antepasados.
Quizás sea el momento de recordar cómo funcionan las pesqueiras del Ulla, y para ello nada mejor que recurrir a un experto como Miguel Piñeiro, autor del libro titulado “Lampreas e Pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia.
A continuación se resumen algunas de las explicaciones ofrecidas por el autor:
[Hay dos métodos de captura más comunes y otros más particulares, pero se puede decir que los pescadores de cada curso han ido adaptando o heredando las técnicas en función del propio río, de su morfología, de sus obstáculos, de sus corrientes y remansos, de sus pozos, etc.

Dos métodos de pesca

Los métodos de pesca más genéricos son las redes y las pesqueiras.
Las redes y sus variantes son más propias de las zonas de estuario y desembocadura -en enero y febrero-, mientras que las pesqueiras son más propias de zonas más altas -en marzo y abril-. Es decir, la lamprea además de su propia supervivencia en el mar, debe pasar por dos barreras de pesca. La que no cae en su entrada al río, lo puede hacer más arriba o en las artes de los furtivos.
Las conocidas popularmente como pesqueiras son ingeniosas construcciones de la época romana formadas por grandes sillares de piedra. Están situadas dentro del río y se alinean en perpendicular o en oblicuo al curso del agua. Su estratégica situación provoca y faculta la captura de los peces cuando remontan el río. En la actualidad se conservan en relativo buen estado en los ríos Miño y Ulla.
Entre estas moles de piedra -lo que se llama corredor, pasillo o calle- o a ambos lados se colocan los “butrones” “copos” o “redes” donde entrarán las lampreas y de los que no podrán salir.
Hay pesqueiras que pescan hacia arriba -las del Miño- y otras hacia abajo -las del Ulla- como veremos más adelante.

También pescando a fondo hay diferencia entre ambos ríos; en el Miño se utilizan las “volantas” y en el Ulla los “butrones”.

Las “volantas” son redes, poco o nada selectivas, que barren el río derivando aguas abajo empujadas por la corriente.
Los “butrones” -nasas cónicas o cilíndricas- son aparejos de malla y aros de hierro con un orificio de entrada -“buciño”- y sin salida. Se sitúan en el fondo del lecho por lo que son menos acaparadores que las redes.
Otra modalidad o técnica -aunque condenada a desaparecer- es la “fisga”, “francada” o “tridente”. Consiste en un palo o mango largo con una serie de puntas afiladas en su extremo inferior con el que se clavan las lampreas. Se puede utilizar desde embarcación o desde un puesto de pesca. La metodología de la fisga está claro que es la más primaria y poco evolucionada de cuantas se conocen ya que todos nos podemos imaginar al hombre primitivo con un palo intentando clavar un pez.

Las lampreas capturadas con esta arte tienen un valor culinario menor, pues pierden parte de su sangre, indispensable para su preparación.
Un cauce íntegramente gallego

El río Ulla es el primer cauce íntegramente gallego, entendiendo por tal que nace, recorre y desemboca en Galicia sin que medien otras administraciones.
La significación de este curso solo es comprendida por sus ribereños y conocedores. El Ulla es al Ullán lo que el Miño a Ourense y a Lugo.
La concesión para pescar lampreas en las “pesqueiras” del Ulla tiene su origen en un documento fechado en el siglo IX que en actualidad está en poder de la familia Lago de Herbón y que en su día fue interpretado por un fraile del Convento de los Franciscanos.
En 934 el monarca Ramiro II donó a la iglesia de Santiago el Condado ??commiso?? de Postmarchos, delimitado por los ríos Ulla y Tambre (Tumbo A, doc. 40, p. 110).
Era uno de los límites del coto de la iglesia de Santiago, confirmado por Alfonso VII, en 1127, desde el río Iso hasta el mar y desde el Tambre al Ulla (Tumbo A, doc. 98, p. 210).
(?) El inquieto y riguroso Xosé Lois Ladra cita la aportación de datos de Quilez (1947) sobre las pesqueiras del Ulla. En concreto hace referencia a la cesión que realizó el Monasterio de San Martiño en el año 1533 a un matrimonio. La explotación de las mismas pasó en 1580 a otro particular con la obligación de rendar varias docenas de lampreas. Curiosamente este pago habría de hacerlo efectivo en 1900, “trescientos veinte años después del acuerdo”.
Desemboca el Ulla en la carismática Ría de Arousa y hermana sentimientos como demuestra el Patriarca de las Letras Galegas, Ramón Otero Pedrayo, en una carta inédita remitida a Xosé Piñeiro Ares en 1964: “Vindo do Porto dinlle ó Ulla, na ponte, as memorias que me diron para il os outros ríos de arelanza saudosa: o Douro, o Neiva, o Cávado, o Limia, o Miño, o Fragoso, o Lérez, o Umia; e seus poetas”.
Mientras que el Tambre, el Umia, el propio Miño y otros ríos gallegos, tienen una presa cerca del mar, el Ulla la tiene a casi 80 km por lo que dispone de un buen tramo de río, aunque insuficiente, para ser remontado por las especies migradoras.
En 1962 la empresa Hidroeléctrica Moncabril S.A. consigue una concesión para la explotación del kilowatio en río Ulla. Se anuncia la construcción de trece presas. Posteriormente, Fenosa compra la concesión de Moncabril y a finales de la misma década levanta la antiestética ??93 m de altura- y lesiva presa de Portodemouros con 297 hm3 de capacidad.
A unos 20 km de la desembocadura, a orillas del río donde se hace notar el efecto de la marea, está Padrón, cuna de escritores, poetas, pimientos y… pesqueiras.
Julio Lloréns dice en “La pesca deportiva del salmón en Galicia” que “en el monasterio de Hervón empieza la parte fluvial propiamente dicha mientras que el “Informe del Servicio Piscícola de A Coruña” de 1945 habla de la “Ría de Padrón”.
.

La localización

Las pesqueiras en activo del Ulla se localizan desde Herbón, en la zona baja, hasta Sinde, en su parte más alta; unos ocho kilómetros de curso fluvial, aunque más arriba, en el coto salmonero de Couso, hay una pesqueira deshabilitada conocida por o lampreeiro y Julio Lloréns califica a la presa de Couso como antigua pesqueira. P. Hervella cita una pesqueira a unos 65 km, aguas arriba, a pocos metros del puente de San Xusto, muy cerca de la presa de Portodemouros.
Las pesqueiras del Ulla están formadas por grandes bloques, más o menos cuadrangulares, de piedras de muy variados tamaños. Las construcciones que mejor se conservan cruzan prácticamente todo el río y soportan extremas corrientes de agua en el caudaloso Ulla invernal.
Sus dimensiones varían pero la media es de tres metros de alto por dos de lado y otros tantos de ancho. Están alineadas en perpendicular a la corriente cruzando casi todo el río menos una gran corriente central que se llama “vena” y que queda libre de trampas.
A los huecos que hay entre los bloques, en este río se les llaman “boquetes” o “pasillos” y es el lugar donde, a semejanza a las pesqueiras del Miño, se arman los artilugios de pesca.

Características

Las redes o nasas con las que se capturan las lampreas en las pesqueiras del Ulla se componen de una boca -estructura metálica o de madera, cuadrada o rectangular, que recibe el nombre de cangalla- y de la red cónica que va atada a la entrada de la trampa. La medida total del aparejo varía de de uno a dos metros.
Esta nasa tiene adosado un brazo metálico que le faculta poder realizar un movimiento vertical para introducirla y sacarla del agua.
Para izar la nasa del agua están provistas de una cadena o cuerda atada a la cangalla. Esta cadena va asegurada en o trancadoiro, la pieza de piedra o el árbol donde se engancha.
Las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira ya que la nasa no los tapa en su totalidad. Aquellos ejemplares que no lo consiguen caen dentro de las redes y la fuerza del agua les impide salir. Las pesqueiras del Ulla pescan, pues, aguas abajo a diferencia de las del Miño que lo hacen aguas arriba.
Para llegar a las pesqueiras del Ulla en su parte más baja, saldremos de Padrón por la carretera a Ponte Vea, subiendo el río Ulla donde va marcando el límite provincial entre A Coruña y Pontevedra.
Las pesqueiras de este curso están divididas en cuatro tramos o grupos: el primero está en Herbón, el segundo está en Carcacía-Lapido y Carcacía, el tercero está en Barcala y Sinde; el cuarto y último es Reis.
Las pesqueiras de Herbón son 5.
Las primeras se llaman As Areas (Coordenadas UTM: X 529457/Y 4731135) y tienen la subdenominación de Areas (las de la mitad del río en su orilla norte) y Traxeito (las de la otra mitad, en la orilla sur). Miden 118 m. Areas tiene 6 pescos y 5 pasillos, Traxeito tiene 9 pescos y 8 pasillos.

La explotación de esta construcción pertenece a 5 propietarios y está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas. Estos pescos fueron adquiridos por separado.
Los nombres de los pasillos o boquetes son: Mardel, Segundo, Novo, Derrubado, Larchán, Amereiro, As Maimoas -ya caída- O Pexego, a Agulla, Pexego, a Cancela, o Láparo, o Chingado, o Badal, o Pesqueiro y o Cajón.
A 700 metros, río arriba, están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas (C. UTM: X 530156/Y 4731252) con la subdenominación de Bellas y Ribeiro (con la misma distribución geográfica que las Pesqueiras de Areas). Miden 91 m. Bellas tiene 4 pescos y 3 pasillos, Ribera 8 pescos y 7 pasillos.
Cada pasillo tiene, a su vez, su propio nombre: o da Curcuxa, o da Francisca, o Quintón, o Pexego, a continuación está la vena central sin armar, Pexego, Virguería, o Cabalo y o Cachopo.
A 519 m está, la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón (C. UTM: X 530 3779/Y 4731280). Llega a los 120 m de longitud entre los dos muros y alberga 4 puestos de pesca en la orilla norte y 3 en la sur, sumando 5 pasillos en total.

O Canal

La pesqueira de O Canal, está compuesta por unos muros en forma de vértice ??una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas pero los muros no cercenan la corriente totalmente sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras.
Hay semejanzas entre esta pesqueira, las ya citadas del Miño y algunas otras del Tambre ??como veremos- pero la construcción o el modo de pesca varían ostensiblemente.
Las del Miño tienen la V en sentido contrario de manera que los peces en su remonte llegan a los muros y tienen que desviarse hacia las orillas donde también se sitúan las redes.
Las del Tambre tienen el pico de la V hacia la corriente y sin vena central, de manera que los muros se unen totalmente en el centro del río y derivan el agua hacia las orillas donde estaban las trampas.
Las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río. Ellas son: Novo, Ribeira Velha, Brandouro da Mancela, Fumega e Fontao en Prado; Paderne y Chaviaes (con vena central) y Novas de Braço en Alvaredo; Mosqueiros en Remoaes, otras tres en Prado y Seixeira Nova en Paços. Las del Tambre son: Cornedo, Xan-Latedo, Gándara-Pouso y Dorna en Negreira.
Por tanto consideraremos a la pesqueira de O Canal como construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia.
A 333 m, aguas arriba, están las cuartas pesqueiras llamadas Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central. Tiene 5 pescos y 4 pasillos en una orilla y 6 poios con 5 pasillos en la otra.
La quinta pesqueira y última de Herbón es A Trapa. Tiene 6 pescos y 5 pasillos a un lado y 4 pescos con 3 pasillos al otro.

Casetas de vigilancia

El segundo grupo de pesqueiras está en Carcacía con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía en la sur.
Este grupo tiene 8 construcciones.
La primera es Furado en Carcacía-Lapido y A Caseta en Carcacía, ambas con 3 pescos y 2 pasillos cada una. En todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia; suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca.
La segunda es Muxena con 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía-Lapido y Furado con 2 pescos y 1 pasillo en Carcacía.
En la tercera, Carcacía-Lapido carece de construcciones mientras Lombeira en Carcacía tiene 2 pescos con 1 solo pasillo.

La cuarta es Aguadalta con 3 pescos en Carcacía-Lapido y Nova en Carcacía con otros tantos; ambas tienen 2 pasillos.
La quinta carece de construcciones en Carcacía-Lapido mientras Loureiriña tiene 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía.
La sexta es Loureira con 3 pescos y 2 pasillos en Carcacía-Lapido y 2 pescos con 1 pasillo en la pesqueira también lamada Loureira en Carcacía.
La séptima se llama A Forrica en Carcacía-Lapido con 2 pescos y 1 pasillo y Lago en Carcacía con 3 pescos y 2 pasillos.
La octava y última de esta serie se llama Carballo, teniendo 3 pescos en Carcacía-Lapido y otros 3 denominados igual en Carcacía; en ambos casos tienen 3 pasillos.
Sinde y Reis

La tercera serie de pesqueiras son las de Sinde y Barcala. Las de Sinde se llaman Freixeiro con 2 pescos y 1 pasillo mientras que las de Barcala se llaman Bumio y tienen 3 pescos y 2 pasillos. Bumio es la última pesqueira de la orilla sur del Ulla.
Ya por último, está el cuarto y último grupo de pesqueiras, llamadas Reis compuesto por 2 construcciones.
Las primeras son los dos pescos de Bustelo y las segundas los dos de Lampreeiro; en ambos casos tienen 1 pasillo.
Las pesqueiras de Reis están en desuso en la actualidad.
Pocos metros abajo del coto de Couso, están las pesqueiras de Bustelo, con un pasillo cada una, y en límite inferior del propio coto está la pesqueira de O Lampreeiro o Corgos con un solo hueco.
El Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua por lo que no se pueden armar. Al hecho de que una trampa consiga ejemplares en abundancia se le denomina “que paga bien” o que “corre bien”.
La normativa oficial permite la pesca desde las 8 de la tarde hasta las 8 de la mañana descansando sábados y domingos.
Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas que lo hacen de enero a marzo. Después abren las siguientes de febrero a abril.

Una barcaza en As Areas y Bellas

El sistema de levantado de copos en As Areas y Bellas es muy vistoso pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza llamada Ana María. Esta barca se construye de nuevo cada 6 o 7 años.
Los propietarios de la explotación de estas pesqueiras utilizan la barca para acercarse a los pescos, luchando con la brava corriente y poder acceder a cada uno de ellos. Tan artesanal es la barca como los propios remos pero la pericia de los tripulantes amortigua tales inconvenientes. Hay días que la corriente los lleva más de medio kilómetro aguas abajo. El éxito de la operación radica en entrar adecuadamente en la corriente. Si la operación falla, la consecuencia es el doble de trabajo y esfuerzo.
Estas pesqueiras son explotadas en la actualidad por veinte concesiones que corresponden a otras tantas personas y a sus familias.
El reparto entre los propietarios es por “quintas” de tal difícil entendimiento como explicación.
Las “partillas” son la base para el reparto entre propietarios.
Una lamprea tiene cinco quintas de propiedad. Si un propietario tiene media quinta en una trampa, quiere decir que de diez lampreas le corresponde una. Quien tenga una quinta doce -una quinta y medio cuarto- tendrá un ejemplar por cada lote de cinco lampreas y aún le queda cuarto y medio.
La mayoría de las pesqueiras de Herbón se conservan en un estado magnífico si tenemos en cuenta su antigüedad y que han soportado la furia del río y el inexorable paso del tiempo durante siglos. Y en el capítulo de agresiones, es mejor no mentar las realizadas impunemente por la mano del hombre. Hay pesqueiras que se refuerzan año tras año con cemento sin el menor rigor estético. Pero mucho más grave es el abandono total y absoluto de las distintas administraciones. Mientras Arbo en el Miño ha sabido hacer de sus pesqueiras un centro de interés turístico, las pesqueiras de Padrón están abandonadas a su suerte sin que nadie repare en que representan un patrimonio único].

Faro de Vigo

Los valeiros lamentan tanto la “histórica escasez de lamprea” como las deficiencias portuarias.

Los pescadores creen “complicado” celebrar la fiesta anual.

Una de las tablas destrozadas, con Pontecesures al fondo.

Los valeiros, el colectivo de pescadores que faenan en el Ulla con nasa butrón, están “desesperados”. La escasez de lamprea que se denuncia desde que comenzó la temporada es ahora más preocupante que nunca, cuando la campaña empieza a agonizar.

Por tal motivo mostraron ayer su preocupación por la ausencia del pez cartilaginoso del Ulla, aprovechando para denunciar la deficiente situación en que se encuentran algunas instalaciones portuarias, como por ejemplo el embarcadero situado en la orilla coruñesa de Padrón.

Explican los valeiros que en la pasarela que da acceso a la zona de atraque de las lanchas “hay numerosas tablas rotas y otras podridas, a punto de romperse”, lo cual constituye “un riesgo enorme para nuestra integridad física”.

Preocupados por estas deficiencias, su mayor temor radica en la “desaparición” de la lamprea. “Solo pesqué quince piezas desde que empezó la campaña”, explica uno de los valeiros. “Jamás se vio un año tan malo como este”, apostilla otro. En lo que todos coinciden es en que “con esta escasez de lamprea va a ser prácticamente imposible celebrar la ruta de las tapas -prevista para el último fin de semana del mes en curso-, y desde luego no podría celebrarse la fiesta de degustación del 2 de abril”, coincidiendo con San Lázaro.

Faro de Vigo

Pontecesures lanza su exaltación de la lamprea del Ulla.

Los días 24, 25 y 26 del mes en curso se celebra el “Tapea Lamprea” en los establecimientos colaboradores de la localidad, con pinchos a 3 euros, mientras que el 2 de abril, coincidiendo con la tradicional fiesta de San Lázaro, tendrá lugar a pie de puerto la anual degustación del pez cartilaginoso pescado en el Ulla.

El gobierno de Pontecesures desvela hoy las claves de la tradicional exaltación de la lamprea del Ulla; un acontecimiento que este año está claramente condicionado por la escasez de producto en el río, de ahí que los pinchos vayan a venderse esta vez a 3 euros, uno más que en anteriores ediciones. Está por decidir aún cuánto costará la ración de lamprea a la bordelesa, ya que dependerá de las piezas que puedan acumularse en los días previos.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, presenta hoy el cartel anunciador, seleccionado entre los dibujos presentados por los alumnos del CPI Pontecesures al concurso convocado por el propio Concello.
Es en este marco cuando el regidor aclara que serán dieciséis los negocios participantes en esta tercera edición de la fiesta de las tapas de lamprea. En ellos se instalarán urnas para que los clientes puedan votar y elegir la tapa preferida, además de utilizarse de nuevo la App que ya funcionó el año pasado “y en la que se puede descargar la ruta en el móvil para localizar los establecimientos colaboradores y realizar también las votaciones mediante código QR”, aclara Seage.

Reuniones de coordinación

Recientemente el gobierno local se reunió con los pescadores y los propietarios de los negocios participantes para ultimar los detalles de la ruta de los pinchos de lamprea. Los hosteleros “nos hicieron llegar su preocupación por la escasez de pescado, dado que si los valeiros mantenían para estas jornadas el precio que están manejando desde que comenzó la temporada sería inviable organizar esta nueva edición de las tapas”.
No hay que olvidar, aclara el primer edil, que “una lamprea da para hacer tres tapas, y si se paga la pieza a a 40 o 50euros es inviable poner pinchos a 2 euros, como se hizo el año pasado”.

Es por ello que “al final todos quisieron colaborar y llegamos a un acuerdo con los pescadores para fijar un precio máximo de 20 euros por lamprea para los establecimientos colaboradores, por eso debemos agradecer enormemente la buena disposición del colectivo de valeiros, que supieron estar a la altura para intentar llevar a cabo esta propuesta gastronómica y promocional”, manifiestan desde el Concello de Pontecesures.
Al mismo tiempo “hemos acordado fijar el precio del pincho de lamprea en 3 euros -insiste-, para así paliar el pequeño incremento de coste de la materia prima, y no creo que esto suponga una merma considerable en la cantidad de pinchos que se vendan este año”.

Día de San Lázaro

En cuanto a la fiesta del 2 de abril, que en cierto modo servirá para estrenar la recientemente inaugurada Casa da Lamprea, hay que destacar que el procedimiento será el habitual, con preparación de la lamprea al estilo bordelesa en las remozadas instalaciones de la plaza de abastos y degustación bajo carpa, a pie de puerto.
Además de referirse a los detalles de esta fiesta y de las actividades de animación previstas, el alcalde quiere agradecer la participación de los niños en el concurso de carteles que sirvió para elegir la imagen oficial con la que se promocionará la fiesta de este año.
El jurado que seleccionó el trabajo ganador estuvo formado por representantes del gobierno local, profesores y comerciantes de la villa. El autor del dibujo premiado se lleva un vale de 50 euros para gastar en establecimientos de la localidad ribereña.

Faro de Vigo

ESCOLA INFANTIL MUNICIPAL – RESERVA PRAZAS CURSO 2017/2018.

Informase ós/ás veciños/as que o prazo de preinscrición na Escola Infantil Municipal (Gardería) para a reserva de praza dos alumnos/as, e a solicitude de novas prazas de cara ó vindeiro curso escolar 2017/2018 (a partir do 1 de setembro) estará aberto do 1 ao 17 de abril.

A ElM ten un horario de 8 da mañá a 8 da tarde de luns a venres, tódolos meses do ano, excepto en agosto con xornada de mañá, e está situada na R/Avelino Pousa Antelo, en fronte do CPI “Infesta” e conta cunhas modernas instalacións e equipamentos, e o seu persoal proporciona aos nenos/as que acoden as atencións e coidados necesarios para promover o seu desenvolvemento harmónico e integral. Conta co Servizo de Comedor, no que os nenos e nenas teñen ao seu dispor unha dieta san e equilibrada, axeitada.

As solicitudes de reserva de praza para nenas e nenos que xa acoden á ElM presentaranse directamente na Escola Infantil Municipal onde se lle facilitará o impreso a tal fin.

As solicitudes de novas prazas para acceder á ElM entregaranse nas oficinas municipais do Concello de Pontecesures, tendo en conta que é requisito que os nenos/as teñan entre 3 meses e 3 anos de idade e que abonen as taxas que lles correspondan, tendo preferencia os/as domiciliados/as en Pontecesures.

Para máis Información e presentación de solicitudes de preinscrición para alumnos/as novos/as poden dirixirse a Oficina de Emprego deste Concello entre as 8 ás 14:30 horas.

+INFO e descarga de formularios de soliticude (reserva, preinscrición e matrícula) premendo AQUÍ.