La presentación tuvo lugar en el Auditorio de Catoira
“Todos os grandes momentos están asociados a unha melodía”, reflexionó el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage. Y el proyecto “Mar de Santiago” no podía ser menos. Además, el encargado de poner la banda sonora es un músico de “casa”, muy consciente de lo que significa llevar dentro el lugar en el que naces. El catoirense Roi Casal, con una versión orquestada de “Vai alborexar”, pone la banda sonora al vídeo promocional que “Mar de Santiago” presentará en la feria internacional de turismo FITUR.
Se trata de un tema donde, apuntó Casal, aparecen instrumentos como el arpa o la ocarina, “Que están no Camilño de Santiago e chegaron aquí hai case mil anos”. También la gaita. Desde el clasicismo se versiona un tema que resume, a la perfección, lo que supone el proyecto que une a los concellos de Vilanova, Catoira, Pontecesures y Valga para promocionar la Ruta Marítima- Fluvial de Arousa y Ulla. “Hai un lugar onde quero vivir, onde quero soñar”, dice la canción y Casal tiene claro que “os meus soños intento facelos realidade no meu entorno”.
“Mar de Santiago” es una marca en la que el río cobra un gran protagonismo en su unión con la Ría de Arousa. Por ello, los conciertos promocionales serán en “entornos espectaculares” próximos al agua. Abre Cesures el 23 de mayo, le sigue Valga el 3 de julio. El 24 de ese mismo mes será en Vilanova y un día después pone Catoira el broche de oro.
Alcaldes y representantes del sector turístico recorrieron la ruta del “Mar de Santiago”
El nuevo atractivo turístico de Arousa, el camino del“Mar de Santiago” inicia su andadura con una agenda marcada de objetivos. El principal, conseguir que los peregrinos que lleguen a Santiago no piensen que allí se acabó el Camino, y sientan que su experiencia no está completa si no bajan por el Mar de Santiago, una ruta por el río Ulla y la Ría de Arousa que según la historia, es originariamente el primer Camino por el cual los restos del Apóstol tuvieron que pasar para llegar a Santiago.
Ayer fue la fecha elegida para la primera puesta de largo de este proyecto promovido por los Concellos de Vilanova, Pontecesures, Valga y Catoira, y fue también la primera toma de contacto del presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal y ocho turoperadores que realizaron la ruta para conocer de primera mano los encantos de este camino marítimo. Así, un catamarán procedente de Vilanova llegó al puerto de Pontecesures donde recogió a los alcaldes y a los representantes de las empresas turísticas, Viajes Interrías, Tee Travel, Siente Galicia, CelTravel, Circuitos Galicia, Luamar, YuTravel y CN Travel, para hacer el viaje por el Ulla.
Las primeras impresiones no podían ser otras. Todos los pasajeros coincidieron en la belleza paisajística, “la ruta es preciosa, lo que se ve desde el mar es muy diferente a la perspectiva que puedes tener desde la tierra, es totalmente recomendable, merece la pena”, decían sorprendidos, ya que para muchos era la primera vez que hacían el remonte del río. Es muy importante, apuntaban, que “debemos conocerla profundamente para recomendar este producto turístico y posicionarlo como un plan para hacer después del camino”. Del mismo modo, los turoperadores comparten la confianza en este producto, “ten moito percorrido pero co tempo será unha alternativa xa consolidada”, y consideran que es “un recurso potencial para los visitantes, un producto más que va a enriquecer la oferta turística de Galicia”.
Presentación en Fitur
Para el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, “es el inicio de un proyecto que faltaba, nunca se había hecho una promoción del Camino del mar, y tengo que ser crítico con nosotros mismos por no haberlo hecho hace 30 años. Tenemos todos los ingredientes para que sea un producto de éxito, incluso Catoira nos aporta la Romaría Vikinga, Fiesta de Interés Turístico Internacional”.
Por su parte, el presidente del Clúster de Turismo de Galicia, Cesáreo Pardal trasladó el agradecimiento de todo el sector porqué estas instituciones se pusieran de acuerdo para llevar a cabo esta promoción que “facía falta” y que sin duda, ayudará al resurgir del Camino y por lo tanto, al “despegue” del sector turístico y de la hostelería.
El miércoles 19 de mayo a las 17:00 horas, “Mar de Santiago” se presentará en el stand que Galicia tendrá en la Fería de Turismo Fitur para dar a conocer al mercado nacional e internacional este nuevo producto que empezará a funcionar tan pronto como las condiciones sanitarias lo permitan y la comunidad autónoma se abra para los visitantes.
La Xunta de Goberno de la Diputación de Pontevedra acaba de aprobar nuevas aportaciones del Plan Concellos para dotar de recursos a los municipios de la provincia. En este caso son partidas incluidas en la Línea 2, destinada a financiar amortizaciones, pago de deudas, gastos corrientes y actividades socioculturales. En concreto en las comarcas de O Salnés y de Ulla-Umia se beneficiarán de estas partidas un total de cuatro concellos. En O Grove la cantidad que se destina es de 35.593 euros para financiar el suministro de energía eléctrica. Por su parte Pontecesures recibirá 11.011 euros para la contratación y asesoramiento para la implementación de la RPT aprobada. En el caso de Vilagarcía se han concedido 5.000 euros para el Proxecto Educación Emocional coa Adolescencia-Afrontamento ante a pandemia. El cuarto municipio arousano que recibirá fondos en esta ocasión -en concreto un total de 14.520 euros- es el de Cuntis para su proyecto de eco-Aprendo.
El Plan Concellos de la Diputación de Pontevedra deja -dentro de las líneas específicas- libertad a los concellos para decidir en qué quieren invertir los fondos provinciales que les corresponden cada año de acuerdo a las necesidades que tengan o proyectos que deseen ejecutar.
Mar de Santiago comienza su singladura. Lo hace como marca turística y como agrupación de cuatro ayuntamientos y Xunta. Vilanova, Valga, Catoira y Pontecesures, con sus respectivos alcaldes de la cabeza, participaron ayer en un acto de presentación en la estación marítima de Vilanova, junto al vicepresidente autonómico, Alfonso Rueda.
El colectivo echa a andar con una partida de 151.000 euros, 121.250 de los cuales aporta la Xunta y el resto las entidades locales, para financiar un plan de marketing digital y la creación de un sello de calidad que sirva para identificar el itinerario. Este, de nuevo, fue reivindicado ayer como el camino xacobeo “orixinal”, dado el vínculo de la Ría de Arousa y el Ulla con la tradición que marca la subida de los restos del Apóstol en barco hacia lo que hoy es Compostela.
Las acciones se centrarán de inicio en la confección de material promocional y se irán divulgando según avance la desescalada, en el objetivo común de potenciar la asistencia de peregrinos y turistas a esta ruta y a estos municipios, en beneficio de sus sectores, como el de la hostelería.
Rueda fue optimista ayer con la evolución de la pandemia según avance este año y el 2022, que también será Xacobeo, por lo que el deseo es contar con trabajo ganado para esta marca tan pronto pueda dispararse la afluencia de peregrinos.
Los cuatro alcaldes destacaron la “fortaleza” y “boa idea” de esta iniciativa, a la que se acogen convencidos de que sumará para la promoción de sus municipios.
Durán considera, además, que acciones como esta no restan ante otras como la Ruta do Mar de Arousa o la promoción de las variantes y demás Caminos. Al revés, cree que son complementarias gracias a las “sinergias” y a las nuevas uniones entre municipios.
Un técnico junto al capitel aparecido en la finca familiar | cedida
La familia Freire Lorenzo, de Ferreirós (Valga), recuerda de siempre una piedra un tanto peculiar en su huerta, pero tras unos trabajos recientes le advirtieron que podría tener valor patrimonial y así ha sido. Se trata de un capitel romano perteneciente al conocido como “estilo Setecoros” y es similar a otro que se conserva en el Museo de la Catedral. Así lo certificaron los técnicos municipales y de Patrimonio, aunque todavía falta su informe definitivo, así que lo ha cedido al Concello para, una vez se restaure y limpie, pueda exhibirse en el Museo da Historia.
Loli Freire y el alcalde, José María Bello Maneiro, firmaron ayer el acuerdo de cesión y desde el gobierno local agradecieron este gesto “desinteresado” para “seguir recuperando e divulgando” la historia de Valga. De hecho, para el técnico del Museo, Santiago Chenlo, es la “comprobación de que nas casas dos veciños aínda se conservan elementos de gran interese” y destacó su vertiente educativa pues son muchos los escolares que visitan el centro.
A la espera de las conclusiones definitivas, fuentes municipales explicaron que el capitel es muy similar a otro del museo compostelano, datado entre los siglos III y IV (época tardorromana). Además, parece ser del mismo material: mármol de O Incio, “específico deste estilo arquitectónico do que tamén están feitos os dous fustes de columna e os dous capiteis que se conservan na Igrexa de San Salvador de Setecoros”.
También indicaron que técnicamente pertenecería a los inicios de “estilo Setecoros” por su decoración vegetal en varios anillos sobresalientes porque luego evolucionó a un trabajo más minucioso, incorporando, por ejemplo, zonas encordadas. Asimismo destacaron que presenta un agujero y una rotura, así que se cree que se le dio algún uso. “Ata o de agora só se tiña coñecemento da conservación de oito destes capiteis: catro no Museo de Pontevedra, dous no da Catedral e outros tantos na igrexa de Setecoros. Deles tan só un dos da Catedral presenta a mesma fractura que o de Ferreirós”, añadieron.
La situación sigue disparada también en esta comarca. Portas, con 10 casos, supera por primera vez el valor de riesgo extremo de 250 de la incidencia acumulada a 14 días. Era, hasta ahora, el único municipio de Ulla-Umia que se mantenía por debajo de este umbral, con lo que ahora toda la comarca está ya en máxima alerta.
Cuntis registra 31 casos (igual), mientras que en el resto de localidades, aunque la situación es mala, bajan las cifras. Así, Valga contabiliza 128 (dos menos), siendo la primera vez que baja en varios días. En Pontecesures se registra otro descenso destacado, por segundo día consecutivo (ocho menos), hasta los 68. En Moraña se cifran 35 (dos menos), en Catoira 27 (dos menos) y en Caldas 61 (seis menos).
En la residencia Nuestra Señora de la Asunción de este último municipio, la Xunta informó ayer de 5 usuarios que han negativizado, aunque todavía queda un trabajador afectado.