El PP y Valga Viva aprueban el plan parcial para la ampliación de Extrugasa.

El asunto fue debatido en un pleno telemático celebrado el viernes.

Un pleno extraordinario celebrado de forma telemática ha servido para aprobar de forma definitiva el plan parcial de suelo urbanizable S-104, un documento que «ordea unha bolsa de solo industrial emprazada na zona de O Forno-A Torre» a fin de permitir «a ampliación das instalacións da empresa Extrugasa». Es esta, recuerda el gobierno municipal, «a maior industria de Valga tanto en superficie como en número de empregados, e un dos motores económicos de toda a comarca». Esta modificación urbanística contó con los votos a favor del gobierno municipal (PP) y del concejal de Valga Viva. 

Según explica el ejecutivo que encabeza Bello Maneiro, «o PXOM aprobado en 2010 xa clasificaba como solo urbanizable delimitado de uso industrial esta bolsa de terreo, lindeira coas actuais instalacións de Extrugasa, co obxectivo de posibilitar a súa expansión». Con este plan, «establécese unha ordenación compatible coas necesidades da empresa, delimintado o solo industrial así como un aparcadoiro, un novo sistema viario e espazos libres e zonas verdes, que exercerán como pantalla visual e acústica entre a actividade industrial e a zona residencial» más inmediata.

El alcalde, Bello Maneiro, explicó en el pleno que es obligación del Concello «favorecer e non poñer paus nas rodas» de las empresas que apuestan por la localidad. En ese sentido, insistió en que en estos momentos «Valga ten cero metros de terreo industrial público», por lo que en los últimos años «dúas empresas que estaban ubicadas aquí marcharon fóra do noso Concello». «Un concello sen un polígono empresarial non é un concello con futuro. Valga necesita un parque empresarial e vai telo para favorecer que os empresarios invistan no municipio e creen emprego», sentenció.

El PSOE se abstuvo.
La aprobación de este plan parcial salió adelante con la mayoría absoluta del gobierno del PP y el voto a favor de Valga Viva. El PSOE se abstuvo. Su portavoz, María Ferreirós, explicaba ayer que la ampliación del área industrial “podería ser mellor plantexada, máis ambiciosa, máis sostible e con menor impacto sobre as familias que alí teñen vivendas e parcelas. Seguramente incluso con máis metros cuadrados de superficie ampliable que a que se acaba de aprobar”. La abstención de los socialistas se debe a que consideran que el plan “pode impactar de xeito negativo á zona do Forono, deixando a moitas vivendas  nun contorno extremadamente cercano á área industrial”. Además, Ferreirós califica el desarrollo urbanístico de los últimos 25 años de “caótico” y “exemplo de mala xestión”. Esta es la primera de las cuatro ampliaciones planteadas.

La Voz de Galicia y Diario de Arousa

Sanidade reclama la movilidad para los municipios limítrofes de diferente provincia.

Esta posibilidad ya existe en el caso del País Vasco, donde los vecinos pueden trasladarse entre ayuntamientos.

Tras conocerse que Galicia pasará a la fase 2 a partir del lunes, pero que los gallegos seguirán sin poder circular entre las provincias, la Consellería de Sanidade volvió a solicitar al Gobierno algunas concesiones que permitan “flexibilizar la movilidad” en el territorio, aunque no se conceda la circulación total.

En concreto, el Gobierno gallego ha reclamado que se permita la movilidad entre ayuntamientos limítrofes de provincias diferentes –un total de 73–, que se autorice pernoctar en segundas viviendas de otra provincia diferente a la de residencia habitual y que sea posible visitar a familiares de hasta segundo grado que vivan en otras demarcaciones provinciales. Esta posibilidad ya existe en el País Vasco, donde, según recoge el Boletín Oficial del Estado, los ciudadanos pueden moverse a municipios limítrofes.  

Así lo concretó ayer el conselleiro de Sanidade, Jesús Vázquez Almuiña, en una entrevista en la Radio Galega, recogida por Europa Press, en la que también manifestó que esta petición ha sido trasladada al Gobierno.

Diario de Arousa

Siete concellos arousanos se libran de las franjas horarias para salir.

Son siete los concellos de la Ría de Arousa y zona de influencia que se salvan de las franjas horarias para pasear y hacer deporte. Se trata de A Illa y Meis en la comarca de O Salnés y de Portas, Catoira, Moraña, Cuntis y Pontecesures en la de Ulla Umia.

Al tener menos de cinco mil habitantes, conforman la excepción a la regulación establecida por el Gobierno de Pedro Sánchez para evitar aglomeraciones durante el primer día de paseo general, que tendrá lugar hoy.

Diario de Arousa

El Náutico Pontecesures dona mil euros para la lucha contra el Covid-19.

El Club Náutico de Pontecesures es un referente autonómico y nacional de cantera en piragüismo | cedida
El Club Náutico de Pontecesures es un referente autonómico y nacional de cantera en piragüismo.

El Náutico de Pontecesures realizó una donación de 1.000 euros para la compra de material de prevención en la lucha contra la pandemia. La iniciativa atiende la llamada realizada por la Xunta en el programa “Botemos unha man”, un servicio de donaciones materiales y económicas para empresas y particulares con las sumar fuerzas para la lucha contra la pandemia del Covid-19.

“O Club Náutico Pontecesures leva dezaoito anos traballando a través da disciplina deportiva en prol dunha mocidade máis xusta e con hábitos saudables. A supervivencia do noso club neste tempo débese en gran medida ao esforzo e á solidariedade de moitas persoas, empresas, pequenos negocios e particulares que agora están a sufrir non só esta dura crise sanitaria, senón tamén o risco de pechar os negocios polos que tanto loitaron”, explica el presidente del club Anxo Barreiro. “Neste momento que estamos a vivir, dende o club consideramos que é necesario devolver á sociedade a moita xenerosidade e solidariedade que temos recibido nestes anos. Somos conscientes de que as entidades deportivas, como asociacións sen ánimo de lucro que somos,sobrevivimos cunha economía máis que xusta para permitirnos desenvolver a actividade cada ano. Pero na grave situación na que nos atopamos como sociedade non pode ser motivo nin escusa para que non fagamos un esforzo solidario”.

Desde el Náutico Pontecesures animan a cada club deportivo, “na medida das súas posibilidades” a realizar aportaciones económicas “por moi pequenas que sexan” para ayudar “as persoas que máis directamente están sufrindo esta terrible pandemia que nos zona, ou que están a traballar na primeira liña para coidar de todos nós, ou dos nosos pais e avós, poñendo en risco as súas propias vidas”.

Desde el club cesureño, referente autonómico y nacional de cantera, consideran que el las entidades deportivas deben dar un paso adelante “por insignificante que poida semellar unha soa achega dun club humilde”, ya que entienen que es la suma de muchas “si pode ser de gran axuda”. De momento han dado el primer paso, tras realizar las gestiones a través del gabinete de recursos económicos del Sergas en Santiago, aportando 1.000 euros “para que o organismo o dedique á compra de material de prevención ou ao que se precise na loita contra esta pandemia”.

La línea de colaboración que eligió el Náutico Pontecesures fue a través del servicio de donaciones habilitado por la Xunta, pero el presidente Anxo Barreiro explica que “calqueira outra pode ser igualmente de gran axuda”, esperando que otras entidades no solo deporte náutico sino de otros en Galicia se suman a la cauda con gestos solidarios en estos momentos de crisis.

Diario de Arousa

Peinan el Ulla y sus orillas en busca de los lancheros huidos y naves vinculadas al macroalijo.

Agentes por mar y aire rastrearon Catoira, Isorna y una  nave de Dodro usada antes por narcos. 

El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince” | gonzalo salgado
El helicóptero de la Guardia Civil en un rastreo de “Lince”.

Los vecinos residentes a orillas del río Ulla asistieron ayer a un importante despliegue de medios policiales por tierra, mar y aire desarrollados en el marco de la operación Lince que evitó la entrada en Galicia de un macroalijo de 3,7 toneladas de cocaína. Fuentes conocedoras del caso indicaron que el dispositivo tenía por objetivo dar con el paradero de los lancheros de la embarcación que logró eludir la persecución policial del pasado sábado, así como a proceder al registro de inmuebles presuntamente vinculados a la organización. 

Rastreo del cauce 
Entre ellos estarían una nave que ya en el pasado fue vinculada al narcotraficante Manuel Abal Feijóo, Patoco. Sin embargo, no existiría conexión con el grupo de la operación Lince, pero, en opinión de los investigadores, la instalación, ubicada en Dodro, pudo ser punto de partida de los lancheros. No obstante, también se pudo ver a la embarcación de la Guardia Civil rastreando con atención los fondos del Ulla en las orillas más próximas a Catoira. Asimismo, un helicóptero estuvo sobrevolando después del mediodía, y muy bajo en algunos momentos, la zona de la calle Estación, donde se concentra el principal núcleo urbano de Catoira, y también el cauce del río.

Los vecinos de este municipio también detectaron la presencia de vehículos policiales, a parte de los dispositivos de gran calibre desplegados en los principales accesos a esta localidad; cubriendo todas las rotondas en todas las direcciones y preguntando exhaustivamente el destino de cada conductor tras su identificación. 

Cabe recordar que la operación Lince estalló el pasado sábado tras meses de investigación por parte de la Udyco de Policía Nacional y el EDOA de Guardia Civil, ambas de Pontevedra, con el apoyo de Vigilancia Aduanera. Continúa abierta y bajo secreto, pero el número de detenidos ya supera la media docena y estos días siete prestaron declaración por videoconferencia en el juzgado número 2 de Cambados, que decretó para ellos prisión provisional y sin fianza como investigados por un delito de tráfico de drogas en notoria cantidad. Entre ellos, están el isleño C.R.R., el vilanovés J.M.P, un hombre de nacionalidad peruana y cuatro vecinos de A Guarda, entre los que estaría el presunto cabecilla.

Diario de Arousa

Cuntis acoge hoy la presentación do libro “Eu son Carolina” del valgués Javier Carballo.

La Casa de Cultura “Roberto Blanco Torres” de Cuntis acoge hoy a las 20 horas la presentación de este libro. La obra aborda la vida de Carolina Otero “La Bella Otero”, desde una perspectiva de mujer libre y empoderada. Además del autor en la presentación también estará presente la presidenta de la Rede Galega de Igualdade, Carmen Cajide, y la magistrada especialista en violencia de género, Paz Filgueira.

El autor señala que la obra busca aportar una visión nuevo de Carolina Otero “afastada da que está presente na memoria colectiva”. En la obra se destaca la capacidad de la superación de la valguesa, que se vio obligada a abandonar de muy jovern su localidad natal tras una agresión sexual.

Diario de Arousa