David Coré | “Siempre apostamos por crecer. Si queremos que la leche gallega se conozca hay que buscar oportunidades”.

Director de Nestlé en Pontecesures

La firma láctea invertirá 1,9 millones de euros en modernizar dos líneas de llenado en la fábrica del Ulla, la única de Nestlé de la zona Emena (Europa, Oriente Medio y Norte de África) dedicada a la elaboración de leche condensada. Este año Nestlé cumple 80 años en el municipio.

Fue en 1939 cuando la firma láctea Industria Lechera Penínsular S.A. desembarcaba en Pontecesures para poner en marcha una factoría ya vinculada a Nestlé. En poco tiempo la firma cesureña se consolidó como uno de los motores económicos de Galicia y actualmente es la única fábrica de la compañía que se dedica a la producción de leche condensada para la zona de Europa, Oriente Medio y Norte de África. Con 80 años recién cumplidos Nestlé prevé invertir 1,9 millones de euros en la planta de Pontecesures para seguir a la vanguardia de la innovación y mejorar en eficacia y rapidez. El director de la fábrica, David Coré, habla de los retos que la firma láctea tiene en mente.

Son 80 años ya en Pontecesures. ¿Qué conserva la factoría de aquellos inicios?

Pues de aquellos inicios conservamos el producto, la leche condensada, que es el mismo desde siempre. Además hemos ido añadiendo al portfolio alguna receta más. Además la gente que tenemos en plantilla sigue siendo gente de la zona, aunque ahora está más formada y especializada. Puede decirse que la esencia sigue siendo la misma. Tenemos unos valores muy arraigados de respeto por el trabajo que se realiza y por el consumidor.
 
La firma fue pionera ya en 1939 en recoger la leche de explotaciones cercanas de Caldas y Moraña. ¿Cómo se realiza este proceso a día de hoy?

Cuando arrancó la fábrica ya se iban a hacer inspecciones a las explotaciones con los propios ganaderos para seleccionar el ganado y su alimentación. Ahora el proceso es muy similar. Tenemos seis personas para el denominado radio lechero y somos pioneros en el servicio de asesores agropecuarios. Además nos adaptamos a los estándares internacionales y tenemos nuestra propia certificación y guía de buenas prácticas. Las materias primas son de primerísima calidad.

¿Con cuántos productores se trabaja desde Pontecesures?

Pues tenemos 150 explotaciones ahora mismo. Hemos estado creciendo en el volumen de producción en los últimos diez años y esto ha permitido que los ganaderos se beneficien para fabricar más y suministrar más leche.

Su factoría tiene la leche condensada como producto estrella y sus principales clientes están en Europa, Oriente Medio y África Central. ¿Hay intención de abrir nuevos mercados?

Siempre apostamos por seguir creciendo. Si queremos que la leche gallega se conozca tenemos que buscar nuevas oportunidades. La exportación es el principal vector de crecimiento de este producto. Otra apuesta es la innovación. En lo referente a la exportación estamos en 26 países que asumen el 60 % de la producción. El principal mercado es la región de Oriente Medio . Aún así no podemos dejar de lado que el 40 % de lo que producimos lo seguimos comercializando en España.

¿A qué público va destinada la leche condensada actualmente?

La leche condensada se inventó a mediados del siglo XIX con el objetivo básico de poder ser conservada. Con la aparición de la leche pasteurizada el consumo fue cayendo. Ahora mismo el principal destino de este producto es para la repostería o para tomar con el café. Nosotros la proponemos como un producto de uso ocasional y placentero.

Nestlé tiene previsto invertir ahora 1,9 millones en la factoría del Ulla. ¿Qué se busca con esta inversión?

La inversión va destinada fundamentalmente a dos nuevas líneas de llenado. En la fábrica se lleva invirtiendo desde hace tiempo con la idea de aumentar la eficiencia de las instalaciones, en temas de seguridad o en mejorar las condiciones medioambientales entre otras cuestiones. Ahora las acciones más inmediatas son en las dos líneas de llenado para poder modernizarlas y traer la última tecnología.

¿Qué va a suponer esta inversión para la firma y para la plantilla?

Las máquinas son nuevas, automáticas y mejores. En la plantilla no se va a notar un importante impacto. Los efectos de la inversión van a ser notables en lo que se refiere a la velocidad y a la precisión en el llenado. Somos una fábrica que apuesta siempre por mejorar la eficiencia.

Actualmente Nestlé emplea a más de 170 personas en Pontecesures. ¿Hay posibilidad de seguir creciendo en este sentido?

A día de hoy somos 175 personas. Aunque siempre buscamos maneras de trabajar más eficientes y organizadas para tener menos mano de obra la plantilla en los últimos años ha crecido en un 7 % y lo seguiremos haciendo. Sobre todo buscamos gente con formación técnica. Otra de las preocupaciones de Nestlé es la de tener una plantilla de trabajadores equilibrada a nivel de género. De 175 personas el 55 % aproximadamente son hombres. Seguimos trabajando para buscar más mujeres que puedan incorporarse a la fábrica.

Las grandes fábricas siempre están en el punto de mira por el cumplimiento de protocolos medioambientales. ¿Qué hace Nestlé para combatir la emisión de gases y ser más sostenible?

En temas medioambientales trabajamos en muchos frentes a la vez. Hemos reducido el consumo de agua en un 80 %. Y no solo eso, sino también que hemos bajado el consumo energético. A mayores Nestlé se ha comprometido a reducir los embalajes que non son sostenibles o reciclables. Asimismo la compañía anunciaba hace poco que para 2050 el objetivo es tener emisiones de efecto invernadero cero. Hay que trabajar mucho para conseguir este objetivo, que es muy ambicioso y complicado. Aún así es imprescindible para cumplir con los acuerdos de París y con la agenda medioambiental.

Diario de Arousa

La sinrazón de la violencia machista siega la vida y trunca los planes de futuro de tres mujeres.

José Luis Abet Lafuente disparó su revólver a bocajarro contra su expareja Sandra, su exsuegra María Elena y su excuñada Alba. Truncó la vida de tres mujeres queridas en su entorno de amistades y de trabajo.

Sandra Boquete, exmujer del asesino, (a la izquierda) y su hermana Alba (en la derecha).

El asesinato de Sandra Boquete, de su hermana y de su madre a manos de su expareja José Luis Abet Lafuente conmocionó ayer al tranquilo lugar de Carracido, en Cordeiro (Valga). Las tres mujeres eran muy queridas tanto en su entorno familiar y de amistades como en sus trabajos. Sandra se casó hace diez años con José Luis y con él tuvo dos hijos que ahora tienen 4 y 7 años. El proceso de separación se inició hace dos años y el divorcio se consolidó el pasado mes de enero. Sin embargo las relaciones con su ex nunca fueron buenas en los últimos tiempos. Sandra ejercía de auxiliar administrativo desde hace más de diez años en la empresa padronesa Stac. Algunos de sus compañeros de trabajo la defendían como una persona “amable e bondadosa”. La firma, tras conocerse el trágico suceso, emitía ayer un comunicado de rechazo absoluto a lo acontecido y de apoyo y petición de respeto a los allegados de las víctimas. Un mensaje en el contestador de Stac, así como un comunicado, anunciaban que las oficinas permanecían cerradas durante todo el día en señal de duelo por su compañera asesinada.

Tres vidas truncadas

Sandra mantenía una íntima relación con su hermana Alba, a la que llevaba doce años y que vivía con sus padres en el lugar de A Devesa, en Campaña, a pocos minutos en coche de su casa de Carracido. Alba, al igual que Sandra, era muy conocida. De hecho ambas participaron durante tiempo en las actividades culturales que se realizan en la parroquia en momentos señalados. La joven de 27 años era logopeda de profesión y era la titular de un gabinete de esta especialidad ubicado en el vecino municipio de Pontecesures. Además trabajaba activamente con la asociación vilagarciana Amencer-Aspace. Familiares de los niños a los que ella atendía la recuerdan como una “chica muy jovial y encantadora” con un “tratamiento exquisito” con todos los pequeños. De hecho la propia asociación vilagarciana emitía un comunicado tras conocerse el suceso de condena. “La violencia machista golpea a la familia de Amencer-Aspace. No hay palabras para decir la gran persona y profesional que se va”, reproducía el colectivo en sus redes.

La tercera víctima de José Luis Abet Lafuente era su exsuegra, María Elena Jamardo. Ella vivía con su marido y su hija en su casa de campaña y mantenía una relación fluida con Sandra a la que visitaba prácticamente todos los días. Su marido, que ahora se queda sin su mujer y sin sus dos hijas, es muy conocido en la localidad porque trabaja en el departamento de Obras del Concello. Así lo confirmó el propio alcalde, Bello Maneiro, que apuntó que él al asesino nunca lo había tratado, pero sí conocía a las víctimas.

Diario de Arousa

Valga decreta tres días de luto oficial y se convocan actos de repulsa en toda Arousa.

Cientos de personas se concentraron ayer a las puertas del Concello en repulsa al triple crimen de Cordeiro.

Con evidente angustia e incluso lágrimas entre los asistentes la Corporación Municipal de Valga celebró ayer por la tarde una sesión extraordinaria en la que se decretaron tres días de luto oficial por el asesinato de sus tres vecinas: Sandra, Alba y María Elena. Un pleno triste que recordaba al vivido este mismo año, en el mes de marzo, cuando la víctima fue María José Aboy Guimarey asesinada a tiros por su marido, también de Valga.

La edila de Igualdade de la localidad, Begoña Piñeiro, fue la encargada de leer el texto consensuado por los tres grupos políticos presentes en la Corporación y ante un salón de plenos abarrotado de vecinos consternados.

Su intervención empezó, de hecho, recordando el asesinato de María José, y durante la misma enfatizó “a máxima condena a este asasinato machista e a todas as formas de violencia contra as mulleres, xa sexa psicolóxica, económica, física ou sexual, e que supoñen un atentado contra a dignidade e integridade das mulleres”.

En el comunicado apelaron al “traballo conxunto entre institucións e cidadanía para erradicar a barbarie que representa a violencia machista, unha lacra que afecta de xeito dramático á nosa sociedade e expresión máxima da desigualdade de xénero”. El Pleno también puso a disposición de todos los valgueses los servicios del CIM y animó a denunciar a todas aquellas mujeres que se sientan víctimas de violencia machista.

Diferentes puntos de Arousa y de Galicia, instituciones y asociaciones, han convocado para la jornada de hoy y también de mañana concentraciones de repulsa a un crimen que engrosa las largas cifras de asesinatos por violencia machista en 2019.

Diario de Arousa

La Consellería de Educación adjudica la rehabilitación integral del CPI de Cesures.

Los trabajos de rehabilitación se acaban de adjudicar por un importe de 762.341,23 €.
En este centro se colocará una cubierta de panel sándwich de 30 milimetros en la cubierta de los edificios administrativos y en el infantil, y se aislará la fachada exterior mediante sistema SATE.

La excepción la marcan dos de los edificios que al ser de ladrillo caravista llevarán aislamiento en la cámara de aire de perlas de poliestireno expandido.

También se instalarán nuevas ventanas de carpintería de aluminio con rotura de puente térmico y vidrio doble bajo emisivo y luminarias de alta eficiencia energética, medidas que combinadas con las anteriores supondrán un ahorro del 27% en el consumo de energía primaria no renovable y del 29,2% en emisiones de dióxido de carbono, según explican desde la Xunta. Los trabajos comenzarán en los próximos días y se financiarán a través de un anticipo de tesorería con cargo al superávit.

Diario de Arousa

Kiko Rivera actuará en el puerto de Pontecesures el 7 de julio por la Festa do Carme.

Francisco Rivera Pantoja and Irene Rosales during tv show “Gran Hermano (GH) Duo” in Madrid on Sunday, 15 April 2019.

El cantante y dj Kiko Rivera es el plato fuerte que la comisión de fiestas del Carmen de Pontecesures ha reservado para su programación. El hijo de Isabel Pantoja, muy conocido por sus apariciones televisivas, actuará el el puerto de la localidad cesureña el 7 de julio. La entrada es gratuita, por lo que la organización espera que la aparición de Kiko Rivera en el cartel sea un grn reclamo para todos aquellos que quieran acercarse hasta el municipio.

Diario de Arousa

Limpieza de fondos marinos en el muelle de Pontecesures.

La Consellería do Mar, a través de Portos de Galicia, recogió a lo largo del día de ayer alrededor de 10.000 kilos de residuos de los fondos marinos del muelle del Concello de Pontecesures. Así lo comprobó el presidente del ente, José Juan Durán, en una visita a la zona durante las tareas de limpieza de los fondos de las instalaciones portuarias.

Esta actuación es una de las previstas en la nueva fase del plan de limpieza de dársenas que el ente público desarrolla en la provincia de Pontevedra en estas semanas. De esta forma, y según explicó José Juan Durán, esta actuación mejora la seguridad en las aguas interiores e impulsa la protección de la fauna marina, que se puede ver afectada por la acumulación de residuos en los fondos marinos.

La limpieza de las dársenas implica la recogida selectiva de objetos del fondo marino dentro de las aguas interiores del puerto. No se trata de un dragaje, sino de la recogida de residuos que se encuentran en el lecho marino producidos por la caída accidental de los mismos o por otras razones. Esta acción se suma a la limpieza en tierra y también a la acción en el fondo del mar con el objetivo de mejorar la imagen de las instalaciones. El equipo de trabajo que se encargará de estas actuaciones en las dársenas está formado por entre tres y cinco buzos y como medios mecánicos cuentan con un barco con grúa. Las actividades estarán coordinadas en tierra por la encargada de limpieza de Portos de Galicia que tendrá preparados contenedores para la gestión selectiva.

Diario de Arousa