Sale a la venta el edificio de Casa Castaño, referente culinario de cultura y realeza.

Los platos de Casa Castaño no tenían florituras y en el menú siempre se hacía hincapié en el producto fresco y bien amarrado a la cocina tradicional. Sin embargo su fama trascendió las fronteras de Pontecesures para convertirse en un referente culinario no solo para el público de a pie que acudía al lugar de forma habitual, sino también para nombres ilustres como Barrié de la Maza o miembros de la Casa Real como Juan Carlos I, Sofía o el propio Felipe VI cuando todavía era Príncipe de Asturias.
Casa Castaño cerró sus puertas a mediados de los 90. El restaurante lo regentaron por última vez Teresa Fajardo Castaño ??Teresuca? y su marido Eduardo Paz Barreiro. Ambos siguieron al dedillo las recetas y los secretos entre fogonos de la abuela de ??Teresuca?, de la que se decía que cocinaba como pocos la lamprea tan propia del río Ulla.
Desde los años 90 el edificio languidece en Pontecesures, viviendo de los recuerdos que hicieron la delicia de firmas ilustres no solo del mundo de la cultura y las letras, sino también del empresariado de toda España, del mundo del deporte de también de las finanzas.
Y es que pocos restaurantes de la zona de Arousa pueden presumir de tener durante años entre sus comensales a figuras como Juan Carlos I o la Reina Sofía.
La Casa Castaño sufrió un incendio hace un tiempo y desde hace años permanece abandonada. Ahora este emblema de la gastronomía tradicional en su día en una época en la que la modernista ya empezaba a repuntar, saca su edificio a la venta. Quién sabe si para abrir de nuevo sus puertas con fuerza culinaria.

Diario de Arousa

En diciembre subió el paro en la comarca.

En la comarca de Ulla-Umia acaban el año con 2.805 parados. Todos los ayuntamientos suben en desempleo. En Caldas hay un total de 845 (39 más que en noviembre); en Catoira 326 (32 más); en Cuntis 354 (17 más); en Moraña 355 (8 más); en Portas 223 (13 más); en Pontecesures 244 (7 más) y en Valga 458 (52 más).
Desde las centrales sindicales denuncian la ??precariedade? de los contratos realizados y la eventualidad de los mismos en todos los sectores.

Diario de Arousa

El Gobierno admite que la consulta sobre símbolos franquistas de Cesures se hizo sin el permiso pertinente.

El Gobierno de Mariano Rajoy reconoció ante el Senado que la consulta que se realizó en Pontecesures sobre eliminar o no los vestigios del franquismo en la vía pública carecía del permiso pertinente. Lo curioso del caso es que el ejecutivo estatal se vio obligado a dar esta explicación ante la pregunta realizada por un senador valenciano, Carles Mulet, de Compromís.
La pregunta realizada por escrito en la Cámara Alta hace hincapié en si el ??referéndum?, anunciado por el alcalde cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, en octubre, está autorizado por el Gobierno estatal y, en caso negativo, si se van a adoptar medidas. ??Puesto que se trata de un incumplimiento flagrante de la legalidad vigente en España este desacato por parte del alcalde de Pontecesures, ¿va a instar el Gobierno a la Fiscalía a actuar contra este alcalde??, señala Mulet en su texto.
La respuesta del ejecutivo es extensa y señala, en primer lugar, que ayuntamientos podrán someter a consulta popular aquellos asuntos de la competencia propia municipal, excepto los relativos a la Hacienda local. Eso sí, ??necesitará la autorización del Gobierno de la Nación?.
En concreto, y según aparece en la respuesta del Gobierno a Compromís, ??no consta que en la Dirección General de Relaciones con las Comunidades Autónomas y Entes Locales haya entrado un escrito del Alcalde del Ayuntamiento de Pontecesures solicitando la autorización del Gobierno de la Nación para celebrar una consulta popular?.
Sobre que van a hacer al respecto, el ejecutivo conservador también tiene una respuesta clara. Nada. Ya que, argumentan, es al Ministerio Fiscal a quien compete ??promover la acción de la Justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutleado por la Ley?.
El Ejecutivo incide en que el Ministerio Público es ??un órgano de relevancia constitucional con personalidad jurídica propia? y muestran su ??escrupuloso respeto hacia los principios de autonomía, legalidad e imparcialidad que presiden la institución de la Fiscalía?.
Así las cosas, y pese a que el Gobierno reconoce que la consulta carecía de permiso, deja la intervención en manos del Ministerio Público.
Por correo electrónico
A finales de octubre, el alcalde de Pontecesures emitía un bando en el que animaba a los vecinos a enviar por correo electrónico su opinión sobre la retirada de la Cruz de Primo de Rivera existente en el pilón de Carreiras, después de que el BNG solicitase su retirada.
Vidal Seage consideraba que los vecinos tienen algo que decir sobre la aplicación de la Ley de Memoria Histórica, y por ello animó a remitir su opinión a través del correo electrónico, que debían remitir a alcaldía@pontecesures.org. Sobre los resultados de la consulta, nada ha trascendido.

Diario de Arousa

Denunciada una boirense que descargaba 128 kilos de marisco ilegal en el mercado de Padrón.

Imagen del marisco incautado

La Guardia Civil de Boiro y la Paprona (Patrulla de Protección de la Naturaleza) de Noia denunciaron ayer a una boirense a la que sorprendieron descargando más de 128 kilos de marisco, sobre todo almejas, mejillones y camarones, en la plaza de abastos de Padrón, y que fueron intervenidos. Este operativo, que se desarrolló con la participación del Servicio de Gardacostas de Galicia y se engloba dentro de las gestiones de represión del furtivismo y la distribución final de productos del mar, forma parte de la campaña navideña.
Las fuerzas actuantes tenían constancia de que la referida vecina de Boiro portaba marisco irregular y fue sorprendida cuando descargaba capazos y sacos con estos productos del maletero de un vehículo y del interior de un remolque, para introducirlos en la plaza de abastos, para su posterior venta. Los agentes constataron que la mayor parte del marisco carecía de documentación y control sanitario exigible (depuración), desconociéndose su procedencia, así como unos 70 kilos de almejas de talla inferior al reglamentario. Se levantaron actas que recogen numerosas infracciones detectadas, para su denuncia a las autoridades competentes. El marisco decomisado fue enviado a la Cofradía de Cabo de Cruz para que fuera resembrado.

Diario de Arousa

Frente común del sector del mar de Arousa contra la mina de cobre de Touro.

Unión sin fisuras la del sector del mar de la Ría de Arousa contra la amenaza de reapertura de la mina de Touro, ubicada en plena cuenca del río Ulla. Responsables de la Plataforma en Defensa da Ría de Arousa, de diferentes cofradías, asociaciones de mariscadoras y agrupaciones de bateeiros comparecieron ayer para mostrar su rotundo rechazo a una explotación que, advierte, traerá ??graves consecuencias? para la extracción pesquera y marisquera en Arousa.
La mina de Touro-O Pino (ubicada en la provincia de A Coruña) fue explotada a escala industrial entre los años 1970 y 1986 y hace unos meses que salió a la luz pública un proyecto de reapertura de esa explotación a cargo de una multinacional con sede en Chipre. Las alarmas, sobre todo desde el punto de vista medioambiental, no tardaron en saltar.
El sector del mar arousano, en perfecta sintonía con la Plataforma Veciñal Mina Non, incide en que permitir la reapertura de la mina implica poner en marcha una ??bomba de reloxería? con ??consecuencias catastróficas? no solo para el mar arousano, sino también para ??a saúde pública?.
Como portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, puso sobre la mesa el impacto que la reapertura de la mina puede tener para ??o tecido socioprodutivo arousán?. Y es que, y así lo reseñan desde el sector, el Ulla desemboca directamente en bancos marisqueros, así como sirve de fuente de captación de agua potable para concellos de la zona tales como Rianxo, Boiro, A Pobra, Ribeira, Pontecesures, Valga, Catoira o Vilagarcía. Reabrir la mina supone, según el sector, poner en riesgo vertidos continuados de residuos al Ulla con la consiguiente incidencia para la salud pública.
Ante tal situación el sector ya ha remitido cartas a la Consellería do Mar, Consellería de Medio Ambiente y Consellería de Industria para hablar directamente con sus principales responsables y poder así conocer de primera mano los pasos que va a dar la administración en este sentido. ??Temos claro que queremos parar a reapertura da mina?, clamaban ayer de forma unánime.
A mayores presentarán mociones en todos los concellos para buscar el apoyo de las corporaciones contra lo que ellos mismos definen como ??un proxecto de dimensións descoñecidas con gran afectación na Ría de Arousa?.
Xaquín Rubido define el ??modus operandi? con este asunto como ??o mesmo que fixemos contra a Lei de Acuicultura? y asegura que ??presionaremos para que esta apertura da mina non se leve a cabo?. Apuntan que ??faremos a presión sobre as administracións que faga falla?.
A mayores desde la PDRA y desde las diferentes cofradías iniciarán ahora una campaña informativa, con asambleas y reparto de boletines, para dar a conocer entre la ciudadanía la incidencia que la reapertura de la mina de Touro- O Pino tendría en la Ría de Arousa.

Las cifras.

Representantes del sector manifestaban ayer en cifras la incidencia de la reapertura de la mina de Touro. Apuntaban que los materiales que se desperdicien de las extracciones ocuparán una superficie de 269 hectáreas lo que, en términos generales, equivaldría a la superficie que ocupan 538 campos de fútbol reglamentarios. Resaltan que hay un riesgo ??moi alta? de ruptura de los diques de contención.

Diario de Arousa

Valga reubica la cruz alta de Magariños tras someterse a una obra de restauración.

La Cruz Alta de Magariños ya está colocada en su nuevo emplazamiento tras su restauración. El crucero sufriera importantes daños a consecuencia del accidente protagonizado por un camión, que le dio un golpe partiéndolo en una quincena de fragmentos.
La empresa valguesa Epetrum S.C., adjudicataria de los trabajos, encargó la recuperación de la cruz a dos maestros restauradores, uno de ellos José Iglesias. Tras conseguir la autorización de Patrimonio, a finales de noviembre se acometió la primera fase de los trabajos con la adecuación del nuevo emplazamiento del crucero, la ejecución de la cimentación, el marcaje de las piezas y el montaje de la base
Estos días continuaron los trabajos con el asfaltado del lugar en el que antes se ubicaba la cruz, para permitir la normal circulación de vehículos y, a continuación, con la colocación del monumento, tarea que estuvo dirigida por el restaurador José Iglesias.
La cruz presenta en su anverso un Cristo crucificado con tres clavos y ladea la cabeza hacia su derecha. Por debajo, aparece una calavera sobre dos tibias.

Diario de Arousa