Manolo Isorna: «Hai que preparase para un regreso moi forte da heroína».

Apaixonado e coñecedor do que fala, home feito a si mesmo, Isorna demostra que o tempo, tan pouco, dá para moito.

SU FICHA
Nome: Manuel Isorna Folgar
Idade: 41 anos
Profesión: Psicólogo. Técnico do Plan de Prevención de Drogodependencias de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois e Valga. Profesor asociado na Universidade de Vigo. director técnico do club de piragüismo As Torres.
Escollo como recuncho de Catoira os muiños porque é un dos puntos máis fermosos para contemplar a marabillosa ría de Arousa. O solpor nun día un pouco claro realmente impresiona.

Con Manuel Isorna un pode estar de acordo ou non. Pero non cabe dúbida de que o seu denodado traballo en tantos eidos distintos atopa o seu alicerce nun amplo coñecemento e nunha formación coidada, forxada en moitas ocasións na experiencia propia. «Como fillo dunha ama de casa que ademais coidaba vacas e dun chofer de autocar o máis normal sería que eu fose tamén condutor», recoñece. Mais unha vontade forte -«servín miles de toneladas de churrasco nas fins de semana»- unida ás oportunidades que ofrece un sistema educativo público e gratuíto nos seus primeiros niveis fixeron posible o que, para el, constitúe a meirande das dificultades sociais: «Mudar de estatus; chegar dunha situación na que os pais apenas saben ler e escribir a dar clase na universidade». Afírmao un home que foi número un da súa promoción e vén de impartir un curso aos técnicos de prevención en drogodependencias da comunidade cántabra.
Manuel asegura ollar con ledicia o vinte o vintetantos por cento que cada mes retén o IRPF da súa nómina. «? fundamental, porque grazas a iso hai persoas que van ter becas e atención médica; temos un sistema sanitario e un ensino que deberiamos valorar máis, niso somos moi desagradecidos, pero estou convencido de que é o que nos mantén como sociedade; senón, comeriámonos uns aos outros».
Son moitos os eidos aos que este psicólogo catoirense dedica o seu tempo. «O grande logro da miña vida (sostén) foi dar cunha gran muller, coa persoa sen a que nada sería posible, e ter unha filla san que vai medrando máis apresa do que me gustaría; iso é o que me permite ter a cabeza no traballo e dedicarlle o tempo libre a elas e ao piragüismo». Aínda que é a súa faciana como técnico do plan de prevención de drogodependencias a que lle ten dado unha meirande proxección pública. Na súa opinión, o traballo na distancia curta, logo de catorce anos patexando concellos e centros educativos, coa súa colaboración e a súa boa disposición, está a desenvolverse bastante ben. «Un éxito fundamental é conseguir que un adolescente prenda un pito aos 16 anos no canto dos 14, ou que colla o hábito de beber aos 18». Pode semellar un logro cativo, mais resulta esencial. «A xente cre que se trata dunha cuestión de vontade ou moralidade, pero non é nada diso. Un adolescente de quince anos está formando a súa rede neuronal e o seu sistema nervioso, se nese proceso se introduce o tabaco, o alcol ou o haxís está xerando neuronas sensibles a esas substancias; iso fai que teña máis posibilidades de desenvolver unha adición e, logo, moitas máis dificultades para deixar o consumo».
Este, afirma Manuel, é o verdadeiro risco de prácticas coma o botellón, case que cotiás nun momento da vida no que os mecanismos de autocontrol aínda non están desenvolvidos. Na súa opinión, a confluencia de prezos moi baixos cunha grande facilidade de acceso e unha baixa percepción do risco constitúe o caldo de cultivo do que agromarán os problemas aditivos non só do futuro, senón tamén do presente. Porque está convencido de que onde as cousas se están a facer moi mal é na macropolítica, nos puntos de toma de decisión. No alto da pirámide. «Non hai un plan definido de drogas neste momento, está todo por facer, vemos que aparecen novas incautacións de heroína e ninguén dá un paso», lamenta Isorna, que a nivel de delincuencia organizada tan pronto sinala ao narcotraficante coma ao político corrupto. «O exemplo que se lle dá á sociedade é que merece a pena ser delincuente, roubar fondos públicos, traficar con cocaína; en dez anos saes e segues tendo os teus millóns».
Sobre a heroína, por certo, ten moi claro que «hai que prepararse para un regreso moi forte, en catro anos». Nos países produtores, Iraq, Afganistán, desestruturados, os combatentes precisan cartos para armas. Anegarán Europa de heroína barata, que competirá coa cocaína. ? cuestión, di, de tempo. Pouco tempo.

LA VOZ DE GALICIA, 27/03/10

Las atracciones, barracas y demás puestos de la Pascua comienzan su montaje para abrir el próximo domingo.

Pese a los intentos por evitarlo, al final las caravanas se quedan en parte de los terrenos de Dodro.

De un lado, Padrón. Del otro, Dodro. Y, en medio, las caravanas de las atracciones de la Pascua, «las que pagamos el pato de todos», dice el titular de una de ellas. «Nosotros no sabemos si el terreno pertenece a uno u otro ayuntamiento, pero tendremos que ir a donde nos mandan ir», añade otra persona del gremio.
Hasta las cuatro de la tarde de ayer, el Concello de Padrón mantuvo cerrado al tráfico y al estacionamiento la zona de O Ribeiro, al lado del río Sar, para dejar el paso libre a las caravanas que no entraron el domingo para quedar instaladas en la zona del antiguo cauce del Sar, en los límites de Padrón y Dodro. Entretanto, el Campo do Souto y las inmediaciones de la piscina y el centro de salud se llenaron ayer de atracciones, barracas, pulperías y demás puestos de la Pascua para los que comienza el montaje de los aparatos con una fecha a la vista: abrir el próximo domingo, el primer gran ensayo para lo que ya serán los días de Pascua. Los feriantes fueron los primeros sorprendidos por la situación que se encontraron cuando llegaron, aunque no los únicos. En la calle, numerosas voces comentan el «espectáculo», «escándalo», «follón» o «caos», entre otros calificativos, que protagonizan Padrón y Dodro a cuenta del deslinde, ilustrado en una máquina abriendo una zanja un día y otra cerrándola al otro.

LA VOZ DE GALICIA, 23/03/10

El acceso de las caravanas de la Pascua se complicó por el conflicto de lindes entre Padrón y Dodro.

Padrón tapó ayer la zanja que un día antes abrió Dodro y repuso los servicios que usan las caravanas.

No pudieron hacerlo por la vía de Dodro debido a la limitación del peso de la misma

Las caravanas de las atracciones de Pascua tuvieron ayer una entrada complicada al lugar en el que permanecerán las tres próximas semanas: en la zona limítrofe de los concellos de Padrón y Dodro, en el antiguo cauce del Sar. Si el sábado fue el Ayuntamiento de Dodro el que abrió en esta zona una zanja por lo que considera la línea de deslinde, ayer fue el de Padrón la que la cerró y repuso las redes rotas un día antes y que dan servicio a las caravanas: agua y alcantarillado.
El cierre de la zanja fue consensuado en una reunión celebrada por la mañana en el Concello de Padrón, con la presencia de los alcaldes Camilo Forján y Arturo Díaz, junto con el teniente de alcalde padronés Eloy Rodríguez y el concejal de Obras de Dodro, José Luis Fernández Reboiras. Según los políticos padroneses, en ese encuentro acordaron recuperar el compromiso adquirido semanas atrás para la colocación de las caravanas en la zona. Por un lado, en batería todo a lo largo del río Sar y, por el otro, a ocho metros del muro de una vivienda, quedando un paso para los vehículos entre dicho cierre y las caravanas.
Pero llegó el momento de que estas entraran en la zona por la vía de siempre, la que baja desde Fonte Vilar hasta A Devesa, en Lestrove, y se complicó el asunto. Pasadas las tres de la tarde, entraron sin problema las primeras caravanas pero, poco después, llegó una patrulla de la Guardia Civil de Tráfico para controlar una vía que tiene una limitación de peso de 3,5 toneladas. Al parecer, hubo un aviso particular a Tráfico advirtiendo de lo que iba a pasar.
Padrón habló con Dodro para que, por un día, dejara inutilizada dicha señal pero, según contó el alcalde Camilo Forján, el regidor dodrense no accedió. A las vista de que no podían entrar por este punto, desde Padrón, con la ayuda de la Guardia Civil, policía local y Protección Civil, se buscó otras alternativas. Al final, cerca de las seis de la tarde entró una de las caravanas más grandes de la Pascua, la de la tómbola, y lo hizo tras cruzar el Paseo del Espolón y entrar por la zona de O Ribeiro, todo a lo largo del río Sar en dirección a los institutos. Entró justa pero entró para alivio de Padrón y de las propias caravanas, visiblemente molestas, al igual que los gobernantes padroneses, por una situación que no esperaban ni unos ni otros. Hasta, en algún caso, hubo multas de tráfico de por medio.

LA VOZ DE GALICIA, 22/03/10

La administración de lotería de Padrón, cerrada por impago.

La administración Loterías Méndez mantiene colgado el cartel de ??cerrado por avería? desde enero.

El despacho acarrea deudas con Apuestas del Estado ·· La entidad le retiró el terminal obligando a su clausura hace dos meses ·· Adjudicará la otra licencia existente antes del verano ·· Toda la zona de Sar, sin servicio

Desde hace exactamente dos meses los vecinos de la comarca de Sar tienen que desplazarse hasta Pontecesures para sellar sus boletos de lotería o realizar cualquier gestión relacionada con este juego de azar. Y es que a mediados de enero la administración número 2 de Padrón, Loterías Méndez, la única en funcionamiento, echaba el cierre y colgaba un cartel en la puerta en el que achacaba la clasura a una «avería».

Transcurridas ya ocho semanas desde entonces el malestar entre los vecinos ha crecido debido a la incomodidad que dicho cierre provoca. Paralelamente aumenta también la rumorología respecto a los motivos reales del cierre, que ya nadie explica por una avería imposible de solucionar en dos meses. Rumores al margen, este diario pudo confirmar que se trata de una clausura forzosa por un impago a Loterías y Apuestas del Estado. Las deudas que acarrea la administración con el organismo central provocaron el embargo de la misma a través de la retirada de la terminal que expide los boletos y con la que ya no cuenta el establecimiento.

Aunque desde Loterías y Apuestas del Estado mantienen total silencio al respecto de esta cuestión «en virtud de la ley de protección de datos», su director comercial, Juan Antonio Gallardo, sí confirmó a este diario que la entidad busca ya soluciones a la situación. «Lo cierto es que no podemos tener una zona como la comarca de Sar y el propio ayuntamiento de Padrón sin administración de lotería», reconoció. Por ello anunció que «la idea es poder reabrir una antes del verano, pero estamos sujetos a procedimientos de concurrencia y publicidad». Dado el conflicto judicial con la administración número 2, todo apunta a que la que reabrirá será la número 1, cerrada por jubilación del lotero.

Solución temporalEstablecimientos mixtos

Pese a que el director comercial de Loterías y Apuestas del Estado es rotundo al expresar la voluntad de dotar a la comarca de Sar de una administración de lotería a la mayor brevedad posible, existen también otras vías alternativas para solucionar en parte la situación actual. Y es que con la nueva normativa aprobada para la entidad se contemplan nuevas concesiones de establecimientos mixtos, que pueden vender lotería pero sólo por terminal. De este modo se agilizaría la solución parcial a la falta de administraciones en Padrón, Rois y Dodro.

EL CORREO GALLEGO, 15/03/10

Padrón acoge desde hoy la séptima feria de saldos.

La asociación de empresarios de Padrón, Rois y Dodro y el Centro comercial aberto organizan desde hoy y hasta el domingo la séptima edición de Expoliquidación, una feria de saldos con el objeto de dar salida a la mercancía en stock, de cara a la nueva temporada de primavera.

Los comercios participantes instalarán sus stands en el recinto polideportivo de Padrón, en el campo do Souto. El horario de la feria será ininterrumpido de 10 de la mañana a 10 de la noche a lo largo de los tres días. Entre la oferta comercial se encontrarán productos del textil, calzado, complementos, hogar y menaje, entre otros.

El Concello de Padrón colabora en la organización.

EL CORREO GALLEGO, 12/03/10

El ADIF invirtió cuatro millones en infraestructuras que pretende cerrar.

Recientemente realizó mejoras en las estaciones de Cesures y Catoira, que quedarán en desuso con el AVE

Carreteras que se desdoblan pocos años después de inaugurarse, juzgados que se quedan obsoletos diez años después de su inauguración, losetas que se caen de edificios recién estrenados sin que la administración pida cuentas a quien los construyó… No hace falta salir de la comarca para encontrar sobrados ejemplos del despilfarro de dinero público, lo que duele todavía más en tiempos de crisis, cuando hay más de cuatro millones de españoles sin empleo.
De ese dispendio acaba de dar un nuevo ejemplo el Administrados de Infraestructuras Ferroviarias, que esta semana anunciaba la inversión de 131.000 euros en pequeñas estaciones de Galicia, entre ellas, las de Catoira y Pontecesures, que supuestamente se van a cerrar cuando entre en funcionamiento el AVE.
En realidad, las obras ya se realizaron hace unos meses. Se eliminaron barreras arquitectónicas, hubo trabajos de mejora de iluminación de las vías, se cambiaron cierres y se hicieron obras de asfaltado. Todo un lavado de cara que tendría sentido de no ser que el nuevo trazado de la línea ferroviaria cruza el río Ulla para continuar hasta Santiago por Dodro, evitando así el paso por Catoira, Valga, Pontecesures y Padrón, que dejarán de tener servicio ferroviario, por lo que la intención del Ministerio de Fomento es cerrar esas estaciones, como se hizo antes en Portas. Lo curioso es que también en esta última estación se hicieron reformas cuando estaba a punto de cerrarse.
En total, el Ministerio de Fomento se acaba de gastar unos 33.000 euros en las estaciones de Catoira y Pontecesures. Es verdad que hay colectivos, concellos y partidos políticos que luchan por la permanencia del trazado, pero aunque así fuese, sería la Xunta de Galicia, a través de la creación de un ente ferroviario propio, la que gestionase la línea, por lo que tampoco sería competencia de Fomento.
La cantidad invertida en la mejora de las estaciones es escasa, pero el presupuesto se dispara si se tiene en cuenta que ya con anterioridad se invirtieron casi cuatro millones de euros en la eliminación de los pasos a nivel en el Concello de Valga. Y aunque esa obra estaba prevista antes de que se diseñara el trazado del AVE, y además Fomento se vio en la obligación de suprimirlos a raíz del accidente de Campaña en el que murieron tres trabajadores, lo cierto es que si por el ministerio fuese, esa inversión caería en saco roto dentro de unos años, porque la vía, en teoría, quedará en desuso.
Como parece que la Xunta se ha tomado en serio lo de poner en marcha un servicio de cercanías autonómico, cada vez hay más posibilidades de que ni se cierren la estaciones ni quede en desuso el tramo de la actual red que va desde Catoira a Padrón. Pero esa contradicción que supone invertir dinero en una infraestructura que no se va a mantener, y esa más que probable descoordinación que lo permite es un argumento más a favor de los que quieren que la vía siga funcionando y las estaciones se mantengan abiertas, ya que el servicio le sigue costando dinero al ciudadano.

LA VOZ DE GALICIA, 05/03/10