Aparece el cadáver de una mujer en el río Ulla a su paso por Padrón.

El cuerpo sin vida de una mujer, de 59 años de edad, fue hallado en la mañana de ayer en el cauce del río Ulla, a su paso por el municipio de Padrón. Según la información facilitada por el operativo de emergencias, fue un pescador de lamprea que faenaba en ese momento en el río quien encontró el cadáver sobre las 10.00 horas. Tras dar aviso al 112, al lugar se desplazaron los servicios sanitarios, el GES de Padrón y agentes de la Policía Local y de la Guardia Civil.

En el momento de los hechos se desconocía la identidad de la fallecida, que no portaba documentación en el momento de ser encontrada en el río, a la altura de Aduana, en el lugar de A Ponte (Padrón). Según ha podido saber este diario, se trata de Rosa María Ríos Doce (11-04-1960), residía en Valencia y tenía familiares, en concreto una hermana, en Pontecesures, su localidad natal.

La fallecida, separada y con al menos un hijo, llevaba más de una semana, desde el día 13, alojada en un hotel de Padrón, y anunció que se marcharía hoy, martes. Había venido estos días a vender un terreno de una herencia. Ayer por la mañana salió a las 9.05 horas del establecimiento hotelero andando y menos de una hora después su cuerpo aparecía sin vida en las aguas del Ulla.

Fuentes del operativo indicaron que el cadáver no mostraba signos de violencia, pero que hasta que no se practique la autopsia no se podrá determinar cuál fue la causa de la muerte. Además se realizan diligencias para intentar esclarecer el suceso. Algunas fuentes consideran que podría tratarse de un suicidio ya que apuntan a que la mujer padecía algún tipo de trastorno psiquiátrico.

El Correo Gallego

Premio Emprendedor del año 2019 de EY para las hermanas Cortizo.

Raquel, Naira, Miriam y Yaiza representarán a España en la final mundial // Dedican el galardón a sus empleados y reivindican las oportunidades del rural .

La multinacional Cortizo, referente europeo en el diseño y fabricación de soluciones de aluminio y PVC para la industria y la arquitectura, fue galardonada con el Premio Emprendedor del año EY. La candidatura de la firma gallega, representada por las hermanas Raquel, Naira, Yaiza y Miriam Cortizo, fue la más votada por el jurado del certamen, compuesto por importantes personalidades del mundo empresarial, institucional y académico.

La ceremonia, celebrada en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, estuvo presidida por la vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, y reunió a más de 300 personas del ámbito de la empresa y la economía española.

La directora general de la compañía, Raquel Cortizo, fue la encargada de recoger un premio que dedicó a los más de 3.300 trabajadores de la compañía, a quienes definió como «un verdadero equipo que da lo mejor de sí cada día para que la empresa siga creciendo».

También reivindicó el rural como tierra de oportunidades. «En una época en la que tanto se habla de la España vaciada, estamos orgullosas de representar la segunda generación de una empresa que ha conseguido liderar el mercado sin renunciar nunca a sus orígenes en Padrón y Rois, dos municipios rurales que han encontrado en nuestra industria una alternativa laboral para sus vecinos», aseguró. «Si uno cree en su proyecto y apuesta por él, el lugar no será un problema: ni para emprender, ni para innovar, ni para exportar», concluyó.

Tras haber conseguido el triunfo en la edición nacional, ahora la familia Cortizo representará a España el próximo mes de junio en la final mundial del citado premio, un evento que reunirá en Montecarlo a los ganadores de más de 50 países.

El Premio Emprendedor, que se celebra en España desde hace 24 años, surgió en Estados Unidos en 1986, promovido por la firma de Servicios Profesionales EY (antes Ernst & Young), que en España preside Federico Linares. Este reconocimiento tiene como fin ensalzar y respaldar la labor emprendedora de los empresarios y su contribución a la creación de riqueza y empleo.

Durante su intervención, la vicepresidenta Calviño destacó que estos galardones «premian determinadas cualidades y características como el bienestar de los trabajadores, la diversidad de los equipos directivos y aspectos como la confianza de los clientes», subrayando que «el tejido empresarial español es uno de los pilares fundamentales desde el que tenemos que construir nuestro futuro».

Al Premio Emprendedor del año se añadieron el galardón a la Innovación, al Emprendedor Emergente y a la Trayectoria de la Empresa Familiar. El primero de éstos fue para Alfonso Sesé, presidente de Grupo Sesé y candidato de la zona centro de España; mientras que la distinción al Emprendedor Emergente recayó sobre Antonio Horrach, CEO de HM Hotels, que participaba por Baleares. Ignacio Osborne, presidente de Osborne y representante de Andalucía y Extremadura, fue reconocido por la trayectoria de la Empresa Familiar.

También fueron galardonados Catalina Parra (premio Emprendedor Social), y José Antonio Martínez Aguilar, CEO de Making Sciencia (distinguida como Compañía de Rápida Expansión).

El Correo Gallego

Bendaña, o ‘fogar’ da obra de Maside.

A mostra sobre o seu legado no pazo compostelán, no que o artista soñou con poder expoñer o seu traballo, podería ser o xerme dun Museo da Vangarda Histórica.

Moi preto do que foi o seu estudo durante a maior parte da súa vida, na compostelá rúa do Vilar; asentado na praza do Toural pola que tantas veces camiñou, o pazo de Bendaña acolle durante todo este ano a exposición Carlos Maside. Patrimonio de Galicia, na que se poden ver as obras do legado do artista adquiridas polo Consorcio de Santiago e a Deputación Provincial da Coruña.

Unha mostra que resulta moi especial, xa que el sempre imaxinou que a súa obra puidera permanecer na capital galega e ser exposta ao público no pazo de Bendaña, nun lugar tan familiar e admirado polo artista, e parte integrante dunha Compostela que el definía como «unha cuestión de espazo», e da que pintou rúas e prazas en non poucas ocasións.

Por tanto, desta forma e grazas á iniciativa da Fundación Eugenio Granell, faise así realidade, case 62 anos despois do seu falecemento, un desexo expresado en numerosas ocasións ao seu sobriño Julio Maside, co que paseaba cada día polo entorno da cidade.

Aberta ata o 31 de decembro na primeira sala do museo, a Philip West, pódese percorrer de martes a venres, en horario de mañá e de tarde, e todos os sábados pola mañá, ata o próximo 31 de decembro, agás os festivos.

Nela, os visitantes terán ocasión de observar obras de referencia da súa traxectoria artística como os óleos Mercado (1950), Paisaxe de Compostela (1931), Tenda (1933), Cacharreira (1942) ou Lavandeiras (1953).

Xunto a eles, o seu autorretrato de 1937, un pastel sobre papel, e gouaches como Dúas paisaxes e Xardas, así como lapis e pasteis da primeira metade dos anos corenta como A nena do libro, Dúas nenas, Nena coa man no peito ou Arrolando a moneca.

Un conxunto de pezas enmarcadas no período que vai desde o cadro de 1930 Muller sentada -aínda que este por agora está exposto temporalmente en Vigo e se espera incorporar máis tarde á mostra compostelá- ata o do ano 1953 Lavandeiras.

Completan a exposición na Granell diversa documentación e libros da biblioteca da entidade museística relacionados con Carlos Maside. Un artista ao que Eugenio Granell refírese no seu libro Memorias de Compostela. Visión orlada por estrellas, islas, árboles y antorchas, no que conta como o seu irmá Mario foi animado por Maside, «o pintor máis colorista na súa arte entre os que había en Santiago», a realizar una exposición na rúa do Vilar en 1928.

De feito, a mostra sobre o legado do de Pontecesures enmárcase nas actividades que a fundación leva anos realizando, como maratóns de lectura sobre escritores dos inicios do século XX e a época da República, aos que Granell coñecía e admiraba, entre os que tamén estaban Antón Avilés de Taramancos, Manuel Lugrís, Valle-Inclán, Manuel Antonio, Antonio Fraguas e Carballo Calero.

Unha mostra que, tendo en conta que amosa o legado adquirido pola Deputación da Coruña, podería servir para impulsar a creación dun Museo da Vangarda Histórica que incluíra obras dos seus compañeiros Arturo Souto e Manuel Colmeiro.

Ademais dun gran reclamo turístico, suporía poñer a pintura galega contemporánea ao nivel que lle corresponde, partindo do traballo do impulsor da chamada Arte Nova, o novo realismo que Maside promove desde Galicia.

Gran referente da arte renovadora durante a primeira metade do s. XX

Gran referente da arte renovadora, Carlos Maside foi debuxante de viñetas en diferentes xornais e ilustrador de libros.

Becado pola Deputación de Pontevedra, viaxa a Madrid e París, onde entra en contacto coas vangardas históricas.

Evoluciona desde unha obra delicada hacia perfís duros e angulosos, apartándose da influencia de Castelao, o seu mestre e mentor, para aproximarse aos grabados xilográficos dos expresionistas alemáns.

O carácter ornamental da estampa xaponesa inflúe na súa creatividade, ao igual que a estética do modernismo, e o cromatismo protagoniza a súa obra.

Vai imprimindo unha profunda volumetría, nun argumento novedoso para a época, amosando unha concepción pictórica que se rebela contra o academicismo.

A súa obra empeza xa a ser considerada polos especialistas pedra angular da xeneración dos pintores renovadores galegos.

A Guerra Civil e a ditadura levan a moitos dos seus compañeiros ao exilio, aínda que con algúns deles manterá unha estreita relación epistolar, como é o caso de con Luís Seoane.

Será esta unha época moi dura para Maside, ao que lle quitan a cátedra como profesor e lle impiden expoñer a súa obra, pero o artista decide permanecer en Galicia, alegando que prefire morrer na súa terra, admirando a súa paisaxe e preto da súa nai, antes que ter que vivir no estranxeiro, aínda que fora moito mellor do que o estaba a facer.

Unha terra desde a que proclama o novo realismo, plasmando imaxes que «unidas unhas con outras compoñen o gran mural da vida moderna, da historia presente; imaxes que compoñen a súa utopía de Galicia», en palabras da súa biógrafa María Esther Rodríguez Losada.

El Correo Gallego

Pontecesures ganó población.

Perdieron población 251 ayuntamientos gallegos en 2018.

La población de Galicia a primero de enero del pasado año ascendió a 2.699.499 habitantes. De ellos, 100.868 son de nacionalidad extranjera. De los 313 municipios que conforman su geografía, 251 cerraron el pasado 2018 con saldo demográfico negativo, solo 53 ganaron población y nueve sumaron los mismos vecinos que en el ejercicio anterior.

De acuerdo con los datos a 1 de enero de 2019 del padrón municipal que publicó ayer el Instituto Galego de Estatística (IGE), A Coruña y Pontevedra concentran la mayor parte de los municipios que registraron crecimiento de habitantes con 20 y 19, respectivamente. Por contra, en Ourense solo hubo siete ayuntamientos (Allariz, Amoeiro, Baltar, A Merca, Pereiro de Aguiar, Piñor, Quintela de Leirado y San Cibrao das Viñas) con aumento de población, igual número que en Lugo (Castro de Rei, Folgoso do Courel, Lugo, Pantón, Riotorto, Sober y Burela).

LUGO Y OURENSE EN ROJO. En función de los datos del IGE, un total de 83 ayuntamientos ourensanos y 57 lucenses vieron cómo caía su población en 2018, lo que supone el 90% y el 85% de los municipios de Ourense y Lugo, respectivamente. Además, dos ayuntamiento mantuvieron los mismos habitantes en Ourense, circunstancia que también se dio en otros cuatro municipios de la demarcación luguesa.

En la provincia de A Coruña, hubo crecimiento de vecinos en los municipios de Ames, Ares, Arteixo, Borio, Boqueixón, Cambre, Carballo, Carral, Cee, A Coruña, Frades, Irixoa, Miño, Oleiros, Ordes, Oroso, Sada, Santiago, Teo y Vilarmaior. Además, Campo Lameiro, Cangas, Gondomar, A Lama, Meis, Mondariz-Balneario, Oia, Pazos de Borbén, Pontevedra, Portas, Ponteareas, Ponte Caldelas, Pontecesures, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Sanxenxo, Tomiño y Vigo fueron los ayuntamientos de la provincia pontevedresa que tuvieron un saldo positivo en 2018.

CIUDADES. En cuanto a las siete ciudades gallegas, solo Ourense y Ferrol experimentaron bajadas en su padrón municipal a 1 de enero de 2019. Así, la ciudad naval perdió 734 personas mientras que en la capital ourensana el descenso fue de 272.

Por contra, Vigo con un aumento de 1.722 vecinos, A Coruña con 861 y Santiago con 855 registraron los mejores datos entre la Galicia urbana, en la que Lugo (251) y Pontevedra (227) también experimentaron crecimientos. En los siete ayuntamientos más poblados, que se corresponden con los de las grandes urbes, cuya población global es de 991.938 habitantes, se concentra un tercio del total de la demografía gallega, según las cifras publicadas por el citado instituto estadístico.

El Correo Gallego

Recogen la leyenda del mal de ojo de Valga en un libro.

‘Mala Cosecha’, de Natalia Monje, dedica un apartado a este mito tras hablar con gente mayor del municipio // El ensayo reúne varios sucesos oscuros investigados en toda España // Muchos son gallegos, situados en Viveiro o Vigo.

La periodista e historiadora coruñesa Natalia Monje ha aglutinado en su libro Mala Cosecha (Editorial Odeón) numerosos sucesos oscuros investigados durante años a lo largo de toda España, de los que muchos de los más aterradores llevan sello gallego. Una parte de su ensayo está redactado a partir de conversaciones con gente mayor del Concello de Valga, en concreto sobre el mal de ojo. «Ese poder que poseía un individuo normal para provocar desgracias en otro ser sólo con mirarlo, una creencia popular que sigue muy vigente», explica la autora. «Una de las cosas que me sorprendió es que la gente dice que muchas personas echan mal de ojo sin querer simplemente porque tienen una mirada fuerte que puede hacer el mal y por eso llevan unas gafas de sol siempre», apuntó Monje. De ahí proviene la historia del señor que siempre iba al mercado con las gafas de sol y cuando se las levantó el buey que tenía delante se cayó desplomado y muerto. «Esto en los pueblos de Galicia te lo cuenta todo el mundo», asegura la periodista.

Su ensayo dedica largas páginas a los bebedores de sangre, un campo en el que se mezclan la realidad y las creencias, pues estos actos salvajes derivan de los consejos arrojados por algunos curanderos del siglo XIX que creían que bebiendo sangre humana, sobre todo de niño, podría curarse la tuberculosis, explica Natalia Monje. «Era una época de muchas hambrunas, en la que los médicos recomendaban a la gente con anemias ir a los mataderos para que les dieran vasos de sangre y reponerse así de esta dolencia, una cura que se aplicó equivocadamente a la infección mortal para la que no había tratamiento». Un ejemplo real, documentado y juzgado, fue el ocurrido en Agolada (Pontevedra), en el que se demostró que el asesinato había sido realizado por un móvil vampírico.

El pueblo comenzó a buscar a un niño de 19 meses que había desaparecido. «En aquella época los niños, incluso tan pequeños, jugaban solos delante de las casas», narra la escritora. Entonces, «lo encontraron enterrado en estiércol en la casa de sus vecinos. Estos lo habían secuestrado, lo habían asesinado y, como ellos mismos confesaron, le habían sacado la sangre para que la bebiera uno de los miembros de la familia, un joven de quince años que tenia tuberculosis».

A raíz de escándalos como este, se creó una verdadera «histeria social», en la que la gente, con el «ánimo muy avivado», comenzó a rumorear sobre la existencia de vampiros. Muestra de ello fue un caso acaecido en Vigo también en el siglo XIX, en el que un hombre invitó a una niña a tomar un helado y de pronto la muchedumbre lo rodeó al grito de «¡Es el vampiro!». Tras la acusación popular y un intento de agresión, la guardia lo rescató y corroboró que el sospechoso no había cometido ningún crimen, detalla la autora.

También describe en su libro una denuncia interpuesta por unos boticarios de Viveiro en el siglo XIX a raíz del rumor que decía que ellos mataban a personas para sacarles la grasa y hacer medicamentos. Nunca se evidenció tal cosa.

El Correo Gallego

‘Pelopincho’: la niebla que sigue disipándose.

La Audiencia de Pontevedra absuelve a los cuatro acusados de la desaparición del lugarteniente del narco ribeirense // Nueve años después se cierra otro capítulo.

Otra puerta que se cierra en uno de los casos más extraños de la crónica negra del narcotráfico gallego: el de la desaparición del ribeirense José Antonio Pouso Rivas, alias Pelopincho, sobre quien durante mucho tiempo se mantuvieran dos hipótesis policiales. Una parte de los agentes antidroga destinados en Galicia sospechaban, y sostenían, que había huido y estaba en algún lugar de Sudamérica disfrutando del mucho dinero acumulado. Otros, por el contrario, defendían que su última jugarreta, tratar de engañar a unos peligrosos narcos marroquíes y a sus socios arousanos, le había salido mal y estaba muerto y enterrado en algún punto próximo a Santiago de Compostela. Ayer se conocía que la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Pontevedra absolvía a Fernando Suárez Suárez, Juan Manuel Fabeiro Torres, Juan José Chávez y Manuel Sineiro Fernández, alias Machucho, los cuatro acusados de ser los responsables de la captura y desaparición en noviembre de 2010 de Bernardo Amil Vi­llanueva, uno de los hombres de confianza de Pelopincho, que le acompañaba cuando no se volvió a saber nada más de ellos.

El vehículo Volkswagen New Beatle, que conducía Amil, apareció calcinado y con las llaves puestas a las 00.25 horas del día 20 de noviembre de 2010 en un monte de Brión. En su interior no se localizaron restos humanos por lo que se sospecha que sus cuerpos pudieron ser bien enterrados cerca de ese lugar o arrojados al mar en el corazón del Océano Atlántico, como llegó a insinuarse.

De esta forma se cierra la última vía que aún permanecía abierta sobre el posible paradero de Pelopincho y su lugarteniente. Los cuatro acusados mantuvieron silencio durante la vista y rechazaron las acusaciones.

Para llegar a esta decisión, el tribunal sostiene que carece de «indicios suficientes» que permitan atribuir la comisión del delito de detención ilegal que les imputaba la Fiscalía a los sospechosos. «Es más, cabría sostener, incluso, que la detención ilegal que se ha venido atribuyendo a los encausados no es más que una mera hipótesis ante la imposibilidad de poder atribuir un delito diferente al no haberse tenido más noticias del desaparecido desde aquel lejano 19 de noviembre de 2010 en que salió voluntariamente de su domicilio y su pareja sentimental lo vio por última vez», destacan los magistrados en la sentencia.

Los jueces señalan en el fallo que el hombre «salió voluntariamente de su domicilio», situado en Pontevedra, sobre las 12.30 horas y, a las 13.56 horas, por la conversación telefónica que mantuvo con su pareja sentimental, «todo estaba bien». A partir de ahí, y a través del rastro que iba dejando el móvil de Bernardo Amil y sus colegas en las antenas de la telefonía se pudo saber que habían pasado por Negreira, Vimianzo, Mazaricos, Padrón (polígono de la Picaraña), Teo, Santiago, Pontecesures, y Vilanova de Arousa.

Los magistrados declararon nulas unas escuchas realizadas de una conversación entre Fernando Suárez y Manuel Sineiro, que tuvo lugar en el interior del coche policial y en la Comisaría tras su detención, en la que se referían a una fallida operación de tráfico de hachís en la que habrían participado los dos desaparecidos y los acusados que habría motivado la venganza. También destaca la escasa colaboración que prestaron tanto la mujer como el padre de Amil.

El tribunal resalta que no existe «ningún dato que indique que en ese momento se hallaba retenido en contra de su voluntad». La Audiencia, por tanto, concluye que «se desconoce en qué momento y por quién se privó ilegítimamente de la libertad al desaparecido». A Pouso Rivas pasados nueve años ya nadie lo busca… entre la niebla.

El Correo Gallego