Exposición de la camelia en Valga.

La XVII Exposición da Camelia Bella Otero de Valga abrirá sus puertas hoy en el auditorio municipal a la una de la tarde hasta las ocho. A esa hora actuará la Banda Municipal de Valga y previamente se realizará la entrega de regalos a los participantes, que llegan de varios puntos de Galicia.

Mañana habrá una nueva ocasión de disfrutar de la belleza de la flor de las Rías Bajas en el auditorio en horario de 11 a 124 horas.

La Voz de Galicia

Una portada de Maside.

 En 1925 se celebró en Pontecesures la Feria del  Automóvil de Ocasión. Se editó una Guía por tal evento. Quien dibujó la portada fue Carlos Maside, que además era natural de esta villa. Se imprimió en la Imprenta Buceta de Villagarcía. La portada presenta al dios Mercurio corriendo veloz: un pie lleva alas ; el otro pie va dentro de un automóvil: es un humor aparecido. Un aspecto geográfico lo constituye un plano de las carreteras que existían en Galicia y Asturias hace un siglo, y de gran interés pragmático, porque además aparecen señaladas las agencias de la Compañía Omnia, sin duda ofreciendo sus servicios. Es un folleto de 50 páginas y la mayor parte de sus anuncios son de automóviles.  ¿Qué hacía Maside este año? Se traslada a Vigo reclamado para colaborar en El Pueblo Gallego. Igualmente reside en París donde contacta con las vanguardias y produce innumerables grabados xilográficos.

 La Introducción del folleto es muy interesante. El Comité tenía muy bien puestas las ideas. Los párrafos suenan con coherencia y solidez. Aparece una cita sorprendente, que revela la formación del Comité : «La feria será, como dijo Spencer, la onda comercial en su forma primitiva, pero es todavía de utilidad innegable». Su autor es Herbert Spencer (1830-1903), preclaro representante del evolucionismo filosófico y social. Rápidamente: la evolución es un proceso necesario en la marcha de la Historia. Las sociedades no sólo evolucionan, además van creando cosas. (Magníficamente, y aquí añado yo, automóviles). Dos datos significativos : «Casas donde se servirá comida el día de la Feria» y «Excursiones por Galicia». La evolución natural de la vida social lleva a la instauración de la sociedad industrial o de cooperación libre. Este tipo de régimen es el de la sociedad moderna. La sociedad moderna del Pontecesures de hace un siglo, que  seguro disfrutó y contribuyó sin duda al éxito de esta moderna Exposición, dicho con excelencia. Siempre pensé en el nivel cultural de los organizadores: la perfecta manera sintética de la redacción de la Introducción y las firmas europeas de los anuncios. Respalda lo que digo el dato del crítico de arte Carlos L. Bernárdez acerca de que Maside tenía una magnífica biblioteca… seguro que con libros de Spencer. Lo que me conduce además a afirmar que él, preparado y entusiasta, fue uno de los mentores y realizadores de esta Feria en los muelles del Ulla. Ya tenía prestigio como pintor y dibujante, colaborador de prensa y contertulio. Era ya un cesureño ilustre. Decir también que Carlos Maside también colaboró en Vida Gallega, la legendaria revista dirigida por Jaime Solá y editada en  Vigo. Un número, entre otros, con portada suya corresponde al 25 de octubre de 1918.

 1925 también fue un año fructífero en lo que a la cerámica se refiere. Este año se funda la Cerámica Artística Gallega, muy pronto Cerámica Celta de Pontecesures. Esta villa tenía puerto, tren y burguesía culta e inquieta apostando por el progreso. Su fundador fue R. Diéguez Carlés. Borobó nombró a esta fábrica «La Universidad plástica de Galicia». Tenía la voluntad de plasmar en sus diseños la cultura tradicional de Galicia, desde el mar a la tierra campesina. Contó con la colaboración de Asorey, Carlos Sobrino, Torres, José María Acuña… y por supuesto de Carlos Maside, quien vería con fruición sus dibujos pasados desde el papel a escultura. Lograda, cesureña y magnífica. 

Ángel Núñez Sobrino

Ángel Núñez Sobrino

El Correo Gallego

𝐈𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐝𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟓𝟎 𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐚 𝐜𝐡𝐞𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐨 𝐅𝐞𝐫𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥 𝐚 𝐆𝐚𝐥𝐢𝐜𝐢𝐚

A alcaldesa de Pontecesures, Maite Tocino Barreiro e o Presidente da Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril, inauguraron hoxe a exposición conmemorativa 𝐞𝐧 𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐨 𝟏𝟓𝟎 𝐚𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨 𝐝𝐚 𝐥𝐢ñ𝐚 𝐂𝐨𝐫𝐧𝐞𝐬-𝐂𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥, 𝐚 𝐩𝐫𝐢𝐦𝐞𝐢𝐫𝐚 𝐥𝐢ñ𝐚 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐞𝐚 𝐠𝐚𝐥𝐞𝐠𝐚, 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐞𝐧 𝟏𝟖𝟕𝟑.

A alcaldesa destacou a importancia do tren como principal vía de chegada e partida de mercadorias ó longo da historia da nosa vila e a importancia do mesmo, tamén, no tráfico de pasaxeiros, incidindo na necesidade de apostar por este medio de transporte para os desplazamentos cotiás e 𝐢𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐢𝐱𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐯𝐢𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬, 𝐟𝐮𝐧𝐝𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐞𝐫𝐜𝐚𝐧í𝐚𝐬, 𝐚𝐱𝐞𝐢𝐭𝐚𝐝𝐚𝐬 á𝐬 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐝𝐚 𝐬𝐨𝐜𝐢𝐞𝐝𝐚𝐝𝐞.

O presidente da ACAF fixo un percorrido detallado pola historia e evolución da primeira liña ferrea galega e insisteu, tamén, 𝐢𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐢𝐧𝐝𝐨 𝐧𝐚 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞 𝐝𝐞 𝐞𝐬𝐢𝐱𝐢𝐫 𝐮𝐧𝐡𝐚𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐫𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐮𝐫𝐚𝐬 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐯𝐢𝐚𝐫𝐢𝐚𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐩𝐞𝐫𝐦𝐢𝐭𝐚𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐞𝐜𝐭𝐚𝐫 𝐚𝐬 𝐩𝐫𝐢𝐧𝐜𝐢𝐩𝐚𝐢𝐬 𝐯𝐢𝐥𝐚𝐬 𝐞 𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐠𝐚𝐥𝐞𝐠𝐚𝐬 𝐞𝐧𝐭𝐫𝐞 𝐞𝐥𝐚𝐬 𝐞 𝐜𝐨 𝐩𝐚í𝐬 𝐯𝐞𝐜𝐢ñ𝐨, 𝐏𝐨𝐫𝐭𝐮𝐠𝐚𝐥.

A mostra poderá visitarse 𝐚𝐭𝐚 𝐨 𝟐𝟓 𝐝𝐞 𝐦𝐚𝐫𝐳𝐨 na Casa do Concello en horario de 09:00 a 14:00.

A exposición da chegada do ferrocarril a Galicia en Pontecesures.

𝐎 𝐯𝐢𝐧𝐝𝐞𝐢𝐫𝐨 𝐯𝐞𝐧𝐫𝐞𝐬 𝟕 𝐝𝐞 𝐟𝐞𝐛𝐫𝐞𝐢𝐫𝐨 á𝐬 𝟏𝟐:𝟎𝟎 𝐝𝐚 𝐦𝐚ñá𝐧 𝐧𝐚 𝐂𝐚𝐬𝐚 𝐝𝐨 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐥𝐥𝐨, 𝐢𝐧𝐚𝐮𝐠𝐮𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐚 𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢ó𝐧 𝟏𝟓𝟎 𝐚𝐧𝐨𝐬 𝐝𝐚 𝐜𝐡𝐞𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐨 𝐟𝐞𝐫𝐫𝐨𝐜𝐚𝐫𝐫𝐢𝐥 𝐚 𝐆𝐚𝐥𝐢𝐜𝐢𝐚.

The West Galicia Railway Company Limited, compañía británica, foi a responsable de poñer en marcha a liña Cornes-Carril que entrou en funcionamento no ano 1873, tras once anos de construcción, coa finalidade de unir Compostela con Carril-Vilagarcía e con parada en Pontecesures.

Concello de Pontecesures

A exposición sobre a historia da liña ferroviaria Cornes-Carril chega a Valga.

Consta de paneis informativos que plasman como funcionaban os trens hai un século

A exposición conmemorativa do 150 aniversario da entrada en servizo da primeira liña de tren galega, entre Cornes e Carril, chegou ao auditorio municipal de Valga, sendo inaugurada o martes polo presidente da Asociación Compostelá de Amigos do Ferrocarril (ACAF), Carlos Abellán, que ademais é comisario da mostra.

Esta inclúe unha serie de paneis informativos sobre a historia daquel camiño de ferro que pretendía achegar Santiago ao mar a través de textos, documentos e fotografías sobre a liña Cornes-Carril e os seus avatares: os distintos tipos de trens e locomotoras que circularon por ela, entre os máis famosos o Tren de Varela ou a Sarita, as estacións primixenias e as actuais e referencias a accidentes máis tráxicos, coma o acontecido en 1952 en Padrón.

La Voz de Galicia

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia.

Valga recibirá la exposición para conmemorar el 150 aniversario de la primera línea de tren de Galicia
El alcalde, José María Bello Maneiro, se reunió con el presidente de la ACAF, Carlos Abellán.

El 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a Galicia también se celebrará en Valga a través de la exposición itinerante que conmemora la entrada en servicio de la primera línea de tren, entre Cornes y Carril. Fue en septiembre del año 1873 y, en los últimos meses, la Asociación Compostelana de Amigos do Ferrocarril (ACAF) está recorriendo los diferentes concellos por los que discurre esta línea con una muestra que incluye paneles informativos, fotografías, publicaciones y objetos históricos relacionados con ámbito ferroviario.

La exposición se inaugurará en el Auditorio el próximo martes, 10 de diciembre, tal y como acordaron el alcalde, José María Bello Maneiro, y el presidente de la ACAF, Carlos Abellán, en una reunión celebrada en el Concello. Son, en total, veintitrés paneles explicativos y “recolle a historia, os seus avatares, os principais impulsores, os diferentes tipos de locomotoras e tren.

Diario de Arousa