Valga reunirá a 250 palilleiras en el quinto encuentro de “A Bella Otero”.

La asociación artesanal de palilleiras “A Bella Otero” celebra el próximo 8 de septiembre, en el pabellón de Baño, la V edición de su Encontro de Bolillos e Labores Artesanais, un evento para el que cuentan con la colaboración del Concello de Valga. Además de las palilleiras locales, está prevista la participación de grupos llegados desde distintos lugares de Galicia como Burela, A Coruña, Oleiros, Ourense, Baixo Miño, Vilagarcía, Cambados, Vilanova o Padrón, entre otras localidades. En total, participarán 250 palilleiras.

La jornada dará comienzo a las 10.00 horas con la recepción y presentación de los participantes. Durante el encuentro, los distintos grupos realizarán trabajos, tanto de encaje como de ganchillo, calceta o punto de cruz. La jornada incluirá una zona de exposición y venta de labores.

Faro de Vigo

Un legado fotográfico del que puede sentirse muy orgulloso.

Nació en la parroquia valguesa de Campaña hace solo 56 años y se ha ido para siempre. Anxo Abalo García falleció el viernes y fue enterrado el sábado el cementerio de su iglesia, ese que tantas veces visitó y fotografió. Y es que Anxo hacía eso, inmortalizar lugares, momentos, vivencias e incluso sensaciones. Fueron décadas de trabajo con la cámara al cuello recorriendo todos y cada uno de los rincones de su querida Valga natal, pero también los de Catoira, Pontecesures y otros muchos de O Salnés y Caldas.

Pero sobre todo era conocido en el Bajo Ulla, donde estaba presente en cada acontecimiento significativo y en celebraciones con historia, como la fiesta de la caña y la anguila, la exaltación de la lamprea o el Belén Artesanal de Valga, al lado de su casa.

Trabajó para diferentes medios de comunicación, colaboró con FARO DE VIGO, ayudó a sus amigos siempre que pudo y, sobre todo, sacó fotos, muchas fotos.

En sus estudios o proyectos fotográficos acudió a bodas y bautizos, plasmó paisajes como pocos pueden lograrlo y, en definitiva, hizo lo que le más le gustaba y lo que mejor sabía hacer.

Siempre con una sonrisa, salvo en los momentos difíciles que le tocó vivir, Anxo Abalo se convirtió en uno de los personajes más relevantes del Ullán; ese territorio que ahora lo llora y en el que su legado debe perdurar para siempre a modo de gran exposición fotográfica.

Faro de Vigo

Pontecesures conciencia sobre a situación das persoas refuxiadas a través da fotografía.

– O Concello acollerá a exposición ??No colo da esperanza?? entre o 29 de maio e o 10 de xuño como socio do Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade.

– As imaxes tiradas por Felipe Carnotto na ruta dos Balcáns protagonízanas nenas e nenos que foxen da guerra en Siria canda as suas familias.

O Concello de Pontecesures acollerá entre o 29 de maio e o 10 de xuño a exposición ??No colo da esperanza?? para concienciar sobre a difícil situación das persoas refuxiadas. A actividade encádranse no plan de sensibilización promovido polo Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade, entidade da que o municipio é socio.

A mostra foi realizada polo fotoxornalista Felipe Carnotto en 2015 na denominada ??ruta dos Balcáns?. As fotografías están protagonizadas principalmente por rapazas e rapaces que foxen da guerra en Siria canda as súas familias, na busca dun futuro próspero en Europa. A forza das imaxes pretende poñer o foco nas inxustizas que están a acontecer para que milleiros de persoas abandonen os seus fogares e camiñen en ringleiras durante horas, cruzando países como Turquía, Macedonia ou Serbia na procura de refuxio, coa esperanza de vivir en paz.

A relación entre Felipe Carnotto e o Fondo Galego bota a andar en 2014, cando o fotógrafo gaña o concurso Imaxes con Fondo II, no que o premio era unha viaxe a Nicaragua para retratar a realidade do país e os proxectos alí apoiados. Como freelance, o fotoxornalista de orixe brasileira afincado en Vigo ten publicado en xornais como The Guardian, Der Spiegel, Financial Times, El País ou a revista Luzes. En 2017 fíxose co recoñecemento á Imaxe do Ano no prestixioso certame Estação Imagem e no mesmo ano acada o Galicia en Foco.

O Fondo Galego

Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade está integrado por 94 concellos e as deputacións de Pontevedra, A Coruña e Lugo, que concentran a través desta rede os seus esforzos no eido da cooperación ao desenvolvemento. Garántese deste xeito unha xestión profesional e transparente, así como a realización de proxectos con impacto nos países do Sur e a sensibilización da sociedade galega a prol da solidariedade internacional. Desde a súa fundación en 1997, o Fondo Galego ten desenvolvido máis de 150 proxectos en preto de 30 países e promove numerosas actividades e materiais en relación aos desequilibrios Norte-Sur. Recoñecido como axencia municipal da cooperación galega, o Fondo Galego de Cooperación e Solidariedade celebrou en 2017 o seu vixésimo aniversario.

Los colegios de Valga y Pontecesures se unen para organizar una exposición.

El colegio de Pontecesures y los centros educativos Baño-Xanza, Xesús Ferro Couselo y CRA, en Valga, protagonizan la exposición “Infancia Crea” , que puede verse hasta el día 31 en el Auditorio Municipal de Cordeiro.

En realidad los auténticos protagonistas de esta muestra son cuarenta alumnos de entre 3 y 17 años de edad. Ellos hicieron realidad esta iniciativa abierta a todos los públicos y gratuita gracias a las clases que reciben como actividad extraescolar de manos de la artista valguesa Ángeles Garrido, a través de la asociación Adeval.

Fue inaugurada por el alcalde, José María Bello Maneiro, quien se mostró “especialmente satisfecho” por poder presentar esta actividad, ya que considera que los artífices de la misma, los niños, “representan el futuro de nuestro Concello”.

Además de felicitarlos por lo que definió como “trabajos impresionantes”, el regidor quiso agradecer la labor de Ángeles Garrido “por su pasión por la pintura y sus ganas de transmitir sus conocimientos a los niños”. También tuvo palabras de elogio para los padres, “pues hacen un sacrificio para llevar a sus hijos a esta y otras actividades extraescolares”.

A la inauguración de la exposición también acudieron Pepe Potel, otro de los profesores en la escuela de pintura de Adeval, el presidente de esta entidad, José María García, y las concejalas Begoña Piñeiro y Carmen Gómez.

Faro de Vigo

El Casino de Padrón expone la pintura de Fernando Millares.

Son veinticuatro cuadros sobre una isla ficticia en los que la mujer tiene protagonismo y con los que el autor quiere sugerir sueños.

La Sociedad Cultural Padronesa, más conocida como el Casino, acoge hasta final de mes la exposición del pintor Fernando Millares, natural de A Rúa, en Ourense, pero que en la actualidad reside en la capital del Sar. Nan La (así es su firma) muestra alrededor de 24 cuadros de gran tamaño en torno a una «isla ficticia», según explica el propio autor. De ahí el título de la exposición: En la isla, con pinturas impresionistas, que mezclan otros estilos como ilustración, cómic y cartelismo, realizadas sobre tablilla y en las que el autor también eligió distintas técnicas, como el óleo y la témpera. Con unos colores muy llamativos, en los cuadros se pueden observar varios desnudos femeninos en la playa, pero también imágenes con animales. «Son cuadros que quieren sugerir sueños», dice el pintor, que habla de que esta serie limitada de viñetas permiten al visitante realizar un «collage mental». Hay, además, un «componente femenino» ya que casi todas las imágenes plasmadas son de mujeres. El autor habla de que «la pintura es el espacio que está al lado mentalmente; a veces me deja llegar, a veces no». Para Nando Millares, exponer en Padrón tiene un «componente sentimental» ya que su madre era natural de la capital del Sar, en la que reside en la actualidad. La exposición puede verse todos los días en el Casino, en el horario de apertura de este establecimiento y los cuadros están a la venta. De hecho, la serie estaba formada más 38 imágenes, pero algunas ya las ha vendido. Nando Millares dedica la exposición a sus dos hijas, Nadia y Gabriela, así como a la escuela de arte Ecoarte de Santiago y a su subdirectora, Clara Cristóbal, «por su talante y ayuda». A la entrada del Casino, un cartel anuncia la muestra con el siguiente mensaje: «El artista ve algo mágico en el proceso: le gusta dejar el lienzo en blanco, ser paciente y esperar hasta que la imagen surge como de la nada».

Una vez cerrada en Padrón, al pintor le gustaría llevar su obra a Vilagarcía.

La Voz de Galicia

Valga homenajea a la Bella Otero con una ofrenda floral y una exposición.

El Concello de Valga rindió ayer homenaje a su vecina más internacional, la Bella Otero, con motivo del 53 aniversario de su muerte. El alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, inauguraron la exposición ??A Bella Otero-150 anos na memoria”.

El Concello de Valga rindió ayer homenaje a su vecina más internacional, la Bella Otero, con motivo del 53 aniversario de su muerte. El alcalde, José María Bello Maneiro, y la concejala de Cultura, Mari Carmen Castiñeiras, inauguraron la exposición ??A Bella Otero-150 anos na memoria?, que puede verse en la planta baja del Concello y que trata de trasmitir la imagen de Carolina Otero. Y es que la Bella Otero sigue protagonizando recuerdos y es un modelo a seguir y símbolo publicitario pasados 150 años de su nacimiento.

La exposición busca reflejar la huella que la Bella Otero dejó en diferentes personalidades a nivel internacional. Un técnico del Museo da Historia explicó los contenidos de la exposición a los participantes en el acto, entre los que se encontraban las concejalas Carmen Gómez y Begoña Piñeiro y también Rosa Crespo y Jaime Escofet que, en el año 2000, dieron origen y registraron la variedad de camelia ??Bella Otero?, una flor con un color rosa muy fuerte. De hecho un ejemplar de esa camelia se encuentra al lado de la estatua de la Bella Otero que hay en el Parque Irmáns Dios Mosquera, a donde se dirigieron los participantes en el homenaje para realizar una ofrenda floral.
Durante los actos José María Bello Maneiro resaltó que ??a relevancia da Bella Otero é indiscutible? y recordó que ??hai non moitos anos falar sobre a bailarina en Valga non estaba ben visto, sobre todo entre a xente máis maior. Daba vergoña?. Aún así incidió en que su equipo de gobierno ??non tivo dúbidas e traballou por recuperar a súa figura e a súa vida, que hoxe en día están plenamente asumidas?. Es más, ratificó que ??estamos orgullosos de que a Bella Otero nacera en Valga? en donde, además, hay una calle con su nombre.

Diario de Arousa