Fomento eliminará uno de los puntos negros de la N-550 en Valga.

El Ministerio somete a exposición pública el proyecto para mejorar un cruce de Valga en el que se han registrado accidentes mortales.

«Para nós, esta é unha moi boa noticia». El alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP), valoraba de esta manera la salida a exposición pública del proyecto de seguridad vial que se va a desarrollar en la N-500 a su paso por este municipio. La actuación se llevará a cabo en el cruce de O Pino, en cuyo entorno se han registrado un rosario de accidentes, varios de ellos mortales, y un lugar que también es utilizado por los peregrinos para cruzar la carretera nacional.

«Las actuaciones que se plantean tienen como finalidad la mejora de la intersección mediante carriles centrales de espera y los correspondientes carriles o cuñas de cambio de velocidad, canalizándose los movimientos y mejorando las condiciones de seguridad vial», según explica el Ministerio de Fomento en un comunicado de prensa. El alcalde ahonda en esta cuestión y apunta que lo que se pretende es acortar el carril para vehículos lentos que existe en la zona, y reconvertirlo en espacios que permitan maniobrar con seguridad a los que entren o salgan del cruce en cuestión. En la actualidad, los coches que viajan en dirección a Pontevedra no pueden salir por ese punto de la carretera principal, y los que pretenden acceder a esta desde el cruce tampoco pueden hacerlo si quieren tomar dirección a Pontevedra.

Otra actuación pendiente

Según los datos facilitados por el Ministerio de Fomento, la obra que se va a realizar en Valga supondrá una inversión de más de medio millón de euros, en concreto 615.690. Una cantidad que deberá complementarse en el futuro, cuando se aborde la construcción de una pasarela peatonal en las inmediaciones de ese cruce. «Esa é unha obra de menor contía económica pero que tamén temos reclamado en varias ocasións», aseguraba ayer el alcalde de Valga.

Las dos actuaciones se realizarán en los kilómetros negros de Valga: un tramo no demasiado largo de la N-550, pero en el que se han sucedido, a lo largo de los años, siniestros de una especial gravedad.

La Voz de Galicia

Los 13 concellos del Camino se alían con 4 lusos y la Diputación.

El destino final es Santiago, pero, paso a paso, los peregrinos que toman el Camino Portugués cruzan la provincia de sur a norte, de Tui a Pontecesures, cruzando, en total, trece municipios. Ahora, estos, junto a cuatro ayuntamientos portugueses, quieren que los doscientos cincuenta kilómetros de ruta que atesoran se conviertan en un escaparate en el que lucir sus atractivos turísticos más allá del Camino.

«? un elemento fundamental na área de Galicia-Norte de Portugal, que agrupa un numeroso patrimonio cultural material e inmaterial, así como un rico patrimonio natural que constitúe un factor de desenvolvemento fundamental para esta zona», dice Carmela Silva, la presidenta de la Diputación, institución que trabajará de forma conjunta con los ayuntamientos de ambos lados de la frontera para lograr un proyecto europeo de más de cuatro millones de euros para proteger y promover ese patrimonio.

La modernización «e mellora continua dos servizos turísticos, incidindo na calidade e sostenibilidade para ser máis competitivos» será el objeto del plan, que ayer presentaron los representantes públicos en la Diputación de Pontevedra. ¿Cómo se hará? Se empezará por una mejor señalización de vestigios arquitectónicos, yacimientos o cualquier otro patrimonio que se encuentre a lo largo de la ruta, a lo que se sumará una mejor indicación del propio Camino y la reposición de «patrimonio natural», con la plantación y recuperación de especies. Mejorar el entorno y la información. Porque si el peregrino va en contacto con la naturaleza y los pueblos de la ruta, la información la busca cada vez más a través de las redes sociales e Internet. El plan se centrará también en mejorar esta oferta, especialmente ahora, que la ruta portuguesa a Santiago ha experimentado en los últimos años un crecimiento del 25 % en afluencia de peregrinos.

En el horizonte está convertir el Camino «nunha ruta segura, accesible e atractiva» y potenciar su conocimiento a través de «unha guía didáctica para escolares; unha axenda cultural; actuacións de promoción como unha páxina web, a Fair Way (feira do camiño), unha exposición itinerante, un foro sobre turismo sostible e unha workshop de creación e venda de produtos turísticos; e unha rede de traballo con estrutura operativa e estable de cooperación para protexer o Camiño Portugués», explicaron ayer los promotores de la iniciativa.

Proyecto audaz y pionero
El alcalde de Caldas, Juan Manuel Rey, que habló en representación de los regidores gallegos aseguró que se trata de un «motor socioeconómico fundamental para as vilas polas que pasa ademais dun factor de singularidade que nos identifica».

María Elisa Azevedo Leite Braga, que habló en nombre de los regidores portugueses aseguró que se trata de un proyecto «audaz e pioneiro, que nos permite preservar o Camiño Portugués de forma consistente, sostible e seria, potenciando todas as posibilidades de desenvolvemento dos territorios transfronteirizos» unidos por los pasos de los peregrinos, ahora, en un escaparate común.

La Voz de Galicia

Valga presume de las mejores camelias.

Un taller sobre plantación, cuidados y usos de las camelias abrirá el día 12 los actos de la “X Exposición da Camelia Bella Otero”, una cita anual en la que podrán verse algunas de las mejores flores cultivadas tanto en este municipio como en la provincia. La exposición propiamente dicha se desarrollará en el Auditorio Municipal de Cordeiro los días 13 y 14.

Habrá otros focos de atención, como la plantación de la “Camelia Bella Otero” en el entorno de la casa natal de la popular dama valguesa, una visita guiada al Museo da Historia y el espectáculo “A música pinta camelias”, a cargo de alumnos de la escuela de pintura Adeval y solistas de la Escola de Música Municipal, encargados de pintar cuadros que se donarán al servicio de emergencia social. El “Concerto Peque-Música en Movemento” cerrará las actividades.

También en el Auditorio de Cordeiro hoy se clausura la exposición de fotografías, acompañadas de textos, elaborada por los alumnos del Instituto de Valga, que entre enero y mayo de 2015 habían tomado las imágenes para plasmar diferentes lugares y espacios del municipio, así como a sus vecinos.

Faro de Vigo

Concluye la exposición de fotos y textos literarios de Valga.

La exposición de fotografías y textos literarios elaborada a partir del trabajo de los estudiantes del Instituto de Valga y que puede verse en el Auditorio Municipal se cierra mañana. Hay que indicar que entre enero y mayo de 2015 los alumnos fotografiaron espacios vacíos y el patrimonio material e inmaterial de la localidad, al igual que tomaron retratos de personas anónimas y, de forma complementaria, elaboraron textos inspirados en esas fotos. El resultado de todo ello es el trabajo que se muestra en el Auditorio.

Faro de Vigo

Valga adereza con música y pintura una nueva edición de la Camelia.

El Concello de Valga ya ha hecho público el programa de actos que desarrollará los días 12, 13 y 14 de febrero con motivo de la décima exposición de la Camelia. El primer día, viernes, tendrá lugar un taller sobre plantación, cuidados y usos de las camelias. Ya el sábado, a la una de la tarde, abrirá la exposición (13 horas). Por la tarde se procederá a la plantación de la camelia Bella Otero. Ese mismo día habrá una experiencia en la que se aunará pintura y música. Un concierto de la banda peque pondrá el broche de hora a la jornada, en la que también se entregarán los premios a los ejemplares de camelia más destacados. El domingo, durante todo el día, estará abierta la exposición.

La Voz de Galicia

El Belén Artesanal de Valga ya desata pasiones y empieza a recibir numeroso público de toda Galicia.

Cada vez son más los ciudadanos que se acercan a Campaña para disfrutar de esta exposición declarada Bien de Interés Turístico de Galicia -Esperan a unas 50.000 personas en las próximas semanas

El Belén Artesanal en Movimiento de Valga, inaugurado el domingo, es uno de los acontecimientos sociales y culturales de Galicia, de ahí que en cada edición lo visiten decenas de miles de personas.

En solo cinco días de actividad ya desata pasiones. En la jornada inaugural, sin ir más lejos, pasaron por el local un millar de ciudadanos llegados de Caldas, de O Salnés, pero también de otros puntos de Galicia o incluso de España aprovechando el puente festivo.
Cerca de 4.000 figuras (de las cuales medio millar tienen movimiento), una superficie expositiva de 450 m2 y un cuidado decorado, en consonancia con la estudiada iluminación, constituyen las características principales de esta composición artística.
A esto hay que sumar las bombas de agua, cerca de 10.000 bombillas y unos 30.000 metros de cableado para entender mejor el funcionamiento de esta gran decorado que se cambia y se amplia todos los años incorporándose siempre alguna que otra sorpresa y muchas figuras nuevas, esta vez han sido 200 más.
Y es una propuesta apta y recomendable para todos los públicos, independientemente de creencias religiosas o ideologías politícas. Y es que no solo incluye figuras y decorados propios d ela Navidad, sino que deja espacios a aspectos profanos y escenificaciones de la más rabiosa actualidad.
De este modo, las imágenes en movimiento de José y María (subidos a la burra) mientras buscaban el lugar para el nacimiento del Niño Jesús, su venida al mundo en el Portal, la llegada de los Magos de Oriente, el castillo de Herodes y otros aspectos similares comparten protagonismo con oficios tradicionales y costumbres propias del rural, como la matanza del cerdo, la pesca fluvial, la recolección del trigo o la elaboración de vino y aguardiente.
Pero eso no es todo, pues tienen cabida cuestiones políticas, sociales y deportivas de todo tipo, como la crisis siria, el juicio del “caso Asunta”, los movimientos proindependentistas catalanes, el último campeonato del mundo de motociclismo, los jugadores del Celta, la Vuelta Ciclista a España y un largo etcétera de asuntos.
Todo esto se hace realidad gracias a la Asociación de Amigos do Belén que desde principios de septiembre trabaja cada año sin parar para hacer realidad esta exposición donde las figuras y decorados se elaboran con papel, escayola, pasta de modelar, alambre, madera, piedra, tela y cualquier otro elemento que pueda ayudar.

Faro de Vigo