Voz Natura echa raíces en el colegio Ferro Couselo.

Dicen que lo prometido es deuda, así que nos habíamos comprometido a desvelarles la gran sorpresa que el colegio Ferro Couselo de Valga estaba preparando para la exposición de Voz Natura, y hoy cumplimos. No nos pregunten cómo consiguieron transportarlo y, sobre todo, hacerlo sin que sufriese daños, pero este gigantesco y hermoso árbol que ven aquí al lado formó parte de la muestra de los trabajos que este año realizaron los centros participantes en el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y que se exhibieron en la fiesta que se organizó hace algunos días en Acea de Ama.

También habla

El árbol, no se lo pierdan, habla y todo. Como verán, tiene una mirada un poco triste, y se preguntarán por qué. Seguramente el motivo haya que buscarlo en la situación de los bosques, que este año estudiaron profundamente los alumnos del colegio de Valga. Porque aunque estos chicos sean unos férreos defensores del medio ambiente, y aunque tengan mucho cuidado para que nada que ellos puedan hacer dañe su entorno, también es cierto que fuera del centro continúa existiendo mucho desaprensivo que deja basura en el monte e incluso le prende fuego. Quizás por eso tenga nuestro árbol esa cara tan triste. Es responsabilidad de todos cambiar ese gesto y conseguir que el tronco de Valga esboce una abierta sonrisa.

Un trabajo paciente

Detrás de este espectacular árbol se esconde un trabajo paciente y concienzudo, porque a este ejemplar no le falta de nada, ni siquiera unas frondosas ramas que han crecido hasta alcanzar el mismísimo techo del colegio. Los niños de Valga pueden estar muy orgullosos de su obra, pero no solo de esta, porque lo cierto es que las maquetas con las que cada año resumen sus trabajos siempre están muy logradas.

Mucho trabajo

El trabajo de resumen, y por supuesto el trabajo que desarrollan a lo largo de todo el año. Este centro tiene la particularidad de que siempre trata de organizar alguna jornada de tarea conjunta entre padres y abuelos y niños. Este año, por ejemplo, prepararon una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, para la cual se utilizaron tanto especies autóctonas como otras foráneas. Esas mismas tareas las realizaron también en el propio centro, puesto que tienen la suerte de disponer de un recinto enorme en el que hay espacio para un pequeño bosque, para un huerto, un jardín de plantas aromáticas, otra zona de frutales y otra donde crecen camelias y árboles y arbustos ornamentales. Todo un lujo de cole.

En las aulas

También en las propias aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones del año. Y comprobaron, de la mano de artesanos que visitaron el centro, las múltiples utilidades de la madera.

Planes de futuro

Mucho trabajo dejan atrás este curso, pero ya están ahí las vacaciones para descansar de él. A reponer fuerzas y a llegar con ánimos el próximo año, porque ya tienen planes para él. La intención de la comunidad educativa del colegio Ferro Couselo es crear, conjuntamente con la asociación Asmivalu, un huerto ecológico. Este año han hecho ya sus pinitos en este campo, y seguro que el próximo se convierten en expertos.

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/12

Una gran sorpresa para la exposición de Voz Natura. Los trabajos en el Ferro Couselo de Cordeiro.

El año pasado ganaron el premio Galicia de Voz Natura por el trabajo desarrollado durante el curso y, sobre todo, por la implicación de padres y abuelos en el proyecto. Este año no pudo ser, pero el colegio Ferro Couselo de Valga seguramente causará sensación el próximo sábado en la fiesta que el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre organiza cada año para sus participantes. Será, como es habitual, en el parque deportivo de Acea de Ama, en el municipio coruñés de Culleredo. Allí se organiza cada año una jornada repleta de divertidas actividades y, entre ellas, una exposición de los trabajos que colegios, institutos y asociaciones, realizaron durante el curso. Alumnos y profesores del colegio de Valga ultiman estos días una gran sorpresa para esa exposición. Pero, como su nombre indica, es un secreto, así que no lo desvelaremos hasta que la fiesta haya pasado. Estén atentos.

Limpieza y plantación

Avanzaremos solo una pista. Y es que esa sorpresa está relacionada con el tema que Voz Natura puso sobre la mesa durante este curso que está a punto de finalizar: los bosques. Sobre los árboles trabajaron mucho los alumnos de este centro a lo largo del curso, tanto en el recinto escolar como fuera. Se hizo, por ejemplo, una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, en el que se utilizaron especies autóctonas y otras foráneas. También en el cole, donde disponen de un amplio patio en el que tienen incluso una zona de bosque, han realizado tareas de limpieza y plantación. Esta misma semana plantaron allí algunos ejemplares.

En las aulas y fuera de ellas

Pero, además de trabajos de campo, también en las aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones. Se ocuparon también del uso de la madera, y comprobaron que es un material que sirve para muchas cosas. En el centro estuvieron, por ejemplo, tres cesteiros, que enseñaron a los niños este oficio tradicional que hoy ya conocen muy pocos en Galicia. También visitaron el taller de un lutier que les enseñó cómo se construyen los instrumentos musicales y les habló de la importancia de la calidad de la madera en su sonoridad. Y, siguiendo con las visitas, acudieron a Barcia a ver un museo sobre aperos de labranza que ha habilitado un vecino. Un aserradero completó esta ruta de excursiones para conocer el maravilloso mundo de la madera.

Asmivalu y la huerta

Además, los chicos de Valga continuaron cuidando los espacios habilitados en los últimos años en colaboración con Voz Natura: el huerto, la zona de frutales, las camelias y las plantas aromáticas. En la huerta, por ejemplo, realizaron una plantación con Asmivalu, la Asociación de personas con discapacidad de los valles de Ulla-Umia, una actividad en la que participaron también padres y abuelos. En el proyecto que han preparado para el curso próximo esperan estrechar todavía más esos lazos con Asmivalu. La intención es crear, con su ayuda, un huerto ecológico.

LA VOZ DE GALICIA, 27/05/12

Vehículos del pasado, conductores del futuro.

Los amantes de los vehículos con historia disfrutaron de una cita ineludible en Pontecesures, donde el pasado fin de semana se celebró la VI Fegaclasic, que reunió a más de 600 vehículos, entre coches, motocicletas, tractores y autobuses, entre los que no faltaron auténticas piezas de museo.
La asociación Mirándolle os Dentes lleva organizando este evento desde 2007. Uno de sus objetivos es reivindicar las antiguas ferias que se celebraron en la villa en 1925, 1926, 1950 y 1954. “Queremos resaltar que Pontecesures foi o primeiro lugar de España en organizar unha feira do automóbil de ocasión e moita xente non o sabe” señala el presidente del colectivo, Antonio Ferro. Así, tratan de “recuperar e divulgar” el trabajo de aquellos pioneros del motor.
“Estamos moi contentos, por suposto. Tivemos moita sorte co tempo, senón desluciría moito” añadió. Cientos de personas pasaron el sábado y el domingo por el muelle cesureño, donde permanecieron en exposición numerosas joyas de la carretera.
Entre las piezas únicas, Ferro destaca un Hispano/Suiza y el mítico PO 2 (“un dos primieros coches que circulou por Galicia”) que siempre tiene un hueco reservado, aunque sea sin pedestal. Además de un espectacular Cadillac y algún Chevrolet y Mercedes Benz, bajo la carpa pudo admirarse un Rolls Royce que perteneció a la Reina Madre de Inglaterra.
La organización calcula que se reunieron unos 300 vehículos de 4 ruedas, casi otros tantos de 2 (y también de 3 como las sorprendentes motos con sidecar), así como numerosos tractores, la mayoría restaurados, autobuses y camiones de bomberos de mediados del siglo XX. Las piezas únicas dejaron paso a otros clásicos del asfalto como los míticos Seat 127, los Citroën 2 CV, los 600 y los Mini.
La feria se completó con un mercado de recambios y piezas de coleccionista, exposición y venta de automóviles clásicos, etc, una ITV móvil para vehículos de más de 25 años o más de antigüedad, y varias muestras con la mirada al pasado.
“As exposicións supuxeron moitísimo traballo de campo. Foi un labor de investigación e de recompilación de fotografías, de falar coa xente…”, subraya Ferro.
A lo largo de 27 paneles, una de las muestras repasa, año por año, los diferentes aspectos que rodearon las convocatorias: expositores, eventos relacionados, asistencia de público y la repercusión en la prensa local.
Otra exposición recogió carteles de la campaña de la DGT, desde el famoso de Steve Wonder (“si bebes no conduzcas”) hasta aquel de “Papá no corras”.
Antes de pensar en la próxima convocatoria, Mirándolle os Dentes concluye la feria con actividades para escolares, que aprenden seguridad vial en un parque móvil cedido por Tráfico. Si el tiempo lo permite, también verán aterrizar un helicóptero de la DGT.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 09/05/12

Fegaclasic recorrió en el muelle de Cesures la historia del automóvil.

Coches y motos clásicas centraron la exposición // Una treintena de paneles revivió las primeras ferias, de 1925

En el entorno de Pontecesures abundaban las ferias caballares en los años 20. Un grupo de personas se dio cuenta de que en medio de los equinos se empezaban a ver vehículos a la venta, lo que gestó la idea de crear una feria del automócil. Eugenio Escuredo y Salvador Sierra se desplazaron a la ciudad alemana de Leipzig para comprobar como era un certamen dedicado a los coches. Así fue como el 27 de junio de 1925 se inauguró en Pontecesures la Feira do Automóbil de Ocasión en la que se presentó el primer coche que circuló por Galicia. En tres días recibió 10.000 visitas para ver los 598 vehículos expuestos. El éxito fue total y esa feria está reconocida como la primera de sus características celebrada en España.

La Asociación Mirándolle os dentes, que preside Antonio Ferro, recuperó el certamen hace seis años. Bajo el nombre de Fegaclasic, disfrutó este fin de semana, en el muelle cesureño, de un gran éxito de público. Los asistentes pudieron ver de cerca vehículos y motocicletas clásicas, autocares antiguos de las empresas Cuiña y Lázara y hasta una serie de tractores restaurados de Viveros Carmiña.

EL CORREO GALLEGO, 07/05/12

Memoria viva de las ferias del automóvil en Pontecesures.

Manuel Enrique Llerena

Lo de celebrar las ferias de coches le viene a Pontecesures de antiguo. Fueron pioneros por estas latitudes y en 1925 ya hacían historia en este terreno. Hubo otra feria al año siguiente, otras en 1950 y 1954 y tras un prolongado parón, la tadición se retomó hace seis años de la mano de la asociación Mirándolle os Dentes. Ayer abrió sus puertas una nueva edición de la feria del automóvil (Fegaclasic) y en ella se incluye una exjposición que permite acercarse a través de fotos y recortes de prensa, a las primeras ediciones. Pero en Pontecesures también hay quien puede dar testimonio directo de todas ellas.
La edición de 1925.
Manuel Enrique Llerena recuerda perfectamente la feria del 25. Tenía siete años y acudió acompañado de un cura que había en su casa. De aquella visita le quedaron grabadas dos imágenes. La de un buque de l Armada inglesa que atracó en Pontecesures tras cubrir el trayecto río arriba, y una exposición de serpientes llegadas de la India. “Acórdome como se fora agora mesmo”, relata Manuel. Y es que en aquellas ferias había mucho más que vehículos de ocasión. A Pontecesures acudían empresas y particulares para mostrar sus productos aprovechando la concentración de gente que se producía. “Tamén recordo moito aos de Osborne que acudiron con coñac de tres cepas”.
Homenaje.
Enrique (que es apellido de origen borbónico, según explica Manuel) acudiría después como adulto, a las otras ferias del automóvil que se celebraron en su pueblo y por esta trayectoria, desde Fegaclasic le rendirán un homenaje en los actos institucionales previstos para hoy. Será a la una de la tarde, en la ofrenda floral en el monumento al Coche de Pedra. Manuel Enrique tenía ayer desde su casa palabras de agradecimiento y apeló a que la feria del automóvil continúe en 2013, para cumplir así el siglo de vida. “Eu xa non estarei” (tiene 94 años) pero cree que es una efmérides para celebrar.
Mucho más que coches.
Entre tanto la Fegaclasic 2012 afronta hoy su segunda y última jornada con múltiples actividades. A las ya mencionadas se suma una exposición de carteles de la Dirección General de Tráfico, otra de fotos antiguas de Pontecesures;K una muestra de motores Seat 127, Seat 850 y un Ajuria de 1926; conferencias sobre seguridad vial, un mercado de recambios y piezas de coleccionista; un espacio didáctico que recrea un taller mecánico y, por supuesto, la sección de exposición y venta donde se puede ver un amplio abanico de vehículos de varias épocas: motocicletas, bicicletas, vehículos industriales, agrícolas, etc…Ayer ya había mucho movimiento por el recinto, instalado frente al río cerca de la Nestlé, y hoy se espera más.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/12

Pontecesures busca sus raíces automovilísticas.

Una imagen de la feria que se celebra en Pontecesures, con todo tipo de coches, motos, tractores y otros vehículos antiguos.

Hace casi un siglo se celebraban en Pontecesures ferias para dar a conocer y vender los primeros automóviles. Ahora se conmemoran aquellas citas y se organizan fiestas, exposiciones y acontecimientos tan importantes como la Feria Gallega del Automóvil Clásico y Antiguo, en la que es posible mirar, pero también exponer y comprar.

La asociación cultural Mirándolle os Dentes es una vez más la encargada de este acontecimiento, que se desarrolla en la zona portuaria y que comenzó ayer, con espacios gratuitos para expositores y vendedores.

Es una oportunidad casi inmejorable para los amantes de los coches de colección, pero también para los que gustan de recordar viejos tiempos y para el público en general, ya que pueden verse verdaderas piezas de museo.

Con entrada libre, los visitantes pueden asistir también a una exposición sobre las antiguas ferias del automóvil de ocasión que se celebraban en Pontecesures, pero también tienen a su disposición una muestra con carteles de la Dirección General de Tráfico centrados en las campañas de sensibilización sobre la seguridad vial llevadas a cabo durante los últimos cincuenta años.

Incluso aparece una exposición de fotografías antiguas sobre “Pontecesures y sus gentes”, a lo que se suman “conferencias sobre seguridad vial a cargo de expertos”, exposición de motores de Seat 127 y Seat 850, un mercado de recambios de piezas de coleccionista y un espacio didáctico en el que se recrea un taller mecánico.

Entre las actividades que forman parte del programa aparece, hoy a la una de la tarde, un acto de homenaje a los precursores de las ferias del automóvil pontecesureñas, en los años 1925, 1926, 1950 y 1954.

En este acto “se realiza una ofrenda floral en el monumento conmemorativo al ´Coche de Pedra´ de la que va a encargarse Manuel Enrique Llerena, un vecino de la localidad que estuvo presente en todas las ediciones”.

Los interesados en acudir hoy a la explanada portuaria de Pontecesures para disfrutar de este evento y todas las actividades que incorpora deben saber que el grueso de la feria tiene lugar bajo carpa ??hay colocadas tres?? y que el certamen se clausura a las diez de la noche.

En cualquier caso tiene continuidad mañana, el martes, miércoles y jueves, puesto que un buen número de escolares de Pontecesures van a tener la oportunidad de participar activamente en un parque de educación vial instalado por la Dirección General de Tráfico en el mismo recinto ferial.

FARO DE VIGO, 06/05/05