La valguesa Rosa Crespo gana la Camelia de Ouro en Vilagarcía.

El certamen abrió hoy sus puertas con 37 expositores y cierra mañana en la Praza da Peixería
Vilagarcía se convierte este fin de semana en la capital de la camelia. Treinta cultivadores han presentado sus flores a un concurso que cumple su 48 edición y que ayer dio a conocer los premios de este año. La valguesa Rosa Crespo vuelve a figurar en el palmarés, aunque nunca lo hizo tan alto. Hoy recibirá la Camelia de Ouro por presentar la mejor colección de flor, en cantidad y calidad. Su marido Jamie Escofet y Elena Vaquero recibirán el premio por la mejor presentación artística; Edmundo Novoa, a la flor individual más destacada, y José Freire por ser el concursante más joven. A estos premios hay que sumar otros 16 en los que se valoran los méritos de las camelias en función de cada variedad. Los galardones serán entregados mañana, a la una de la tarde, y la exposición estará todavía abierta hasta las nueve de la noche en la Praza da Peixería de Vilagarcía. A la inauguración de esta tarde acudieron el delegado de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole, quienes destacaron el atractivo que implica una iniciativa de este tipo.

LA VOZ DE GALICIA, 11/03/12

Las camelias de Valga logran el oro de la 48 exposición que engalana A Peixería.

Rosa Crespo, ganadora de la camelia de oro, delante de las flores premiadas.

La variedad y belleza de las flores cultivadas en Valga se ha impuesto en la 48 edición del Concurso Exposición de la Camelia, que ayer se inauguró en la vilagarciana Praza da Peixería con un rotundo éxito de público. Rosa Crespo, cultivadora valguesa, consiguió el máximo galardón de un certamen que, a pesar de la amenaza de la sequía, reunió alrededor de cinco mil ejemplares de flores distintas en condiciones óptimas.
Todavía no habían dado las siete (hora prevista para la inauguración de la exposición) cuando ante las puertas del recinto de A Peixería esperaban ya cientos de personas, que abarrotaron la plaza para disfrutar de las flores seleccionadas por 37 expositores llegados de distintos puntos de las provincias de Pontevedra y A Coruña.
La disposición de las mesas, que se colocaron como si del jardín de traza laberíntica de un pazo se tratase, consiguió sorprender incluso a los más experimentados en este certamen, tal y como corroboraban Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, y Rafael Louzán, presidente de la Diputación.
“Hay que felicitar al Ayuntamiento por haber optado por un recinto que es emblemático en la comarca, como la Praza da Peixería, y por haber ideado este logrado escenario, que consigue hacer aún más atractiva la exposición”, asevera Louzán. En ese sentido, el alcalde Tomás Fole destacó lo que es posible hacer cuando la “imaginación” se impone a la crisis. Y es que organizar el certamen ha costado al Ayuntamiento un tercio que la anterior convocatoria.
La ausencia de lluvias tenía preocupados a expositores y organizadores, tal y como reconoce la portavoz de la Sociedad Española de la Camelia. Aún así, con las flores ya instaladas y los premios fallados, Salinero reconocía que “la flor sigue sorprendiendo. Que en una época de calor como la que estamos viviendo y con todo el polvo y la sequía que soportan las plantas las camelias luzcan como lo hacen es algo increíble”, asevera.
La ganadora de la Camelia de Oro se mostraba entusiasmada por un premio que consolida “mucho tiempo de esfuerzo y trabajo” dedicado a la camelia. En su casa de Valga, Rosa Crespo cultiva, junto a su marido Jaime Escofet, un total de quinientos árboles. La pareja lleva años presentándose a las sucesivas ediciones del Concurso Exposición da Camelia, y Crespo reconoce que siempre se han llevado algún premio. Sin embargo, el máximo galardón supone un reconocimiento especial que culmina más de una década de afición por estas flores.

Mi Mode crea el mejor escaparate de la ciudad
El escaparate de la tienda Mi Mode, ubicada en la calle Alcalde Rey Daviña, ha sido reconocido por el jurado del Concurso Exposición Internacional de la Camelia como el mejor engalanado de la ciudad. El establecimiento se ha llevado los 300 euros de un concurso en el que participaban un total de once comercios de Vilagarcía.
Durante la mañana el jurado compuesto por Eusebio López, ganador de la Camelia de Oro 2011; por Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia; por Venancio Outeda, viverista; y por representantes de los Ayuntamientos de Vilagarcía y Vigo y de la Diputación de Pontevedra, recorrió el centro de Vilagarcía para valorar los montajes florales expuestos en las vitrinas de las tiendas que se presentaron al concurso de escaparates.
También llamaron la atención las decoraciones de Bámbola Moda y de Arosa Casa. Tiendas para las que hubo sendas menciones especiales, dotadas con grabados conmemorativos realizados por el artista Anxo Pastor. Al certamen de escaparates también se presentaron las tiendas Moscow Road Shop; Zapatería Pinocho; El Hogar; A Despensa; Moto Bazar; Mar Barral; Interiores; y Papelería Harines. La diputada provincial Begoña Estévez felicitó al Concello por potenciar el comercio local vinculándolo a la camelia, algo “novedoso”.

Rubiáns potencia la Ruta dos Pazos en Inglaterra
Además de la Camelia de Oro, el jurado del Concurso Exposición entregó el Premio Especial Antonio Odriozola a la flor individual más destacada, que fue para Edmundo Novoa. Las mejores presentaciones artísticas las hicieron Elena Vaquero, que se valió de una máquina de coser antigua para simular un bordado con camelias naturales; y Jaime Escofet, esposo de la Camelia de Oro que creó unos escarabajos a base de elementos vegetales. El premio especial de la Sociedad Española de la Camelia al concursante más joven fue para José Freire.
Un total de 16 lotes de flores de siete variedades distintas fueron reconocidos además como los mejores del certamen.
Mientras el jurado del concurso terminaba de fallar, un grupo de turoperadores británicos, a los que el alcalde Tomás Fole se encargó de recibir, visitaba el Pazo de Rubiáns. Carmen Salinero, de la Sociedad Española de la Camelia, destacaba el hecho de que estas flores “puedan ser el pretexto para atraer a un gran número de personas, incluso desde otros países”. En ese sentido, Salinero se felicitaba por la posibilidad de que la camelia se convierta en motor de la economía. “Si los cultivos locales se dan a conocer los viveristas venden y los turistas vienen a visitarnos”, indica.
El Concurso Exposición de la Camelia está a punto de celebrar medio siglo de existencia. A Pontevedra, que con Vigo y Vilagarcía se turna en la organización del evento, le tocará acoger la cincuenta edición. El presidente de la Diputación, Rafael Louzán, aseguraba ayer en la capital arousana que el gobierno provincial trabaja ya en esa cita. Louzán explica que un grupo de técnicos de la Diputación acaba de llegar de un congreso internacional sobre la camelia en China. Ejemplo que quieren seguir en Pontevedra. “Esperamos culminar el medio siglo del certamen con un congreso internacional que sea un éxito”, indica Louzán.

FARO DE VIGO, 11/03/12

Escolares cesureños descubren la realidad del Sáhara a través de Agareso.

Uno de los grupos del colegio de Pontecesures observa las fotografías de la exposición.

Cerca de medio centenar de alumnos del colegio de Pontecesures visitaron en la mañana de ayer en los bajos de la Casa Consistorial la exposición ??De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz?, que muestra la historia en imágenes de Salama y Jadidja, dos niños saharauis participantes en el programa ??Vacacións en Paz?, que cada verano trae a Galicia a chavales que viven y crecen en los campos de refugiados de Argelia. La muestra fotográfica y el documental, elaborado por la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso), refleja la experiencia estival de estos dos niños en España, así como su vida cotidiana en el desierto.
El fotógrafo Pelu Vidal, junto a las periodistas Natalia Puga y Lara Varela, y el cámar Suso Lago, bajo la coordinación de Laura López, realizaron este proyecto de sensibilización en el año 2008, que tuvo como uno de sus resultados la exposición fotográfica ??De Sanxenxo ao Sáhara2, que tras inaugurarse el pasado 16 de febrero, aún puede verse en Pontecesures y ayer fue compartida con estudiantes de 1° y 2° de ESO para que ofrecerles un acercamiento a la realidad de los niños que viven en el Sáhara.

La voluntaria Natalia Puga fue la encargada de impartir las charlas a los dos grupos (uno de 21 jóvenes y otro de 26) que ayer acudieron al Consistorio, para así facilitarles la asimilación de los contenidos y fomentar el debate entre los estudiantes. Este tipo de actividades forman parte del trabajo de sensibilización que realiza la ONGD Agareso en Galicia y que busca que los ciudadanos tengan más y mejores conocimientos de las realidades de los países del sur, al mismo tiempo que se fomentan valores como la igualdad, la solidaridad y la tolerancia.

Proyecto inicial > En el verano de 2088, el equipo de reporteros de Agareso siguió la estancia de dos niños saharauis en Sanxenxo, junto a su familia de acogida gallega, y después los acompañó en su regreso a casa tras pasar dos meses en nuestra comunidad. El programa ??Vacacións en Paz?, operativo desde hace dieciocho años, permite dar una tregua a los más pequeños durante los meses estivales, cuando las temperaturas en el desierto rondan los cincuenta grados.

España es uno de los destinos preferentes de miles de niños que reciben así la acogida de un país en el que las vacunas, los medicamentos, la tecnología, los alimentos y el agua forman parte de la vida cotidiana, pero que en su realidad en el Sáhara muchas veces escasean. Las atenciones médicas que reciben se suman al sentimiento de las familias de acogida, que acaban integrando a estos niños como uno más en su hogar. Este proceso no solo es beneficioso para los saharauis, sino que también los niños españoles aprenden con estos programas que existen otras formas de vivir y otras culturas diferentes, y que nos unen muchas más cosas de las que nos separan.

La selección de imágenes de la exposición pretende mostrar la experiencia de Salama y Jadidja. A través de la serenidad de la primera y la espontaneidad del segundo, los reporteros logran transmitir a la sociedad el día a día de los saharauis y muestran que las diferencias entre un niño de Galicia y otro del Sáhara son superficiales, y que tanto allí como aquí el cariño de sus familias y la capacidad para aprender y divertirse es común a todos.

DIARIO DE AROUSA, 03/03/12

Visita de alumnos/as do CPI de Pontecesures á exposición “De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz”.

47 estudantes visitan este venres a exposición fotográfica que acolle o concello de Pontecesures

Agareso impartirá dúas charlas por grupos para explicarlles como se vive nos campos de refuxiados de Alxeria

Alumnos e alumnas do centro de ensinanza secundaria de Pontecesures acudirán este venres 2 de marzo a visitar a exposición fotográfica ??De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz? que mostra a historia en imaxes de Salama e Jadidja, un neno e unha nena saharauís que forman parte do programa de Vacacións en Paz que trae cada verán a Sanxenxo a rapaces e rapazas que viven e crecen nos campos de refuxiados de Alxeria. A mostra fotográfica e o documental, elaborado por a Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) reflexa a súa experiencia estival en España e a súa vida cotiá no deserto.

O fotógrafo Pelu Vidal, xunto coas xornalistas Natalia Puga e Lara Varela, e o cámara Suso Lago, baixo a coordinación de Laura López, realizaron este proxecto de sensibilización no 2008 que tivo como un dos seus resultados a exposición fotográfica “De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz”, que, tras inaugurarse o pasado 16 de febreiro, agora se compartirá con estudantes de 1º e 2º de ESO do municipio para que teñan unha un achegamento á realidade dos nenos e nenas que viven no Sáhara.

A voluntaria Natalia Puga será a encargada de impartir as charlas e de responder ás preguntas do alumnado. A visita á exposición realizarase en dous grupos, un de 21 rapaces e outro de 26, para facilitar a súa asimilación e o debate entre os asistentes. Este tipo de actividades forman parte do traballo de sensibilización que realiza a ONGD Agareso en Galicia e que busca que os e as escolares teñan máis e mellores coñecementos das realidades dos países do Sur, ao mesmo tempo que se fomentan valores como a igualdade, a solidariedade e a tolerancia.

Un dos primeiro proxectos da ONGD

No verán do ano 2008, este equipo de reporteiros de Agareso seguiu a estancia dos dous nenos saharauís en Sanxenxo, xunto coa súa familia galega,  e acompañounos no seu regreso á casa despois de pasar dous meses na nosa terra. O programa Vacacións en Paz, operativo desde hai 18 anos, permite dar unha tregua aos máis pequenos durante os meses estivais, cando as temperaturas no deserto roldan os 50 graos.

España é un dos destinos preferente de miles de nenos que reciben así a aperta dun país onde as vacinas, os medicamentos, a tecnoloxía, os alimentos e a auga forman parte da vida cotiá, pero que na súa realidade as veces escasean. Ás atención médicas que reciben, se suman o sentimento das familias de acollida, que acaban integrando a estes nenos e nenas como un máis da súa casa. Este proceso non só é beneficioso para os saharauís, senón que os nosos propios nenos e nenas aprenden con estes programas que hai outras formas de vivir e outras culturas diferentes, e que os unen moitas máis cousas das que os separan.

A selección de imaxes desta exposición pretende mostrar a experiencia de dous nenos, Salama e Jadidja. A través da serenidade de Salama e a espontaneidade de Jadidja, os reporteiros transmitiron á sociedade o día a día dos saharauís e mostraron que as diferenzas entre un neno e unha nena de Galicia e outro do Sáhara son máis ben superficiais, e que tanto alí como aquí o cariño da súas familias e a capacidade para aprender e divertirse son común a todos.

 

Exposición “De Sanxenxo ao Sahara: Vacacións en Paz” no Concello de Pontecesures.

O Concello de Pontecesures acolle a historia en imaxes de Salama e Jadidja, un neno e unha nena saharauís que forman parte do programa de Vacacións en Paz que trae cada verán a España a rapaces e rapazas que viven e crecen nos campos de refuxiados de Alxeria. A mostra fotográfica e o documental, elaborado pola Asociación Galega de Reporteiros Solidarios (Agareso) reflicte a súa experiencia estival en Galicia e a súa vida cotiá no deserto.

O fotógrafo Pelu Vidal, xunto coas xornalistas Natalia Puga e Lara Varela, e o cámara Suso Lago, baixo a coordinación de Laura López, realizaron este proxecto de sensibilización no 2008. Tivo como un dos seus resultados a exposición fotográfica “De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz”, que este xoves ás 20.00 horas se presenta no Concello de Pontecesures (Na Casa do Concello), xunto co documental “De Sanxenxo ao Sáhara: Vacacións en Paz”, que tamén será proxectado na presentación. A exposición foi financiada polo Concello de Sanxenxo.
Por parte de Agareso acudirán á presentación as voluntarias de Agareso Lara Varela, Natalia Puga e Laura López, coordinadora do proxecto.
No verán do ano 2008, este equipo de reporteiros e reporteiras de Agareso seguiu a estanza dos dous nenos saharauís en Sanxenxo, xunto coa súa familia de acollida en Galicia, e acompañounos no seu regreso ao seu fogar despois de pasar dous meses na nosa terra. O programa Vacacións en Paz, operativo desde hai 18 anos, permite dar unha tregua aos máis pequenos durante os meses estivais, cando as temperaturas no deserto rondan os 50 graos.
España é un dos destinos destas estanzas estivais de miles de nenos que reciben así a aperta dun país onde as vacinas, os medicamentos, a tecnoloxía, forman parte da vida cotiá, pero que na súa realidade habitual escasean. Ás atención médicas que reciben, se suman o sentimento das familias de acollida, que acaban integrando a estes nenos e nenas como un máis da súa casa.

 

Fomento tendrá en cuenta las aportaciones de Salva o Tren para mejorar las cercanías.

El Ministerio de Fomento tendrá en cuenta las aportaciones de la plataforma Salva o Tren para conseguir que el trazado de la alta velocidad del Eixo Atlántico se conjugue con un servicio de cercanías útil para la ciudadanía. Es lo que se desprende de la reunión mantenida ayer en Santiago, en la que participaron miembros de ese colectivo y el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño González.
Satisfechos salieron los representantes de Salva o Tren del encuentro mantenido en la sede del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en la capital gallega. Niño González se prestó de buen agrado a analizar, “tramo por tramo y estación por estación”, las necesidades que la plataforma advierte en todo el trazado del Eixo Atlántico. Además, se comprometió a tenerlas en cuenta.
El próximo viernes Salva o Tren volverá a Santiago para conversar, esta vez, con la ministra de Fomento. Tras estudiar la documentación recogida por Niño González, Ana Pastor trasladará la postura de su Ministerio al colectivo.
La Plataforma Gallega Salva o Tren se reunió en la tarde de ayer con el director general de Ferrocarriles, Manuel Niño González, reunión que fue definida por miembros de la asociación como el paso previo para la entrevista solicitada con la Ministra de Fomento, Ana Pastor, y que se desarrollará el próximo 10 de febrero.
La reunión mantenida con Niño González sirvió para poner sobre la mesa algunas de las demandas en las que trabaja en los últimos años Salva o Tren. En los puntos del orden del día expuestos ayer destacó la información de los acuerdos adoptados con el equipo del anterior Ministeiro. La exposición de los cambios de filosofía que el ex-ministro José Blanco adoptó después de la contundente demanda social respecto a la puesta en marcha del transporte público en Galicia mediante el Ferrocarril de Cercanías.
Otra de las cuestiones capitales que defiende la asociación es la relativa a la reapertura del servicio de viajeros de la Estación de Portas como estación terminal en el trayecto Vigo-Portas. La solicitud se basaba en que los trenes que hacen el servicio entre Vigo y Pontevedra, rematen su circulación en Portas, en lugar de hacerlo en Pontevedra. Con esta medida se lograría dar servicio con su capital de provincia a una comarca que comprende una población de 22.517 habitantes (Portas, Caldas de Reis, Cuntis y Moraña) y a otros 22.000 más de A Estrada.
Por otra parte, y respecto a la comunicación Norte con Vilagarcía, se solicitó disponer de todo lo necesario para eliminar los tres pasos a nivel en la parroquia de Godos, permitiendo así ahorrar toda la inversión que supondría tener que rehacer la variante de Portas del AVE, inaugurada en 2008, y también desligar la infraestructura del AVE de la convencional (Cercanías y Mercancías).
Entre las cuestiones que Salva o Tren expuso ayer también figura su postura imperativa respecto a que las estaciones gallegas del AVE tengan un carácter intermodal. Como ejemplo de esta necesidad la asociación recordó a Manuel Niño González señalaron el proyecto de la Estación de Urzaiz en Vigo, y que las dos empresas ejecutoras, al constatar su inviabilidad económica, se retiraron antes de empezar. En dicho proyecto la estación no se diseñó intermodal. Este es, en principio, el único punto de fricción que prevé Salva o Tren. Y es que, tal y como el director general apuntó ayer habría que modificar el proyecto para ajustar la terminal del AVE a otros usos.

FARO DE VIGO, 04/02/12