Se cumplen 150 años de la primera férrea de de Galicia y que transcurre por Pontecesures.

La vieja estación de Cornes acogió un homenaje que recordó su rol para vertebrar el territorio y acercar Santiago al mar.

Eclipsada y escondida entre tres inmensos y premiados edificios. Así se encuentra la estación de tren de Cornes. Para los profanos de la historia compostelana seguramente pueda pasar desapercibida. Desconocen que desde ella partió, el 15 de septiembre de 1873, la locomotora de vapor que inauguró la primera línea ferroviaria de Galicia, la Cornes-Carril. Que todo ha cambiado 150 años después lo evidencia que el edificio se ha convertido un centro social, y también que Cornes y Carril, por aquel entonces concellos independientes, acabaron absorbidos por los de Santiago de Compostela y Vilagarcía de Arousa.

Aprovechando la efeméride de ese primer trayecto, este viernes se homenajeó esa conexión que unió la capital gallega con el mar. Así lo recordó Carlos Abellán, presidente de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que hizo de maestro de una ceremonia en la que también estuvieron la regidora compostelana, Goretti Sanmartín; la teniente de alcalde de Vilagarcía, Tania García; así como el jefe del Servicio de Cardiología del CHUS, José Ramón González Juanatey, hijo de ferroviario.

Entre el público no faltaron los regidores de Valga y Padrón, José María Bello Maneiro y Anxo Rei Arca, acompañados de vecinos de un barrio de Cornes que poco tiene que ver con el de 1873. Familiares de los ferroviarios que crearon ese primer enlace también vivieron con pasión el día, en el que se aplaudió ese ímpetu por unir Galicia.

De destacar la visión estratégica de quienes impulsaron el tramo Cornes-Carril se encargó la regidora local, Goretti Sanmartín, que reivindicó que «150 anos despois, temos o deber institucional e político de continuar ata que realmente se acade e Galiza conte co trazado ferroviario, avances técnicos, frecuencias e tipos de tren que realmente precisa». Fue Tania García la que recordó que esa conexión ferroviaria con la capital acabó por renombrar incluso parte de Vilagarcía, como la «praia de Compostela, que resignificou aínda máis a irmandade que temos entre as dúas vilas».

Tras el descubrimiento de una placa para conmemorar la efeméride, así como una escultura creada con un antiguo pase de vías, Carlos Abellán explicó a todos los presentes en qué consiste la exposición conmemorativa Cornes-Carril que puede visitarse desde hoy en el centro social. La muestra, que cuenta con piezas históricas que rememoran el pasado ferroviario, será itinerante, aunque estará en Cornes hasta el 30 de noviembre.

La transición del vapor al tren eléctrico, el cambio del mapa ferroviario gallego, la llegada del AVE y el deseo de que un tren conecte A Coruña con Oporto, eses fueron otras cuestiones que se escucharon en Cornes, estación de la que hace 150 años partió el primer tren de Galicia.

La Sarita, una pieza histórica que ya puede visitarse en Padrón

Coincidiendo con el 150 aniversario del primer viaje ferroviario de Galicia, la Xunta de Galicia presentó hoy la incorporación de la Sarita al exterior de la Fundación Camilo José Cela. Se trata de una pieza única, ya que se trata de la cabeza tractora de esa primera línea de ferrocarril que unía Cornes con Vilagarcía. En el acto estuvo el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, que destacó que ese hito sirvió para que Galicia «ingresara de cheo na era da industrialización cunha mellora nas comunicacións e un cambio no transporte».

Recogen en un libro las vicisitudes del ferrocarril «de Rosalía» 

Tomás Cavanna Benet reúne en «Historia del primer ferrocarril gallego. El tren de Rosalía» desde los planes iniciales en 1859 para convertir Santiago «en porto de mar» hasta la fiesta inaugural y los primeros años de vida de la línea Cornes-Carril. Para ello recopila 130 imágenes y publicaciones muy desconocidas. El libro, editado por el Consorcio y Alvarellos, fue presentado ayer. En él figuran las dificultades que tuvieron el republicano José Sánchez Villamarín y el geógrafo Domingo Fontán para hacer realidad el proyecto por falta de recursos y errores de cálculo en los costes.

La Voz de Galicia

Hoy se celebran los 150 años de la vía Carril/Cornes, la más antigua de Galicia.

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea

La primera plantilla de ferroviarios gallegos que hicieron funcionar la línea.

La línea Cornes-Carril echó a andar en 1873, dos años antes que la de A Coruña.

Actos del 150 aniversario que se celebran en la antigua estación de Cornes en Santiago, hoy Casa de las Asociaciones:

-A las 10:30 inauguración del monolito conmemorativo de la exposición temática sobre esta línea férrrea.

-A las 19:30 horas. presentación por el Consorcio de Santiago y la Editorial Alvarellos del libro de Tomás Cavanna Benet “Historia del primer ferrocarril gallego del tren de Rosalía”.

Hay que incidir en la importancia de esta efemérides. Esta línea resultó y resulta fundamental para Pontecesures, Padrón y comarca. El mantenimiento del trazado inicial fue un logro transcendental. Ahora hay que seguir insistiendo en las mejoras (electrificación, mantenimiento de estaciones, venta de billetes en las mismas, mobiliario urbano, información con paneles, etc…). Seguir contando con un servicio ferroviario de proximidad y mejorarlo es fundamental.

O pleno aproba un convenio urbanístico entre o concello cesureño e Nestlé.

O Concello de Pontecesures celebrou onte unha sesión plenaria extraordinaria na que se deu o visto bo a tres proxectos, nos tres casos cos votos favorables de PP e PSOE e a abstención do BNG. En primeiro lugar, a corporación aprobou solicitar a declaración da Festa da Lamprea como como festa de interese turístico de Galicia.

O pleno tamén deu o visto bo ao convenio de colaboración entre o concello e Nestlé para acometer a modificación puntual nº 1 do PXOM toda vez que o convenio xa superou a súa fase de exposición pública. O alcalde xustificou a celebración da sesión extraordinaria nos compromisos de Nestlé para facer a modificación orientada a ampliar a factoría.

La Voz de Galicia

Quinta jornada del juicio por el triple crimen de Valga: la defensa pide para Abet el atenuante de confesión tardía.

Abet, abandonando la Audiencia de Pontevedra tras la finalización de una vista esta semana.

Abet, abandonando la Audiencia de Pontevedra tras la finalización de una vista esta semana.

La Fiscalía solicita retomar la vista tras el fin de semana para adaptar su informe definitivo a la modificación planteada por la abogada del único acusado

La quinta jornada del juicio del triple crimen de Valga tendría que haber finalizado este viernes con la entrega de los informes definitivos de las partes -con o sin modificaciones- y el trámite de dar la opción al acusado de hablar antes de la deliberación del jurado popular. Pero el guion preestablecido no se cumplió por la modificación planteada por la defensa del único acusado, José Luis Abet. Su abogada solicitó añadir a sus conclusiones el atenuante analógico de confesión tardía, por lo que la Fiscalía solicitó suspender la vista hasta el lunes para actualizar su escrito de conclusiones atendiendo a este cambio de última hora.

El resto de partes personadas, a excepción de la Xunta, también modificó sus escritos, pero sin que alterase los hechos ya plasmados en sus escritos iniciales. Tampoco la pena: todas las partes coinciden al demandar la prisión permanente revisable. Entre las modificaciones aportadas este jueves, la acusación popular reiteró que se considere el agravante de género, y la Fiscalía se sumó esta mañana.

El juicio se retomará el lunes a las 10.00 horas, en lo que supondrá la sexta jornada, con la exposición de las conclusiones de la Fiscalía y los abogados. Luego, Abet tendrá la oportunidad de romper su silencio, ya que no quiso declarar en el juicio sobre lo ocurrido la mañana del 16 de septiembre del 2019, cuando asesinó a su exmujer, Sandra Boquete (39 años), su hermana Alba (27) y la madre de ambas, María Elena Jamardo (58). Tal vez Abet, llegado el momento, decida pedir perdón por primera vez desde el día de autos.

Al margen de la postura que adopte el único acusado, lo siguiente será entregar el objeto del veredicto a los integrantes del jurado popular para que deliberen, por lo que su resolución podría conocerse el martes, de no surgir discrepancias de criterio entre ellos y argumentar sus conclusiones correctamente para ser validado por la magistrada que preside este tribunal en la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Pontevedra

La Voz de Galicia