Día del árbol, día de vida…..

Andrés Quintá Cortiñas.

El pasado 21 de marzo de celebró el Dia Internacional del Árbol, una fecha muy especial para reivindicar nuestros bosques, que son fuente real de vida.

Se hace necesaria la reflexión sobre el camino hacia donde queremos ir en un futuro cercano, ya que estas últimas décadas se caracterizan por la sobreexplotación forestal, fomentando especies de rápido crecimiento y rentabilidad a corto plazo y sin pensar en la repercusión que estas tienen en el medio ambiente. Por ello, conviene plantearse la ordenación, prevención y sobre todo la valorización de ese sector agrario que se desangra cada día, perdiendo asentamiento poblacional, especies y riqueza natural.

En este caso, los ingenieros forestales y de medioambiente deberán marcar las pautas oportunas para evitar la continuidad de las plantaciones descontroladas de eucalipto, cuya demanda excede la demanda de las empresas de pasta de papel y otras, así como por su poder de destrucción de ecosistemas y su nula aportación a la alimentación.

aalicia representa una clara potencia medioambiental, forestal y agroalimentaria. Por este motivo, resulta necesario arbitrar políticas que sean capaces de desarollar al máximo nivel potencial económico, pero en armonía con nuestras masas arbóreas. Estas deben ser objeto de una protección y potenciación especial, aunando esfuerzos y concenciando a la juventud sobre la importancia de disponer de una naturaleza equilibrada, valorando el potencial de nuestro campo, de nuestro mundo rural, de los cultivos agrarios casi abandonados, ya que son alternativas de empleo y de proyección económica y social.

,s de suma importancia cambiar estas políticas forestales por el fomento de la plantación de especies autóctonas de gran valor como el castaño, abedul, fresno. amieiro, pino, roble, nogal…Hay que iniciar un proyecto de reforestación que serviría como importante fuente de empleo para el rural, evitando la despoblación y el éxodo a las ciudades más industrializadas.

Se debe tener en cuenta que de estas plantaciones podríamos aprovechar: la cáscara del roble, para curtido de pieles; las bellotas, en la alimentación de los cerdos ibéricos y la madera, para la conservación y maduración del whiski, ron y vino de altísimo valor y reconocimiento, o mismo en el ahumado de lácteos, carnes y pescados. A esto se debe sumar la importancia de otros árboles que nos surten de frutos fundamentales para una dieta equilibrada: castañas, nueces, cerezas, manzanas, peras, naranjas…

Realmente, es un verdadero problema que debemos combatir en un plazo aproximado de no más de cinco años si pretendemos erradicar el crecimiento de la maleza y, por tanto, la proliferación de incendios, los cuales están dañando las capas del subsuelo de valles y montes, así como incluso de los ríos, a los que las aguas subterráneas y fluviales arrastran esa ceniza.

La idea es que el monte es sostenible en si mismo, pero no solo en madera, frutos o valor social. En Galicia, el componente de mayor proporción del matorral es el tojo (sobre un 85%), que ya era usado por nuestros abuelos como materia prima de alimentación animal de alto contenido proteico, en especial para el ganado. Con todo, en la actualidad se puede usar para la elaboración de harinas de alta calidad, en distintas especies ganaderas y en la fabricación de piensos, con las ventajas del bajo coste y de que se pueden producir a lo largo de todo el año.

Asimismo, el tojo, en su parte maderable, puede ser utilizado en la elaboración de pellet, pues contiene un poder calorífico de aproximadamente un 20% mayor que cualquiera otra conífera. Las posibilidades que nos ofrece la naturaleza a través de nuestra riqueza forestal es inmensa, pero por contra, ni todavía está bien ponderada ni tampoco se tiene en cuenta por el ser humano.

Debemos aprender de nuestro pasado y recuperar el espíritu de aquellas gentes que poblaban el rural gallego y que tenían en la riqueza y variedad forestal una de las principales garantías de su calidad de vida.

Los problemas precisan de soluciones imaginativas y acordes con la nueva realidad que tenemos que lidiar y ahí están los elementos que combatir como el cambio climático, la disminución de la capa de ozono o los incendios forestales, auténtica amenaza de nuestros bosques que se encuentran mal administrados e incluso abandonados.

A mi memoria viene este poeta nuestro, Antonio Machado, del cual Gerardo Diego dijo de él, en una ocasión que «hablaba en verso y vivía en poesía», y que en ese vivir en poesía escribió una lírica de profundo sentir, dedicada al árbol y que en uno de sus versos díce.

«Sí, buen árbol; ya he visto como truecas el fango en flor, y sé lo que me dices; ya se que con tus propias hojas secas se han nutrido de nuevo tus raíces»

Mil primaveras más al Día Internacional del Bosque y de nuestro árboles.

El autor es presidente de Extrugasa, perteneciente al Grupo Quintá.


Comida do sector empresarial de Valga.

O goberno local celebrou onte a tradicional comida de traballo anual con representantes do sector empresarial de Valga. Ademais do alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira de Industria, Carmen Gómez, participou no encontro o director xeral de Enerxía e Minas da Consellería de Industria, Bernardo Tahoces. Estiveron representadas as compañías Extrugasa, Exlabesa, Urovesa, ODL, Valdeza, Hormadisa, Intavalsa, Transportes Touceda, Serrerías Rodríguez, Transportes Jamardo e Eldesa. Directivos doutras dúas empresas excusaron a súa ausencia por motivos de axenda.

Os empresarios coincidiron en que un dos principais hándicaps do sector a nivel local é a carencia de chan industrial no que poder desenvolver os seus proxectos de futuro. O alcalde explicou que hai uns días se celebrou en Santiago unha reunión coa conselleira de Medio Ambiente e Territorio, Ángeles Vázquez, coa asistencia tamén do director xeral de Enerxía para avanzar no proxecto do parque empresarial de Valga. “O Concello conta con solicitudes de chan por parte de distintas empresas, algunhas xa asentadas en Valga que queren ampliar as súas instalacións, pero tamén industrias que non están implantadas no municipio e queren vir”, destacou.

O director xeral concretou o punto no que se atopan as xestións: garantir o desenvolvemento das infraestruturas eléctricas precisas para subministrar ao futuro parque. Unha das alternativas é a de “montar unha subestación eléctrica para abastecer a todas as industrias que se asenten na área empresarial e tamén a Extrugasa, que deste xeito abarataría custos en electricidade e reforzaría a súa competitividade. Bernardo Tahoces louvou “a aposta que está a facer o Concello de Valga pola actividade industrial. É unha aposta acertada, xa que sen industria non hai crecemento”, insistiu.

Ademais deste asunto, o presidente da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia (Aevu), Andrés Quintá, plantexou outras problemáticas que afectan ao sector industrial. Por exemplo, a necesidade de adaptar a formación á demanda das empresas para que estas poidan contar con man de obra cualificada. “Mellorar a nosa competitividade, acadar unha maior internacionalización e prestixiar os nosos produtos” son, para Quintá, os principais retos do sector.

O presidente de Extrugasa puxo de manifesto o seu interese e o doutros industriais da zona na creación dun apeadoiro do tren entre Campaña e Cordeiro que «beneficiaría a veciños e traballadores que terían á súa disposición este medio de transporte para realizar os seus desprazamentos». Ademais, podería complementarse cunha zona de carga e descarga que «representaría unha notable utilidade e rendibilidade para a industria da zona xa que reduciría os custos do transporte das mercadorías e contribuiría a aforrar enerxía».

Por último, o empresariado amosou a súa preocupación polo “abandono progresivo” do cuartel da Garda Civil de Valga co conseguinte aumento da inseguridade no municipio. Cren insuficiente o servizo que está a prestar e demandaron que se reforce o plantel do cuartel con máis gardas que intensifiquen a vixilancia na vila. Ao fin e ao cabo, incidiron, a Garda Civil é o único corpo de policía co que conta Valga.

Concello de Valga

Bello Maneiro apremia a la Xunta para modificar el PXOM y permitir la ampliación de Extrugasa.

El alcalde se reunió con el presidente Feijóo en defensa de la mayor industria de la localidad.

El regidor de Valga, José María Bello Maneiro, ya planteó recientemente una serie de peticiones al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aprovechando su visita a la factoría local de Urovesa. Pero el primer edil volvió a insistir en ello esta misma semana, esta vez en un encuentro mantenido entre ambos en San Caetano, al que también asistió la primera teniente de alcalde, Carmen Gómez.

Sobre la mesa volvieron a poner la necesidad de propiciar la expansión de otra industria valguesa, Extrugasa.

Se trata de la más importante de la localidad -así como de una de las más importantes de Galicia-, tanto en superficie fabril como en número de empleados, de ahí que el gobierno conservador de Valga quiera hacer todo lo posible para facilitar su expansión.

Ya hay un proyecto

Existe desde hace tiempo un ambicioso proyecto que avala esa ampliación de la factoría de extrusionados de aluminio. Pero esa medida pasa, necesariamente, por acometer una modificación puntual en el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), que ya está encarrilada.

Lo que sucede es que los trámites «se están retrasando más de lo previsto», y eso es lo que planteó Bello Maneiro a Feijóo, pidiendo su mediación para tratar de acelerarlos en la medida de lo posible.

De lo que se trata, básicamente, es de permitir el crecimiento de Extrugasa en la parroquia de Campaña, pues esto «contribuirá a potenciar la actividad económica en el municipio y a generar nuevos puestos de trabajo», sostiene José María Bello Maneiro.

Otros asuntos «de calado»

No fue el único asunto de calado que trataron el alcalde valgués y el presidente de la Xunta de Galicia, aunque sí el único en el que desde el gobierno local se hace hincapié.

Todos ellos, en cualquier caso, «tienen enorme interés para Valga», aseguran en el ejecutivo, donde tienen la esperanza de que puedan «sacarse adelante cuanto antes».

Los ecos de la gastronomía de Valga llegan a Letonia.

El municipio celebra hoy el grueso de las celebraciones en torno a la anguila.

La anguila y la caña de Valga aspiran a internacionalizarse. El Concello de Valga sigue profundizando en sus relaciones con el ayuntamiento de Valka (Letonia). Su alcalde, Vents Armands Kraukris, firmará mañana un memorando de hermanamiento con Valga, firmará en el Libro de Oro del Concello y recibirá una placa conmemorativa de su primera visita institucional al municipio gallego. Vents Armands Kraukris llegó ayer y ya tuvo oportunidad de visitar el belén artesanal y las empresas Uro y Extrugasa. Hoy participará en la Festa da Anguía a la hora del pregón (21.30 horas) y la entrega de premios. Al concurso de caña do país se presentaron veintidós aguardientes.

En el apartado musical, la estrella esta noche es la cantante Merche.

Hoy ? A partir de las 17.30 horas hasta la noche ? Parque Irmáns Dios Mosquera (Valga) ?

La Voz de Galicia

El desempleo descendió un 27% en Valga en los últimos 28 meses.

O orientador laboral do Concello, Juan Ramón Angueira, participou este mediodía na Mesa de Emprego organizada polo IES de Valga dentro das actividades da Semana de Orientación e Emprego que onte inauguraron o director do centro, Roberto Barral, o alcalde, José María Bello Maneiro, e a concelleira Carmen Gómez. A Mesa de Emprego, á que asistiu como público alumnado de 4º da ESO, FP Básica e ciclos, contou tamén coa participación de Andrés Quintá, presidente de Extrugasa e da asociación de empresarios dos vales Ulla e Umia.

Juan Ramón Angueira explicou as funcións e cometidos do servizo municipal de Orientación, Información e Emprego e fixo unha análise dos datos do paro por idades e sectores tanto en Valga como na súa contorna. O desemprego baixou un 27% no municipio nos últimos dous anos e medio, pasando de 603 desempregados en xuño de 2015 a 442 no pasado mes de xaneiro.

A industria é o sector con maior grao de empregabilidade en Valga, posto que é o que capta un maior número de parados, explicoulles o orientador laboral que, ademais, analizou a situación do mercado laboral en Galicia salientando algunha das súas fortalezas e tamén debilidades. Entre as primeiras, a repercusión que a recuperación económica está a ter no mercado laboral. E, entre as segundas, os índices de paro xuvenil.

Por último, Juan Ramón Angueira falou ao alumnado dos novos nichos de emprego, como os vencellados á identidade dixital, robótica ou cazatendencias e, en xeral, os relacionados coas novas tecnoloxías.

O empresario Andrés Quintá, pola súa parte, explicou os perfís profesionais que máis demandan as empresas de Valga e da comarca e fixo fincapé na importancia dunha boa formación para que as empresas poidan contar con man de obra cualificada.

As xornadas de Orientación e Emprego do IES continúan mañá mércores, cando o alumnado de 2º curso de FP Básica e de 4º da ESO participará nunha saída a Compostela que incluirá visitas ao Centro Integrado de Formación Profesional de Santiago e á Escola de Arte e Superior de Deseño Mestre Mateo. Por último, o xoves, estudantes de 1º e 2º de Bacharelato ahegaranse á Universidade de Santiago dentro do programa ??A Ponte?.

Páxina do Concello de Valga

Discurso de Andrés Quintá en el acto del 40º aniversario de ASIME.

Excmo. Sr. Presidente da Xunta, Excma. Sra. Presidenta de la Diputación, Excmo. Sr. Alcalde de Vigo, Sr. Presidente de ASIME, autoridades militares y civiles, empresarios, amigos y amigas, muy buenos días a todos.

Estoy profundamente agradecido por esta nueva distinción que se me otorga en reconocimiento a una trayectoria personal y profesional ligada al desarrollo económico de Galicia y España.

Mis orígenes humildes en ningún momento han supuesto un impedimento para desarrollar mi vocación industrial como emprendedor en el complicado sector del metal.

Siempre nos hemos preocupado por descubrir y desarrollar nuevos productos y mercados, utilizando la tecnología más avanzada y nuestra experiencia, como certifican muchas de nuestras patentes y modelos industriales concedidos a nivel mundial.

Los empresarios de éxito podemos aportar valores y cultura empresarial. Aunque no estemos capacitados para dar conferencias, somos personas prácticas que, valiéndonos de nuestra experiencia, podemos comprometernos y desempeñar cualquier proyecto. La figura del empresario parte de la responsabilidad y decisiones que se generan con la variación de demanda en los mercados libres; decisiones que repercuten sin duda en la generación de empleo y estabilidad social y económica del propio país.

Si queremos seguir siendo referencia internacional, debemos seguir impulsando el I+D+i, y abogar por la formación como propulsor imparable del empleo, lo que nos beneficiará con mayores ventajas competitivas. La formación de nuestros jóvenes es imprescindible para el futuro de una nación. Lo contrario, nos llevaría a un empobrecimiento imparable.

Llevamos años intentando promover Centros de Formación Homologados de maestrías industriales, equipados con materiales y maquinaria de última generación, igual que la que debería haber en las universidades, para formar personal técnico, muy demandado en las industrias. Sin barcos, trenes o coches es imposible recorrer largas distancias; lo mismo sucede sin la formación práctica en cualquier carrera.

Asimismo, es imprescindible el intercambio de ingeniería y experiencia tecnológica entre países desarrollados; avances que tenemos a nuestra disposición en las miles de ferias internacionales en las que yo mismo participo y animo a asistir. La vida es un proceso de enseñanza en continua evolución tecnológica y debemos practicarla día a día.

Galicia es líder en transformación de extrusión de aluminio, representando cerca del 40% de la producción nacional; siendo EXTRUGASA la referencia tecnológica de la Península Ibérica.

Fuimos iniciadores en Galicia en el aluminio; y con el tiempo nos afianzamos en él y nos hemos diversificado al sector de la acuicultura, con el diseño de plataformas sumergibles y de superficie para cultivos marinos a través de la compañía EXTRUMAR, galardonada con el Premio Galicia de Investigación 2006.

A pesar de la desfavorable coyuntura económica que hemos vivido, y seguimos padeciendo, soy consciente de que con esfuerzo y la necesidad de superación, conseguiremos alcanzar la deseada estabilidad familiar de los trabajadores.

Los industriales debemos buscar el avance de nuestras empresas, sin olvidarnos de que tenemos el deber de contribuir y desempeñar una labor social. En mi caso, centrada no solo en la educación y el empleo, sino en el fomento de la cultura, gastronomía, deporte, etc. donde cuento con importantes reconocimientos.

Aquel viejo marino español don Casto Méndez Núñez, natural de Vigo y residente en Pontevedra, héroe de la Batalla de El Callao, que en 1866 durante el asedio a Valparaíso, dijo aquella gloriosa frase: ??Más vale honra sin barcos que barcos sin honra?. Y a su ejemplo me ciño para reivindicar el papel de los empresarios que innovamos por la lealtad a nuestro país, por el que arriesgamos, con valentía y compromiso, nuestro propio patrimonio y nuestro buen nombre a favor del progreso de nuestras fábricas y de nuestros trabajadores.

Agradecido por este premio, quiero animaros a todos a seguir trabajando en la construcción de un mundo mejor.