La villa ribereña afronta otro intenso fin de semana.
Público asistente a la feria del comercio de Pontecesures desplegada el pasado finde. / Concello de Pontecesures
Pontecesures vuelve a estar de fiesta. Después de la exitosa celebración de la feria del comercio local, desplegada el pasado fin de semana, ahora es el turno del encuentro con las bicicletas y nuevas actuaciones musicales.
El sábado, desde la cinco de la tarde y con punto de encuentro en A Prazuela, las familias pontecesureñas están llamadas a participar en el Día de la Bicicleta, con un recorrido adaptado para que lo disfruten los niños y otro pensado para los adultos.
El recorrido del Día de la Bici.
Una cita en la que se sortear un bici y para la que es preciso recoger la acreditación correspondiente a partir de las 16.30 horas, tal y como explican en el gobierno que dirige la nacionalista Maite Tocino.
Declarado un incendio en los márgenes de la AP-9 a su paso por Padrón
Esta tarde, concretamente a las 19.36 horas del día de ayer, se declaró un incendio en los márgenes de la AP-9 a su paso por el concello de Padrón. El fuego se daba por estabilizado poco antes de las 21:00.
Hasta ese momento no había sido preciso cortar la principal vía de comunicación por carretera en el Eje Atlántico, y en este lugar de la parroquia de Iria Flavia trabajaron 3 agentes, 7 brigadas, 5 motobombas , 2 helicópteros y 2 aviones con el objetivo de extinguir el foco.
La plaza de abastos del municipio ribereño es otro de sus atractivos comerciales.
La plaza de abastos de Pontecesures.
Como hace en otras localidades, el comercio de Pontecesures también quiere darse a conocer y mostrar todo su potencial. Razón por la cual organiza una feria de oportunidades en la que brindar a los clientes todo tipo de artículos.
Con el lema “O comercio local sae á rúa”, el sábado se transformará A Plazuela en un gran centro comercial en el que descubrir los artículos y ofertas de siete establecimientos, como son A Casa dos Nenos, Artanxos, Belbellita, Lita, Rous, Sonrisa de Hilo y Soños.
Una “Feira de Stocks de Outono” que se hará acompañar del sorteo de tres vales valorados en 60 euros que podrán ser canjeados en la hostelería local.
Todo ello con apoyo del Concello, que igualmente anima a los ciudadanos a realizar sus compras en la plaza de abastos . que es otro de los atractivos comerciales de la villa.
Es el pescado que este finde distribuirán gratis entre los clientes con la ruta-concurso de tapas
Tres vecinas limpiando la anguila que se servirá durante la fiesta.
Un grupo de vecinas que colaboran con el Concello de Valga, que se encarga de financiar íntegramente la materia prima, se ocupa estos días de la limpieza de la anguila a consumir en la localidad durante las próximas jornadas.
Y no es poca cosa, ya que se trata de alrededor 500 kilos de anguila que el gobierno local ha encargado para esta edición del evento, que es, sin duda, “la cita festiva por excelencia del verano” en esta localidad.
La aplicación de la sal al pescado ya limpio.
Un producto recién capturado y aún vivo que se limpia a conciencia en una improvisada cocina habilitada en el recinto del colegio Baño-Xanza.
Es la anguila que, sin ir más lejos, va a empezar a saborearse, de forma totalmente gratuita, durante el fin de semana, cuando se celebra la ya tradicional ruta-concurso de pinchos “Tapa a Anguía”.
El Concello entrega el producto a los siete bares y restaurantes adheridos a esta iniciativa, y en esos locales se distribuye gratis –con diferentes presentaciones–, entre los clientes. Los primeros pinchos se repartirán mañana, de 12.00 a 15.00 horas y de 20.00 a 23.00 horas, y el domingo, solo de mañana.https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FConcellodeValga%2Fposts%2Fpfbid02DSdqsmWrzcWSWjVscVfYNj1G6nRAYDtmZzNyNpNMviDyVRZV88kAV6nBeCWNvPTnl&show_text=true&width=500
Las recetas
Puede recordarse que el Palmera Beach Valga servirá anguila al horno, la pastelería Caprichos ofrecerá un molde de hojaldre relleno con sofrito de ajo, pimentón, patata y anguila y el bar Maneiro ha creado para la ocasión una jugosa empanada de anguila y mejillones con pimientos.
Degustación de pinchos gratuitos de anguila en los bares de Valga.
A mayores, el bar Potel servirá anguila frita con salsa y ajo negro, sobre una base de pimiento, y el café-bar O Pontellón se ocupa de una crema de grelos con anguila rebozada en una especie de pan rallado japonés sobre pan negro con un toque picante.
El café-bar Couceiro centra su tapa en los productos marinos, con una anguila en salsa de vieira acompañada de otros mariscos, y la cafetería Auditorio servirá “Muiñeira de anguila”, acompañándola de habas y almejas.
El turismo fue subido al puerto a eso de las diez y media de la mañana, y la sorpresa llegó al comprobar que finalmente sí había cadáveres dentro, pero no se trataba de restos humanos sino de varios gatos muertos.
El joven que lo robó acabó cayendo al río en Pontecesures, quizás sin saber que dentro llevaba una familia de gatos cuya la madre habría aprovechado que el turismo no se movía para usarlo como improvisado lugar de parto.
El operativo de rescate.
Con los cadáveres felinos se toparon esta mañana los buzos que se ocuparon de sacar el turismo del agua y cuantos esperaban en tierra a que lo hicieran. Los pontecesureños han recibido esta noticia con estupor, sobre todo los que en días pasados se preguntaron sí habría algún cadáver dentro del coche.
Fue el martes cuando se alertó de lo sucedido a 112 Galicia, Portos y Guardia Civil sobre la presencia del vehículo, un viejo Ford con matrícula de Pontevedra.
Barandilla rota
Su localización se produjo después de que alguien observara que la barandilla de protección de la zona portuaria en la que se encuentra y una señal de tráfico estaban seriamente dañadas, presumiblemente tras ser alcanzadas por el vehículo.
Momento en el que revisan el interior del coche y descubren a los gatos.
Fue al mirar hacia el caudaloso río Ulla cuando se descubrió la presencia de este coche, con las ruedas hacia arriba y totalmente cubierto de agua.
Pescadores que operan en la zona aseguraban que tenía «las ventanillas intactas y las puertas cerradas, por lo que si había alguien dentro no se explica cómo pudo salir y volver a cerrar”.
Participantes en el operativo organizado por Portos de Galicia.
A partir de ahí surgieron todo tipo de hipótesis y especulaciones por parte de unos ciudadanos que no daban crédito a lo sucedido y confirmaban, como los marineros, que el siniestro provocó un vertido de aceite y combustible en el río Ulla.
Carreras ilegales
Los pontecesureños indicaron desde un primer momento que podría tratarse de un coche robado o bien estar relacionado con las carreras ilegales que suelen realizarse con frecuencia en la zona” .
El lugar, una carretera paralela al Ulla que avanza desde el casco urbano pontecesureño, recibió a lo largo de la semana la visita de numerosos curiosos que querían ver de cerca el coche hundido.
Al igual que hacían los piragüistas que entrenan a diario en la zona y los pasajeros de las embarcaciones de recreo que, desde O Grove u otros puertos de la ría, remontan el Ulla hasta Pontecesures.
La presencia del coche dentro del agua no pasa desapercibida.
Los vecinos recordaron en los últimos días que “no es la primera vez que se registran episodios similares” en este caudaloso río arousano.
En 2010, por ejemplo, un empresario de Padrón de 61 años salvó su vida tras caer el coche que conducía a una zona profunda del Ulla, de noche y con las aguas gélidas.
En 2006, una joven padronesa se precipitaba también al Ulla en Pontecesures y fallecía pese a que fue inicialmente rescatada con vida por un joven piragüista que presenció el siniestro.
Crece la alerta por el notable avance de especies exóticas invasoras.
Últimamente destaca la voraz perca americana, catalogada como una de las cien más dañinas de todo el mundo.
Un alevín de “black bass”capturado recientementeen el Ulla, a la altura de Pontecesures.
Pescadores e investigadores asisten con preocupación a lo que parece un imparable avance de especies invasoras en los ríos Ulla y Umia, como sucede en otros muchos de Galicia.
Se trata de un problema y una amenaza que vienen de lejos y parecen agravarse cada año que pasa, hasta el punto que se cree que especies como el “black bass” pronto colonizarán todos los ríos, al igual que sucede con el cangrejo rojo americano, la almeja asiática, el mejillón cebra y tantas otras especies exóticas invasoras.
Un cangrejo rojo americano devorando un ejemplar de “black bass”.
Baste como ejemplo la reciente localización, en aguas de Pontecesures, del voraz “black bass” (Micropterus salmoides) o perca atruchada, también conocido como perca americana o lubina negra.
Prohibido
Un pez de agua dulce originaria de Norteamérica que se ha introducido en España a mediados del siglo pasado y está considerada como especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.
El periodista Miguel Piñeiro, un experimentado pescador nacido en el Ullán que conoce bien los ríos gallegos y las especies que los habitan, es uno de los que han podido capturar ejemplares de “black bass”.
“Preocupante y lamentable”
Lo más “preocupante y lamentable”, a su juicio, es haberlo encontrado ya a la altura de Pontecesures, pues el río está “cortocircuitado” con presas como la de Portodemouros, a 79 kilómetros de la ría de Arousa.
Pero ni siquiera eso parece frenar a este pez de origen americano, “cuya presencia en Pontecesures significa que ya está por todo el río, lo cual resulta enormemente preocupante, ya que no se trata solo de apariciones esporádicas como las documentadas hasta ahora”.
Esto lleva a Piñeiro a decir que “si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno”.
Para concluir que “si el río salmonero más importante de Galicia se ve colonizado por media docena de especies alóctonas es que algo estamos haciendo mal”.
Catálogo Español
Reflexiones a las que hay que añadir las advertencias recogidas en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, editado por el Gobierno central.
En el mismo se aclara que la perca americana “es una especie muy voraz, ampliamente extendida por gran parte de las áreas embalsadas y aguas lentas de las cuencas fluviales, con gran impacto sobre el hábitat acuático debido a su efecto devastador en muchos casos sobre las poblaciones de peces autóctonos, llegando a producir extinciones locales de éstas
Pero eso no es todo. El Grupo Especialista en Especies Invasoras ha incluido a este pez en la lista de las “100 Especies exóticas Invasoras más dañinas del mundo”.
Este depredador de invertebrados, anfibios y peces, con una talla media de 40 centímetros, incluso puede llegar a capturar vertebrados ribereños, como micromamíferos y reptiles.
Un puñado de almejas asiáticas.
Es una especie sedentaria de lagos y grandes ríos en tramos con agua remansada, con aguas claras y abundante vegetación, aclaran en el Gobierno de España.
De ahí que haya sido visto en numerosos embalses gallegos y que ahora se deje ver en el Ulla y el Umia –a la altura de Moraña–, donde los pescadores achacan a su presencia la “brutal disminución” de truchas y salmones”.
Valga y Herbón
En cuanto a la almeja asiática (Corbicula fluminea) y el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), también vistos en Pontecesures, Valga y Herbón, es de destacar que siguen colonizando el curso bajo del Ulla.
En FARO ya se explicó en su momento que la almeja asiática llegó al estuario del río Miño a finales de los años ochenta y se instaló con rapidez en dicho cauce.
Se cree que pudo haberse introducido en el Ulla a raíz de los trabajos de regeneración de bancos marisqueros realizados utilizando arena extraída en el estuario del propio Miño.
Si a la almeja asiática le sumas el mejillón cebra, el cangrejo americano y el ‘black bass’, hay que concluir que nuestras truchas, reos y salmones no tienen futuro alguno
Miguel Piñeiro
Este bivalvo es capaz de modificar los lechos fluviales que invade, cubriéndolos de conchas y acabando con el alimento de truchas y reos.
En cuanto al cangrejo rojo americano o cangrejo de las marismas, es una especie oriunda del Noroeste de México y la zona central y sur de Estados Unidos que ha logrado extenderse por amplias zonas de América, África, Asia y Europa.
Una carpa americana o «black bass».
Se refugia en cuevas
Indica la comunidad científica que, dada su resistencia e impacto en los hábitats que ocupa, también figura en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras del Ministerio de Medio Ambiente, donde se explica que “tolera un amplio rango de condiciones ambientales, incluyendo aguas salinas y llegando a soportar periodos temporales de desecación en los que permanece en cuevas que excava como refugio, y que también utiliza cuando hace frío”.
En 2010 ya se sabía de su presencia en los ríos Xallas y Umia, siendo localizado cinco años después en una antigua cantera del lugar de Barro.
Todo apunta a que llegó a España en 1974, cuando se introdujo en las Marismas del Guadalquivir con fines comerciales. En 1978 se localizaba en la Albufera de Valencia y un año después, en el Delta del Ebro.