Herbón congregó a cientos de personas en su tradicional Festa do Pimento.

bon1

Los asistentes degustaron más de 400 kilos del producto estrella de los festejos gastronómicos.

La parroquia padronesa de Herbón atrajo ayer a cientos de visitantes que participan en la XXXVII Fiesta gastronómica del Pimiento de Padrón, declarada por la Xunta de Galicia de interés turístico y con Denominación de Origen Protegida. Los asistentes degustaron más de cuatrocientos kilos del producto estrella, que se cosecha en la parroquia tanto al aire libre como en grandes invernaderos. Los cocineros se afanaron desde muy temprano para freir, en abundante aceite, los pimientos que después fueron repartidos entre los comensales. Para poder hacerse con una ración de pimientos, era necesario adquirir un plato de barro conmemorativo de la fiesta, al precio de 2,50 euros, que incluía además una ración de broa.

Los pimientos, que fueron repartidos durante toda la mañana fueron donados por los productores de la parroquia, según explicó Serafín Miguéns, presidente de la comisión de fiestas. La Fiesta del Pimiento de Padrón coincide siempre con el primer sábado del mes de agosto y se hace coincidir con el momento de mayor producción de pimientos.

La Voz de Galicia

Olimpiada galaica a orillas del río Ulla.

Por décimo año, las aldeas de Valga se enfrentaron con soga, balón, zancos e incluso vaquillas en la playa fluvial de Vilarello en la Festa da Xuventude.

oliv

Las chicas dieron un verdadero recital en una disputadísima final de Tugasorra bajo un sol de justicia.

Cuando las mentes pensantes se proponen movilizar a la mocedad suelen salir a relucir redes sociales, trebellos tecnológicos de última generación, orquestadas, botellones, conciertos de espinilla fácil y otras lindezas por el estilo. Por eso, que en Valga triunfe por todo lo alto desde hace diez años una Festa da Xuventude basada en los deportes más o menos populares, aderezados por una buena capea de vaquillas, se antoja milagroso. Y sin embargo, así es. Ayer, la celebración con la que los valgueses reciben el verano congregó en la playa fluvial de Vilarello, bajo un sol de justicia, a un público que se contaba por centenares de personas y fue creciendo a medida que el sol daba un respiro. Hasta un ruedo permanente se ha instalado allí, a orillas del Ulla, convenciendo al veterano alcalde José María Bello Maneiro de la conveniencia de construir unas señoras gradas de granito. Se trataba de asistir a las finales de las seis especialidades con las que las aldeas del municipio arousano se miden entre ellas por el disputado título de campeón absoluto del concello, tanto en categoría masculina como en división femenina. Bueno, por eso y por los 200 euros con los que la organización premia a los equipos ganadores en cada una de las modalidades: Turrasoga, Carreira de Zancos, Brilé, Mundialito de Fútbol, Xiraei y una mítica disciplina bautizada como Body Sponxa.

Algún que otro memorioso pero despistado individuo se paseaba por el corredor exterior del ruedo preguntando al personal la hora a la que comenzaría el campeonato de lanzamiento de legoña. «Iso aquí non é, home», le respondieron en un par de ocasiones. Cierto. En realidad, aquel viril deporte formaba parte de la Festa das Letras Galegas alternativa que el BNG convocaba hace años en el Campo Vello de Baño.

Publicidad

Lanzar el sacho a 35 metros

La verdad es que resulta una pena que una práctica espectacular como pocas se pierda en el olvido. Un chaval de Rois fue capaz, en aquellas jornadas de Baño, de enviar el sacho a 35 metros de distancia. Todo un campeón mundial en la especialidad. Ahí queda la idea, por si alguien la recoge. La idea, no la legoña.

En todo caso, las pruebas incluidas en la Olimpiada das Aldeas tienen gancho y poderío. Son, eso sí, competiciones colectivas. Ver a cuatro rubicundos mozos turrando de la soga a treinta y tantos grados le hacía sudar a uno hasta el forro de los pantalones. En categoría masculina, la final no tuvo color. La tropa de Igrexa batió a la de Casal de Eirigo estilo Tyson. Con dos tirones y sin dar tiempo al respetable a acomodarse en la grada.

En la modalidad femenina la cosa estuvo bastante más disputada. Se acabaron imponiendo las chavalas de O Sixto pese a que sus contrincantes plantaron cara.

¿Quién se acuerda del brilé?

Pero, qué quieren que les diga. Ante el brilé, que se quite lo demás. Incluso ese Mundialito de tres contra tres que, cuando son hombres quienes se visten de corto, inevitablemente acaba en discusión sobre el arbitraje, es capaz de superar el glamur de aquel juego a pelotazos que concluye cuando todos tus rivales pasan a la retaguardia. ¿Quién, de entre los discípulos de la vieja EGB, no se ha encontrado con un profesor de gimnasia dispuesto a cambiar la clásica pachanga futbolera por las dulces mieles del brilé? En chicas ganó Campaña, que además fue la aldea campeona femenina absoluta. En cuanto a ellos, el preciado título fue a parar este año a Vilarello, que por algo jugaba en casa.

Sandokán sobre el becerro

Tras espectáculo propio, el lucimiento de raíces ajenas. La olimpiada culminó con una capea precedida por el paseíllo de una tonadillera barbuda enjaulada y llevada a hombros por un heterogéneo grupo de costaleros. Es fácil imaginar a quién iba dedicado el corrillo. Pero las ágiles chanzas del speaker se tornaron puro asombro en cuanto el primer becerro de la tarde saltó a la arena. «Carallo coa vaquilla». Le salió del alma. Buen tamaño, cabreo salmantino y cuernos afilados. Los recortadores, profesionales, recordaron por momentos aquel brinco televisivo de Sandokán junto al tigre. Y Luisiño, aunque se hizo de rogar, fue el primer diestro del país en atreverse a dar unos capotazos. ¿Cómo no volver el año que viene?

CR?NICA festa da xuventude en la playa fluvial de vilarello

El paseíllo de una tonadillera barbuda y enjaulada dio paso a la capea.

La Voz de Galicia

Galicia defende a súa lingua, como antano fixo Rosalía.

rosap

Os escenarios do acto rosaliano foron na Alameda (ante a estatua de Rosalía) e na Casa-Museo de Padrón.

Á sombra do monumento a Rosalía de Castro na Alameda os partidos políticos xuramentáronse na defensa do galego. O 130 cabodano da morte da poeta do Sar foi a espoleta que impulsou esta misión compartida no seo dun acto conmemorativo que incluíu discursos, cancións e recitais poéticos.

O feito de facelo perante dunha das pioneiras do galego outorgou un aire de solemnidade á cirimonia histórica, impulsada pola Mesa pola Normalización Lingüística. Todos os representantes dos partidos asinantes resaltaron a necesidade de garantir que a lingua galega goce de «mil primaveras máis», como enfatizou un dos intervintes. O representante do PP, Agustín Baamonde, aclarou que «todos temos a máxima responsabilidade» á hora de salvagardar o idioma autóctono, a máis potente creación colectiva dos galegos.

Non semella unha tarefa sinxela. A reactivación do galego vai ser «unha andaina difícil», referiu o presidente da Mesa, Marcos Maceira. O que deixou claro algún dos intervintes é que ningunha organización política debe asumir como propia a defensa do galego. A festa, conducida pola actriz Iria Sobrado, estivo amenizada por Guadi Galego e Guillerme Fernández.
Publicidad

Homenaxe en Padrón

A Casa-Museo da Matanza, no concello de Padrón, acolleu onte outro acto conmemorativo, organizado pola fundación rosaliana, no que non faltaron a poesía e a música. Segundo informa Uxía López, o recital poético tivo como protagonistas ás tres gañadoras do Concurso Escolar de Poesía: Marcela Porto, Sara Norniella e Fátima Barros, xunto con catro poetas consolidadas (Antía Otero, Oriana Méndez, Luz Pozo e a americana Kathleen March).

Tamén se presentou o libro do III Premio de Poesía Escolar Rosalía de Castro e houbo unha lembranza da poeta María do Carme Kruckenberg, recentemente falecida. Pola súa banda, Carlos Valle, director do Museo de Pontevedra, falou sobre a figura de Filgueira Valverde. No acto tamén interveu o presidente da Fundación Rosalía de Castro, Anxo Angueira, e o conselleiro de Educación, Román Rodríguez.

Angueira falou de que a fundación continúa coa modernización da Casa de Rosalía. Dixo que o proxecto dirixido por Pepe Barro «por fin se puido executar e hoxe pode visitarse o realizado na planta baixa».

LA VOZ DE GALICIA

36 Festa da Casa Vella en Valga.

Comida popular este sábado 18 en Campaña.

Este sábado el bar A Casa Vella en Campaña, Valga, celebra la 36 comida popular con carneiro ao espeto, parrillada alemana y productos gallegos. Además, asistirá Luis Rial, periodista y locutor de radio, para leer el pregón. También habrá música a pie de campo con el grupo musical Son de Swin que amenizará la sobremesa.