Valga quiere que la suelta de las vaquillas comparta protagonismo con “La Roja”.

Si España llega a la final de la Eurocopa se instalará una pantalla gigante.

Para que la fiesta sea completa el Concello de Valga desea que la selección española de fútbol alcance la final de la Eurocopa. De ser así, la jugaría el día 1 a las 20:45 horas, y por este motivo se instalaría una pantalla gigante en el Auditorio Municipal de Cordeiro, integrando esa gran final en una jornada claramente marcada por la capea de la playa fluvial de Vilarello.
La suelta de las vaquillas será a las 18:30 horas del día 1, esperándose de nuevo una masiva participación de vecinos. Si todo sale según lo previsto después de la capea los asistentes podrán continuarla con el partido de “la Roja”. Todo esto se integra en la Festa da Xuventude, que comienza el día 30 con las pruebas deportivas y juegos populares.

FARO DE VIGO, 21/06/12

Voz Natura echa raíces en el colegio Ferro Couselo.

Dicen que lo prometido es deuda, así que nos habíamos comprometido a desvelarles la gran sorpresa que el colegio Ferro Couselo de Valga estaba preparando para la exposición de Voz Natura, y hoy cumplimos. No nos pregunten cómo consiguieron transportarlo y, sobre todo, hacerlo sin que sufriese daños, pero este gigantesco y hermoso árbol que ven aquí al lado formó parte de la muestra de los trabajos que este año realizaron los centros participantes en el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre y que se exhibieron en la fiesta que se organizó hace algunos días en Acea de Ama.

También habla

El árbol, no se lo pierdan, habla y todo. Como verán, tiene una mirada un poco triste, y se preguntarán por qué. Seguramente el motivo haya que buscarlo en la situación de los bosques, que este año estudiaron profundamente los alumnos del colegio de Valga. Porque aunque estos chicos sean unos férreos defensores del medio ambiente, y aunque tengan mucho cuidado para que nada que ellos puedan hacer dañe su entorno, también es cierto que fuera del centro continúa existiendo mucho desaprensivo que deja basura en el monte e incluso le prende fuego. Quizás por eso tenga nuestro árbol esa cara tan triste. Es responsabilidad de todos cambiar ese gesto y conseguir que el tronco de Valga esboce una abierta sonrisa.

Un trabajo paciente

Detrás de este espectacular árbol se esconde un trabajo paciente y concienzudo, porque a este ejemplar no le falta de nada, ni siquiera unas frondosas ramas que han crecido hasta alcanzar el mismísimo techo del colegio. Los niños de Valga pueden estar muy orgullosos de su obra, pero no solo de esta, porque lo cierto es que las maquetas con las que cada año resumen sus trabajos siempre están muy logradas.

Mucho trabajo

El trabajo de resumen, y por supuesto el trabajo que desarrollan a lo largo de todo el año. Este centro tiene la particularidad de que siempre trata de organizar alguna jornada de tarea conjunta entre padres y abuelos y niños. Este año, por ejemplo, prepararon una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, para la cual se utilizaron tanto especies autóctonas como otras foráneas. Esas mismas tareas las realizaron también en el propio centro, puesto que tienen la suerte de disponer de un recinto enorme en el que hay espacio para un pequeño bosque, para un huerto, un jardín de plantas aromáticas, otra zona de frutales y otra donde crecen camelias y árboles y arbustos ornamentales. Todo un lujo de cole.

En las aulas

También en las propias aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones del año. Y comprobaron, de la mano de artesanos que visitaron el centro, las múltiples utilidades de la madera.

Planes de futuro

Mucho trabajo dejan atrás este curso, pero ya están ahí las vacaciones para descansar de él. A reponer fuerzas y a llegar con ánimos el próximo año, porque ya tienen planes para él. La intención de la comunidad educativa del colegio Ferro Couselo es crear, conjuntamente con la asociación Asmivalu, un huerto ecológico. Este año han hecho ya sus pinitos en este campo, y seguro que el próximo se convierten en expertos.

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/12

Cordeiro honra a la gastronomía popular con una empanada de 40 metros.

Cordeiro honra a la gastronomía popular con una empanada de 40 metros
El evento lo organizó la asociación de vecinos y ayer tuvo lugar en el teleclub la 19 edición de la tradicional degustación

La Asociación Vecinal, Cultural y Deportiva de Cordeiro volvió a reunir ayer a numerosos vecinos de la localidad con motivo de la degustación de la popular “superempanada” de maíz de 40 metros que los vecinos preparan desde hace 19 años coincidiendo con la festividad del Corpus.
Habitualmente la degustación gastronómica se realiza al aire libre, pero el tiempo no estuvo ayer por la labor, de modo que al final se optó por celebrarla en el interior del teleclub, que es también la sede social de la asociación convocante.
Aparte de su enorme tamaño, la singularidad de la empanada de Cordeiro es que es de sabores muy variados. Así, en el relleno se emplean tanto productos del mar y de la huerta, pues la preparación cuenta con diez kilos de cebolla, sardinilla, lomo, zorza, mejillón, y con 15 de atún. Cada dos metros cambia el sabor, y de ese modo los asistentes podían probar su sabor preferido, o incluso varios.
El maíz que utilizan los vecinos es el llamado corvo (negro) y como novedad este año utilizaron en el relleno unas plantas aromáticas que se dan en Galicia y que se utilizaban antiguamente para realzar el sabor de las empanadas.
Pero la fiesta de Cordeiro no se limita a la degustación, puesto que los organizadores quieren aprovechar la ocasión para dar a conocer la riqueza cultural y etnográfica que rodea a este producto, uno de los más populares de la cocina gallega. Así, se organizan talleres en que los maestros en la elaboración de empanadas explican a los más jóvenes el proceso, desde la salida del maíz del hórreo hasta la cocción en el horno.
En estos talleres también se habla de los diferentes tipos de molinos, y los escolares tuvieron la oportunidad de hacer prácticas desgranando espigas.
Además, se habla de mobiliario tradicional, como las artesas, en las que se guardaba la harina y se amasaba el pan, y se dieron clases sobre amasado.

FARO DE VIGO, 11/06/12

Domingo de alfombras y empanada en Valga.

La Festa da Empanada de Millo se celebra este domingo en la parroquia de Cordeiro.
La empanada más grande de la comarca vuelve a elaborarse este fin de semana en Cordeiro en la que es, nada más y nada menos, que la vigésima edición de la fiesta gastronómica organizada por la Sociedad Cultural y Deportiva de Cordeiro. Será el domingo cuando se podrá disfrutar en el teleclub de esta parroquia de Valga de uno de los más preciosos manjares que ha dado la gastronomía gallega, la empanada de ??millo?, por un módico precio de 1,5 euros la ración ­los socios de la entidad podrán degustar gratis hasta tres porciones­ y pudiendo elegir entre una amplia variedad de rellenos, cada cual más delicioso. Las ??xoubas? de Rianxo, mejillones, atón, lomo, bacalao con pasas, zamburiñas… serán solo algunos de los productos que se combinarán con la masa de maíz autóctono. Sin faltar tampoco la zorza, que en los últimos años se ha convertido en lo más reclamado por los comensales. ??? das que máis gusta?, por lo que en esta edición se aumentarán el número de raciones rellenas de este producto para que nadie se quede con ganas de probarlas y saborearlas, indica el presidente de la Sociedad Cultural y Deportiva, Manuel Carbia Magariños, que en la tarde de ayer ponía rumbo a Araño (Rianxo) para ir a recoger los moldes en los que se confeccionará la empanada. El sábado tienen que estar listos para empezar a elaborarla, tarea en la que colaborarán unas 25 personas. Serán en total 40 metros de empanada que se cocerá en la panadería Campaña.
Se utilizarán distintas variedades de maíz ­blanco, negro y rojo­ cultivado en el lugar de Cerneira (Setecoros) por el señor Furelos y en Moldes (Cordeiro) en los terrenos de Francisco ??O Brañeiro?. El centeno, que también habrá, procede de Xinzo de Limia. Estos cereales se fueron preparando a lo largo de la última semana en talleres como los desarrollados el miércoles y el domingo en el teleclub y en los que auténticos expertos en la materia enseñaron a las nuevas generaciones a ??debullar? maíz a mano, separando el grano de la espiga para después molerlo y convertirlo en harina.

Todos estos preparativos tendrán como colofón la fiesta del domingo, en la que colaboran la Xunta de Montes de Cordeiro y la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta. Será a partir de las siete de la tarde cuando en los alrededores del teleclub empiecen a repartirse las raciones.

Corpus > Y como es costumbre, esta fiesta gastronómica coincidirá con la celebración del Corpus, una cita que cuenta también con gran implicación de los vecinos de la parroquia de Cordeiro. Unas doscientas personas dividida en tres grupos trabajan para elaborar las alfombras florales que adornarán las tres entradas a la iglesia este domingo, día para el que está programada la misa (18 horas) y la posterior procesión.

En el mes de abril comenzó a preparar la festividad alguno de los grupos de vecinos, con la recogida de flores, como ??tuyas? que después congelaron para mantener en buen estado. También utilizan mirto, claveles, te bravo o coca de eucalipto para crear las alfombras, que gozan de mucha tradición en Cordeiro y que comenzarán a plasmarse sobre el terreno a lo largo de la tarde del sábado.

DIARIO DE AROUSA, 06/06/12

Ana Pastor apuesta por recuperar los cercanías.

El tren de alta velocidad pasará de largo por la estación de Vilagarcía, ciudad que quedará comunicada por tren una vez que se recupere la infraestructura de los cercanías. Ana Pastor puso énfasis en explicar que el AVE es un medio de locomoción “para medias y largas distancias”.
La ministra de Fomento, que ayer por la mañana quiso apoyar la fiesta y a los viticultores del Tinto de Barrantes, explicó que su departamento apuesta por una vertebración de toda España con la alta velocidad, pero puntualizó que el AVE “si tendrá parada en Pontevedra, por ser capital de provincia”.
Respecto de Vilagarcía optó por recordar que hace unas semanas, el Parlamento aprobó la creación de una Jefatura de Cercanías de Galicia que servirá para “coordinar los trenes que circulan tanto en el interior de la comunidad” como de los enlaces con los de larga distancia.
Aprovechó este argumento para ser muy crítica con la decisión del anterior ejecutivo de levantar las vías convencionales. Asegura que es una “riqueza” existente y agregó que a su juicio dicha decisión fue una forma “de tirar el dinero que no ternemos”.
A propósito señala que los técnicos de su departamento y ella misma están en contacto con diversos colectivos y asociaciones de ciudadanos para recuperar el tren convencional, que resultará muy útil para coordinar el movimiento de toda la población en toda la geografía nacional.
A su vez expresó su optimismo por el cumplimiento de los plazos del AVE y dejó abierto el debate acerca de si Ourense y Vigo van a estar conectados de forma directa.
Lo que sí se apresuró a explicar es que es una firme defensora de la vertebración de España con la alta velocidad para que no queden al margen comunidades como Galicia, País Vasco, Extremadura o Alicante.
Una vez que concluya la obra, dijo, “se llegará a Madrid en la mitad de tiempo del que se tarda en coche y de una forma más limpia”. Es de subrayar que el tren de alta velocidad circulará por vías electrificadas a velocidades que rondan entre los 200 y 300 kilómetros por hora, según los tramos.
Por ello, no es de extrañar que expresase su ilusión por la pronta inauguración de la primera línea Alvia, un tren híbrido que a mitad de junio cubrirá la ruta Madrid??A Coruña y que luego se ampliará al resto de ciudades, de forma paulatina.
Este es un tren híbrido, es decir que usa electricidad, en los tramos Madrid a Medina del Campo y Ourense a Santiago, y gasoleo en donde no están todavía preparadas las vías.
El Alvia sustituye a los trenes Talgo y tiene previsto reducir tiempos de viaje a los pasajeros gallegos de forma inminente.
Este asunto de la comunicación de Vilagarcía con Ave también fue planteado ayer por Tomás Fole a la ministra, si bien el regidor cree que todavía hay mucho tiempo para concretarlo.

FARO DE VIGO, 03/06/12

Una gran sorpresa para la exposición de Voz Natura. Los trabajos en el Ferro Couselo de Cordeiro.

El año pasado ganaron el premio Galicia de Voz Natura por el trabajo desarrollado durante el curso y, sobre todo, por la implicación de padres y abuelos en el proyecto. Este año no pudo ser, pero el colegio Ferro Couselo de Valga seguramente causará sensación el próximo sábado en la fiesta que el programa ambiental de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre organiza cada año para sus participantes. Será, como es habitual, en el parque deportivo de Acea de Ama, en el municipio coruñés de Culleredo. Allí se organiza cada año una jornada repleta de divertidas actividades y, entre ellas, una exposición de los trabajos que colegios, institutos y asociaciones, realizaron durante el curso. Alumnos y profesores del colegio de Valga ultiman estos días una gran sorpresa para esa exposición. Pero, como su nombre indica, es un secreto, así que no lo desvelaremos hasta que la fiesta haya pasado. Estén atentos.

Limpieza y plantación

Avanzaremos solo una pista. Y es que esa sorpresa está relacionada con el tema que Voz Natura puso sobre la mesa durante este curso que está a punto de finalizar: los bosques. Sobre los árboles trabajaron mucho los alumnos de este centro a lo largo del curso, tanto en el recinto escolar como fuera. Se hizo, por ejemplo, una limpieza en el monte Beiro, y también una repoblación de plantas en ese entorno, en el que se utilizaron especies autóctonas y otras foráneas. También en el cole, donde disponen de un amplio patio en el que tienen incluso una zona de bosque, han realizado tareas de limpieza y plantación. Esta misma semana plantaron allí algunos ejemplares.

En las aulas y fuera de ellas

Pero, además de trabajos de campo, también en las aulas se estudiaron los árboles en profundidad. Cada curso escogió una especie y estudió sus características y su evolución a lo largo de las estaciones. Se ocuparon también del uso de la madera, y comprobaron que es un material que sirve para muchas cosas. En el centro estuvieron, por ejemplo, tres cesteiros, que enseñaron a los niños este oficio tradicional que hoy ya conocen muy pocos en Galicia. También visitaron el taller de un lutier que les enseñó cómo se construyen los instrumentos musicales y les habló de la importancia de la calidad de la madera en su sonoridad. Y, siguiendo con las visitas, acudieron a Barcia a ver un museo sobre aperos de labranza que ha habilitado un vecino. Un aserradero completó esta ruta de excursiones para conocer el maravilloso mundo de la madera.

Asmivalu y la huerta

Además, los chicos de Valga continuaron cuidando los espacios habilitados en los últimos años en colaboración con Voz Natura: el huerto, la zona de frutales, las camelias y las plantas aromáticas. En la huerta, por ejemplo, realizaron una plantación con Asmivalu, la Asociación de personas con discapacidad de los valles de Ulla-Umia, una actividad en la que participaron también padres y abuelos. En el proyecto que han preparado para el curso próximo esperan estrechar todavía más esos lazos con Asmivalu. La intención es crear, con su ayuda, un huerto ecológico.

LA VOZ DE GALICIA, 27/05/12