La fiesta del 202 Aniversario da Batalla de Casal do Eirigo se adelanta al 16 y 17 de abril.

El Concello e Valga y la Asociación Cultural Heroes de Casal do Eirigo 1809 han decidido adelantar una semana la celebración de los actos del 202 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo, que rememora la lucha épica de los paisanos contra los soldados franceses en el siglo XIX.
El motivo es que la fecha habitual (alrededor del 24 de abril) coincide con el Domingo de Pascua y retrasarla al mes de mayo supondría fijarla en plena precampaña electoral. “Ademais as fincas xa teñen que estar traballadas daquela”, puntualizó la edil de Cultura, Maricarmen Castiñeiras.
Mañana habrá una reunión (21 horas, Capela da Saúde) para concretar los detalles del programa. “Posiblemente a recreación da batalla, que queriamos facer só cos veciños, se traslade ao sábado e a representación teatral pase ao domingo”. La obra que se pondrá en escena es “Segredo de familia de Isabel Touceda y Encarna García, integrantes de la Escola de Teatro. Aunque el certamen quedó desierto, este texto fue el elegiso por ajustarse más a la historia y se llevará un accésit.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16/02/11

“Entra más lamprea este año por el Ulla que en el Miño”, afirman los valeiros.

Imágenes tomadas ayer en la frenética campaña de pesca de lamprea en el Ulla.

Hay jornadas en las que se capturan hasta 200 ejemplares

Las previsiones se cumplen y la campaña de la lamprea en el Ulla ofrece ya datos “excepcionales”. Integrantes del colectivo de valeiros llegan a decir que “no se recuerda otro mes de enero con tantas capturas”, y a esto añaden que “hay mañanas en las que conseguimos entre todos alrededor de 200 piezas”.
Y puede que sean incluso muchas más, pues la lamprea no pasa por lonja y no es fácil concretar ni la cantidad de capturas ni su precio final. Sin embargo, visto lo visto en los últimos días, puede estimarse que cada embarcación participante ??hay 18?? puede capturar entre 10 y 15 piezas al día, a lo que cabe añadir que el precio ha bajado de manera notable, y lejos de cifras de escándalo marcadas en otras ocasiones, ahora ya es posible conseguir lampreas pequeñas a partir de 15 euros. La media puede estar, quizás, entre los 23 y los 35 euros por ejemplar, dependiendo siempre de quién sea el pescador y, sobre todo del tamaño de la lamprea.
“Esta campaña está siendo fantástica, y gracias al tiempo reinante, sin lluvias y con vientos del Norte, está entrando en el río más lamprea que nunca, incluso más que en el Miño”, explicaba ayer uno de los pescadores con puerto base en Pontecesures, donde estudian celebrar la fiesta exaltación del pez en la primera semana de abril.

FARO DE VIGO, 04/02/11

Los lacones que van con San Paio.

Valga acogió ayer una singular procesión que se inició tras una epidemia de gripe

La subasta de los lacones traídos en cestas fue en el templete de música.

Desde 1918, los vecinos de Vilar y Cordeiro (Valga) celebran una singular procesión, en la cual varias mujeres cargan con cestas llenas de lacones. La tradición se inició a raíz de la virulenta epidemia de gripe que asoló aquel año toda la península Ibérica. Hay otras tradiciones ligadas a esta peculiar celebración de la Candelaria, como la de pasar por debajo de la imagen de los santos o la de bendecir velas contra las tormentas.

El lugar de Vilar (en la parroquia de Cordeiro, Valga) celebra el 25 de enero la fiesta de su patrón, San Paio. Y lo hace con una procesión que consiste en ir hasta la iglesia parroquial y en llevarse para la pequeña capilla del lugar las figuras de San Roque y San Antonio.
Como manda la tradición desde hace décadas, ambas imágenes regresaron ayer (con motivo de la Candelaria) a la iglesia en una singular procesión en la que, un año más, varias mujeres de Vilar caminaron los dos kilómetros que separan la aldea del templo parroquial de Cordeiro con cestas cargadas de lacones sobre la cabeza.
Se trata de una vieja tradición, que se remonta al año 1918, cuando se declaró una mortífera epidemia de gripe. Los vecinos de Vilar reclamaron el auxilio de los santos y el avance de la enfermedad se detuvo. En agradecimiento, los vecinos empezaron a llevar como ofrendas lacones a San Roque y San Antonio. “Hay gente que incluso mata el cerdo por estas fechas para tener los lacones”, cuenta la concejala de Cultura de Valga.
La procesión se hace a pie entre Vilar y Cordeiro. Ambos lugares están separados por un par de kilómetros, que la comitiva realiza en algo más de hora y media. Unos portan las imágenes de San Roque, San Antonio y San Paio (que luego regresa a Vilar) mientras que las mujeres llevan sobre sus cabezas cestas con hasta tres y cuatro lacones, lo que puede significar un peso de unos 20 kilos.
Ayer se juntaron cinco cestas con lacones, que fueron subastados al término de la misa. Otras tradiciones vinculadas a esta singular procesión son la de que las mujeres en edad “casadeira” que lleven algún lacón encontrarán pronto pareja, el pasar por debajo de la imagen de los santos, las paradas en cada aldea para tirar una salva de fuegos artificiales, o que las velas bendecidas durante la misa pueden servir para proteger el hogar durante una tormenta.
Otra de sus características más definitorias es la gran devoción que muestran muchas de las personas que acuden a la fiesta. “Yo mientras pueda vengo”, confiesa una de las mujeres que cargó con los lacones.

FARO DE VIGO, 03/02/11

Las fiestas en honor a la Virxe Raíña dos Anxos comienzan hoy en el lugar cesureño de Carreiras.

El lugar de Carreiras, en Pontecesures, celebrará hoy las fiestas de la Virxe Raíña dos Anxos con un programa que despertará a los vecinos con el disparo de bombas de palenque y la alborada del grupo Xarandeira desde primera hora de la mañana. A las doce y media del mediodía tendrá lugar en la iglesia parroquial una misa solemne tras la que se llevará a cabo la puja de ramos en el campo de la fiesta y una sesión vermú a cargo de la orquesta La Bámbola.
Las actuaciones musicales proseguirán por la noche con la verbena, en la que también participará la agrupación Aché.
Para recargar las pilas a los asistentes y hacer frente al frío, a la una de la madrugada se servirá un chocolate con churros.
Durante la jornada de mañana, los niños serán los protagonistas de los festejos. A las cuatro de la tarde comenzará una sesión de juegos con colchonetas y la atracción del toro mecánico a cargo de la empresa Diverneno. Los pequeños podrán acceder a esta actividad de forma gratuita.
La comisión de fiestas ha agradecido la colaboración de los vecinos, del Concello y de los comerciantes por hacer posible la programación de este año.

LA VOZ DE GALICIA, 08/01/11

El gran caudal de agua de los ríos presagia una buena campaña de la lamprea en Galicia.

Hay agua abundante, lo que permite que el pez remonte el cauce fluvial, y la corriente es menos intensa que el año pasado, lo cual da mayores facilidades a los pescadores

Con la llegada del año nuevo comienza siempre en Galicia la campaña de pesca de la lamprea, que arranca con excelentes expectativas, gracias al alto caudal de los ríos más importantes para esta especie, presente en los tramos fluviales más próximos al mar tanto en el Eo como en el Mera, el Mandeo, el Anllóns, el Tambre, el Umia, el Miño, el Tea o el río Ulla.
La abundancia de agua en los ríos propicia la mejor orientación de las lampreas, que de este modo localizan los puntos idóneos para iniciar desde el mar la remontada de los cauces fluviales en los que desova.
Es este movimiento anual el que aprovechan los pescadores para capturarlas, de ahí la importancia de que los ríos bajen ??llenos?. Además, aunque con gran cantidad de agua, este año tampoco es tan abundante como la del año pasado por estas fechas, y ese factor, que conlleva la existencia de corrientes menos virulentas, facilita la labor de la flota.
En el río Ulla, por ejemplo, los pescadores de lamprea, popularmente conocidos como valeiros y pertenecientes a la cofradía de pescadores de Carril, tienen ??muchas esperanzas? en esta campaña, que para ellos comienza hoy mismo.

A las 9 horas

A las nueve de la mañana, los guardarríos se ocupan de analizar y precintar las nasas-butrón, que es el aparejo empleado en el Ulla para pescar el preciado parásito marino. A partir de las doce del mediodía, los primeros aparejos van a ser estratégicamente colocados en diferentes puntos del río, y no será hasta mañana cuando se recojan.
??Será entonces cuando podamos decir si va a haber mucha lamprea o no, pero en principio somos optimistas, y si la contaminación no ha acabado con este recurso, el buen caudal del río debería ayudarnos a conseguir importantes capturas?, asegura uno de los valeiros, que este año van a faenar en el Ulla a bordo de 18 embarcaciones, la mayoría con puerto base en Pontecesures, pero también procedentes de Carril y Rianxo.
??Hay agua abundante y la corriente no es excesiva?, apunta otro de los marineros, que recuerda que las lampreas suelen venderse directamente a restaurantes.
El año pasado, recuerda, ??la primeras piezas fueron adquiridas por el restaurante El Olivo, de Pontecesures, que pagó las más grandes a 70 euros y las medianas, a 50?.
En cualquier caso no es lo habitual, ya que a lo largo de la campaña el precio suele bajar, situándose entre los 30 y los 45 euros por pieza, siempre en función del tamaño del pez. Sea como fuere, la evolución del precio de esta especie, que no pasa por lonja y está prácticamente vendida antes de ser pescada, va a depender tanto de la abundancia del recurso como de la demanda existente en los restaurantes especializados, donde se convierte en una auténtica joya culinaria capaz de satisfacer los paladares más exigentes.
Los ríos Tea, Miño y Ulla, y particularmente puertos como el de Pontecesures, se convierten desde hoy en lugar de referencia obligada para los amantes de este parásito marino, que en la localidad pontecesureña tiene su propia fiesta gastronómica y cuyos orígenes prehistóricos le confieren un aspecto tan misterioso como sorprendente.
Cocinada en su propia sangre, a la bordelesa, la lamprea conforma un plato exquisito que despierta odios y pasiones, pero que no deja indiferente a nadie.

FARO DE VIGO, 04/01/10

Los cesureños adelantan la bienvenida de 2011 a las doce del mediodía.

Los cesureños adelantan la bienvenida de 2011 a las doce del mediodía
Al compás de las campanadas de la iglesia tomarán las uvas o los conguitos

Por cuarto año consecutivo, los vecinos de Pontecesures adelantan la fiesta de Fin de Año doce horas. La plazuela volverá a a albergar el próximo día 31, a las doce del mediodía a multitud de niños, jóvenes y no tan jóvenes que al compás de las campanadas de la iglesia parroquial darán la bienvenida al Año Nuevo a las doce del mediodía.

El Concello, organizador del evento, repartirá entre los presentes confetis, uvas y conguitos para los más pequeños. Un toque con sabor a chocolate que endulzará las primeras horas adelantadas de 2011.

Según fuentes del gobierno pontecesureño, ésta ya es la cuarta vez que se celebra esta fiesta. Y lo hace especialmente para que los más pequeños del municipio puedan vivir su particular Nochevieja, aunque apuntan que a la fiesta popular se suma cada vez más gente mayor. La música acompañará estas horas y la organización aclara que no se repartirá bebida alguna, sólo “uvas y conguitos”. Pontecesures es, junto a Vilagarcía, uno de los municipios gallegos que afianzan con los años esta peculiar celebración.

EL CORREO GALLEGO, 28/12/10