Tacho González: “A lamprea sabe mal, moi mal.”

Rosa Quintana admiró la fuerte presencia de la lamprea.

En su pregón, Tacho González trató de disuadir a los demás de comer el pez estrella de la fiesta cesureña; lo quería todo para él

La cita anual con la lamprea en Pontecesures es también la fiesta de los sabores, los colores y los olores. Huele a lamprea, sabe a lamprea y la lamprea tinta los platos de los comensales. Pero es también toda una lección de lenguaje gestual, porque entre los que ayer se sentaron bajo la carpa de la decimoquinta edición de la fiesta para degustar el prehistórico pez se distinguía perfectamente al paisano de camisa a cuadros que lo lleva haciendo toda la vida del inexperto turista que se enfrenta por primera vez con un plato de petromizón. Primero lo mira con extrañeza, luego lo huele, lo vuelve a mirar, más tarde se lo piensa, a posteriori revuelve el plato con desconfianza y ya cuando no quedan más excusas, lo prueba. Y partir de ahí solo pueden pasar dos cosas, porque la lamprea es como los toros: se aborrece e se adora. O sea, que el visitante puede no volver a acercarse en su vida a tan extraño plato o hacerse un incondicional de la fiesta cesureña.
Entre los segundos está el actor vilagarciano Tacho González, que aprovechando que lo habían invitado a leer el pregón hizo uso de tan privilegiado escenario para insistir en que se trata de un bicho feo, de mala fama y peor aspecto. Y a los presentes les recomendó que si alguien les pregunta cómo sabe la lamprea, digan que «mal, moi mal», porque así daba a más para los que sabían de verdad cómo sabe la lamprea. Entre los que tomaron buena nota del consejo, además de los representantes municipales, se encontraba el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, y la conselleira do Mar, Rosa Quintana.
Para quienes no entendieron la ironía del actor hubo otras delicias culinarias ayer, en una primaveral jornada junto al muelle cesureño. Pulpo, churrasco, chorizos criollos y filloas, entre otros platos. Y la víspera se amasó mucha empanada, porque el sábado se celebró un concurso que ganaron Amancia Amagán, de Condide, y Nuria Moares, de Devesa. La mejor presentación la consiguió ?scar Vidal, del restaurante O Pazo, de Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 29/04/10

Automóviles que hicieron época en Pontecesures.

Uno de los modelos más llamativos

Los amantes del coche antiguo tienen una cita ineludible en la localidad pontevedresa, que vive la V edición de un certamen que trata de rememorar la cita de 1925, cuando un grupo de vecinos pusieron en marcha el primer certamen de estas características celebrado en España. La feria, paralela a la fiesta de la Lamprea, reúne algunos de los restauradores de vehículos más prestigiosos del noroeste peninsular.

EL CORREO GALLEGO, 18/04/10

Nuevos inquilinos en el Ferro Couselo.

Los niños se divierten intentando descubrir a las ranas y a los tritones que se esconden en la charca que han creado en el patio.

Los alumnos del colegio de Valga han creado este año un estanque en el recinto al que se han mudado a vivir ranas y tritones que los niños juegan a descubrir

Una cinta de plástico impide estos días el paso hasta el estanque que los alumnos del colegio Xesús Ferro Couselo, de Valga, han creado en el recinto. El motivo es que han aprovechado este inicio de la primavera para plantar césped y este todavía está naciendo, de manera que hay que pisar lo menos posible la tierra. Así que mientras la hierba no crezca, los chiquillos no podrán entretenerse descubriendo en el agua a los inquilinos de la charca.
En el estanque viven tritones y ranas. Los primeros fueron llevados allí por los profesores, pero las ranas aparecieron ellas solitas. No habían pasado más que dos o tres días desde que la charca se llenó de agua cuando se dejaron ver los pequeños batracios, allí se instalaron, y hasta hoy. Eso sí, aunque no se pueda pisar mucho, los escolares sí se acercan a esa instalación, utilizando un camino de piedrecitas, para limpiarla. Sobre todo estos días que se ensucia mucho con el polvo que cae de los pinos de alrededor.
Este es el principal proyecto que el colegio de Cordeiro ha desarrollado este año dentro del programa ambiental de Voz Natura, en el que es ya todo un veterano y en el que ha ganado incluso algún premio. Como cada curso, los chicos de este centro cierran su participación en Voz Natura elaborando una gran maqueta relacionada con el tema que han trabajado. En esta ocasión ese mural reproducirá la nueva charca con la que cuentan en el centro.
Además de cuidar el estanque, alumnos y profesores trabajan para mejorar poco a poco el amplio patio del que dispone el colegio de Valga. Esta semana plantaron un castaño en una esquina del recinto. También tienen un espacio en el que han plantado camelias y otro en el que tienen un pequeño bosque de árboles autóctonos que han plantado hace unos años -también dentro de un proyecto de Voz Natura- y que siguen cuidando.
Colaboración externa
Aunque los escolares de este colegio son muy eficientes, para algunas tareas necesitan apoyo de los mayores. Sus profesores los ayudan, pero a veces no es suficiente y piden la colaboración de padres o abuelos. Esta semana, sin ir más lejos, han contado con el apoyo de algunas madres que fueron una tarde a ayudarles a plantar el huerto.
En este espacio, ubicado en la parte delantera del centro, crecen ya lechugas, cebollas y coles, entre otras hortalizas. Los niños van a tener la oportunidad en los próximos meses de comprobar cómo van creciendo y cómo se van convirtiendo en esos alimentos que después encuentran en el plato.
Como este año estuvo tan mal tiempo no tuvieron mucha oportunidad de trabajar en el exterior. Pero ahora han asumido el reto de prepararlo todo para la gran fiesta que piensan organizar por el 25 aniversario el centro, que se cumple el 19 de junio. Así que antes de esa fecha se han propuesto arreglar el jardín que tienen a la entrada del recinto y el paseo de los aromas que crearon hace algunos años en la parte trasera para tratar de adecentar una zona que no era más que un barranco. Seguro que cuando se celebre esa fiesta el recinto estará ya precioso.
Otro de los proyectos que tenían para este curso era estudiar a las ardillas. En los alrededores del centro hay mucho bosque, de manera que no es extraño ver alguna ardilla de cuando en vez. Este año parece que todavía no han despertado del letargo del invierno, aunque algún niño dice haber visto ya alguna. De todos modos, esperan que en los próximos días se dejen ver más por las inmediaciones para que los alumnos puedan estudiar su comportamiento. También han colocado nidos en los árboles del patio con la esperanza de que los pájaros se decidan a vivir en ellos.
Con todo ello, el colegio Ferro Couselo trata de intensificar un contacto con la naturaleza que en Valga está siempre muy presente. Para ello cuentan con el apoyo del programa Voz Natura, que auspicia la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre con el patrocinio de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá, Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa.

LA VOZ DE GALICIA, 18/04/10

Pontecesures rinde su homenaje anual a la lamprea y a los vehículos clásicos.

Pontecesures inicia hoy un fin de semana plagado de actos culturales y culinarios

La lamprea del Ulla, uno de los peces más preciados de Galicia, vive su gran fiesta anual. Lo hace, como no podía ser de otra manera, en el Concello de Pontecesures, puerto base para ese colectivo de marineros (los llamados valeiros) que con ayuda de las nasas butrón se dedican a la captura de este cotizado pez cartilaginoso.
La Festa da Lamprea do Río Ulla llega a su XV edición, y lo hace de la mano de la VI Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión. Ambas actividades se desarrollan entre hoy y mañana en la zona portuaria, donde se instalaron diferentes carpas para proteger a los comensales y visitantes en general.
El programa se abre hoy a las 10 horas con la puesta en marcha de la feria de los vehículos clásicos, cuyo acto inaugural se desarrolla a las 17.45 horas. Hasta entonces el grupo Xarandeira va a ocuparse de animar las calles pontecesureñas, en las que van a desplegarse diversas concentraciones de automóviles.
A partir de la seis de la tarde se desarrolla el concurso de empanadas elaboradas con lamprea, en el que se reparten 600 euros en premios, y de 19 a 22 horas se venden pinchos de empanada y de lamprea a la bordelesa, a un precio único de 3 euros que incluye la bebida.
El día grande por excelencia es el de la degustación de raciones a la bordelesa, mañana. La recepción de autoridades se anuncia para la una de la tarde, le sigue la ofrenda floral, en el Monumento ás Feiras do Automóvil Antigo y, a continuación, se lee el pregón, a cargo del actor y humorista Tacho González.
La fiesta gastronómica propiamente dicha comienza a las dos de la tarde, con la degustación de lamprea a un precio de 10 euros la ración, en el que se incluyen el arroz, los picatostes y el vino. Van a cocinarse, trocearse y degustarse alrededor de trescientos ejemplares de este pez tan popular en el río Ulla, incapaz de provocar la indiferencia en los paladares.
Dicen de él que apasiona o desata odios, pero también aquellos que no gusten de disfrutar de la lamprea puede empaparse de fiesta, pues no van a faltar los habituales puestos de venta de pulpo y churrasco, también en la zona portuaria.

FARO DE VIGO, 17/04/10

Una campaña irregular dejó con sabor agridulce a los valeiros.

Catorce embarcaciones de la agrupación de valeiros de Pontecesures suministran este año las 310 lampreas que serán cocinadas para la fiesta gastronómica de mañana. Hoy a primera hora de la mañana, los pescadores cesureños entregarán los ciclóstomos a las cuatro cocineras encargadas de la preparación de las raciones a la bordelesa.
Esta misma semana, el 15 de abril, finalizó la campaña de pesca de este pez en el Ulla. Fueron tres meses y medio en los que las embarcaciones salieron a faenas en busca de este producto tan apreciado por muchos paladares. Aunque las llulvias del invierno hacían presagiar una buena campaña de pesca, los comienzos no fueron, ni mucho menos, los esperados, ya que el garn caudal que llevaba el Ulla y la fuerza del agua hacía muy difícil trabajar en el cauce y prácticamente imposibilitaba la captura de ningún ejemplar, llegando incluso a dañar los aparejos de los marineros. De hoecho, hubo que esperar 7 días para que aparecieran en las nasas de los valeiros las primeras lampreas. A partir de ahí la campaña se desarrolló de forma irregular, con épocas de buenas capturas y otras de total escasez del producto.
Antonio Pesado, presidente de la agrupación de valeiors confirma esta circunstancia. “As condicións parecían boas”, antes del inicio de la campaña, “pero primeiro pola auga que levaba o río non se pescou, levaba o río non se pescou, despois o tempo non daba clareado e a lamprea deixou de subir a metade de campaña”, lo que provocó que en tres semanas “non se pecase case nada. Os barcos collían un ou ningún exemplar”, comenta, comenta. En los últimos 15 días la situación mejoró, “o vento púxose de norte e as embarcacións recolleron unhas vinte lampreas cada unha. Ademais era peixe bo”. Pesado lamenta que “agora que se estaba a pescar ben, rematou a campaña”.
De lo que se felicita el presidente es del acuerdo alcanzado con el Copncello para que sean los valeiros cesureños los que suministren la lamprea de la fiesta, algo que no courre en algunas ocasiones ya que “houbo anos nos que non se chegou a acordos no prezo, que era moi baixo, outras campañas a lamprea era moi pequena e non servía para a festa….” explica, pero en esta ocasión está garantizado que todo el producto que se sirva será pescado en el Ulla.
Lo que desgraciadamente empañó la recta final de la campaña de la lamprea fue el fallecimiento hace unos días de dos valeiros, José Manuel Agrasar Castrelo y José Ramón Barreiro Portas. “Foi un pao moi duro para os compañeiros. Deixóunos a todos baixos de moral porque eran persoas moi queridas no pobo. Algúns, nestes últimos días xa non quixeron seguir traballando”, puesto que, además, a la mayoría de los valeiros les unen lazos familiares. En memoria de los dos se guardará un minuto de siliencio.

DIARIO DE AROUSA, 17/04/10

Vecinos de Cesures denuncian que las obras del puerto son “antiestéticas”.

En las obras de ampliación de las rampas se está utilizando hormigón en lugar de adoquines y piedra.

Aseguran que la ampliación de las rampas de embarque se realiza sin uniformar los materiales

Antiestéticas. Así califican vecinos de Pontecesures las obras que se están llevando a cabo en cinco rampas de embarque del puerto del municipio. Portos de Galicia dirige desde hace semanas los trabajos para el acondicionamiento de estas infraestructuras. En concreto, se trata de una ampliación que sigue la pendiente para que las rampas puedan ser utilizadas en bajamar, pero los materiales utilizados no se han adaptado a la estética de las instalaciones que ya se encontraban en la zona.
La prolongación en la que actualmente se trabaja tras los desniveles, y que tiene una longitud de seis a ocho metros lineales, se está construyendo en hormigón, cuando las actuales tienen piedra en el lateral y adoquines en su tramo final. Los vecinos han denunciado en el Concello que el resultado de esta combinación es «antiestético» y que se debería optar, antes de que se avance más e los trabajos, por homogeneizar las instalaciones.
Fuentes municipales han señalado que el puerto de Pontecesures fue declarado Porto Xacobeo por su importancia histórica y por su relevancia monumental, y que merece que la ampliación de sus rampas se realice con los mismos materiales que las instalaciones actuales.
Desde el Concello se ha solicitado asimismo que se den las instrucciones oportunas para que se lleve a cabo una obra uniforme «sen dar a impresión de remendo que non beneficia para nada ás institucións». Por ello, han enviado un comunicado a Portos de Galicia con el fin de homogeneizar las obras con el entorno.
Otras actuaciones
Dentro de las actuaciones que se están desarrollando para el acondicionamiento del puerto de este municipio está previsto la limpieza de la maleza de uno de los márgenes. El Concello ha solicitado a Portos de Galicia que se prolongue la piedra encintada para evitar el rápido crecimiento de la vegetación de la zona. Esta demanda se basa en los problemas que los piragüistas manifiestan tener para embarcar o desembarcar entre las rampas del Club Náutico y la que se encuentra más próxima a la piscina.
El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó el pasado 23 de marzo en Pontecesures el proyecto estratégico para la segunda fase de obras que consiste en la remodelación integral de la fachada marítima, con el objetivo de integrar al río Ulla en la villa y convertir el histórico puerto cesureño en una zona «singular y emblemática, que sea reflejo del Pontecesures del siglo XXI», tal y como anunció el representante. Se invertirán más de cinco millones de euros, que se ejecutará en distintas fases por motivos presupuestarios.
El resultado que se espera es que la fachada marítima sea totalmente diferente, sin olvidar que Pontecesures fue nombrado por la Xunta de Galicia como Porto Xacobeo, algo en lo que incide en el proyecto, ya que se quiere potenciar a la villa como vía de entrada de peregrinos y visitantes a través de la Ruta Xacobea.

LA VOZ DE GALICIA, 13/04/10