Una niña valguesa de once años anuncia la recreación de la batalla de Casaldeirigo.

El cartel de Irene Sanmarco que anuncia la fiesta.

El cartel de Irene Sanmarco que anuncia la fiesta.
Irene Sanmarco Miguéns, nacida hace once años en el lugar de Baño, es la ganadora del concurso de dibujo convocado por el Concello de Valga para anunciar la fiesta con la que se recrea la batalla de Casaldeirigo, que tendrá lugar el día 26 y con la que se recuerda la lucha por la independencia librada por los lugareños frente a las tropas napoleónicas.

«Un pobo unido xamais será vencido» es el lema de este dibujo en el que se observa a una mujer como representante de los vecinos que lucharon contra los franceses.

Faro de Vigo

Los detractores de las capeas vuelven a la carga contra la fiesta de Valga.

Como en años anteriores, y a medida que se acercan las fechas señaladas, la Asociación Animalista Libera y la plataforma Galicia Mellor Sen Touradas intensifican las acciones de protesta y presión para evitar que el Concello de Valga organice su capea; una fiesta taurina con vaquillas que suele reunir a numeroso público año tras año.
Explican los denunciantes que disponen de más de 54.000 firmas con las que hacer frente «a las decisiones del gobierno local» en el sentido de «autorizar, amparar e incluso promover entre sus vecinos espectáculos de maltrato animal, donde bóvidos de corta edad son sometidos a una ridiculización y estrés constante, y finalmente sacrificados».
Al tiempo que reclaman al ejecutivo «que haga públicas las ayudas económicas y técnicas que prestan para torturar animales como actividad festiva», los animalistas anuncian que recurrirán nuevamente al Parlamento «para que prohíba las capeas, tentaderos y novilladas en Galicia, toda vez que son decenas de miles las rúbricas que avalan la propuesta, que ya tuvo un primer registro en 2017 con el apoyo explícito de En Marea, PSdeG-PSOE y BNG, sin que se haya debatido en la cámara hasta el momento».
Los detractores de estas capeas argumentan que «no existe ninguna justificación sobre aspectos tradicionales o en el terreno festivo que justifique el maltrato animal como propuesta de ocio», tratando así de frenar la convocatoria de la «Festa da Xuventude» de Valga y la adaptación del recinto de la playa fluvial de Vilarello a modo de coso taurino.

Faro de Vigo

Niegan la prórroga para capturar lamprea y se cierra la campaña «cuando más pescado entraba».

Los valeiros despiden con sensación agridulce una temporada en la que estuvieron semanas de brazos cruzados debido a las riadas

Los valeiros, el colectivo de pescadores que largan sus nasas butrón desde sus embarcaciones a la altura de Pontecesures para capturar la afamada lamprea del Ulla, se quedaron con la miel en los labios tras constatar que tenían que colgar las botas cuando mejor les iban las cosas.

Después de una mala campaña, primero a causa del bajo caudal en el río y más tarde porque resultaba excesivo y peligroso, se lamentan al pensar que pescaron mucho menos de lo previsto y que el plazo se les agotó precisamente «cuando más pescaba estaba entrando».

Fue el sábado cuando se puso punto final a esta campaña, ya que los valeiros solicitaron sin éxito que la Consellería de Medio Ambiente les concediera un aplazamiento.

Reclamaban al menos quince días más para aprovechar el buen momento actual de la lamprea, pero en la Administración no accedieron a esa demanda y estos pescadores tuvieron que empezar a dedicarse a otros recursos, ya desde el lunes.

De ahí que el balance que realizan arroje una sensación agridulce. «Estuvimos prácticamente un mes y medio sin trabajar debido a las intensas corrientes que impedían que largáramos los aparejos -manifiestan-; y además durante buena parte de la campaña -que empezaba en enero- la lamprea brilló por su ausencia, puesto que no había empezado a remontar los ríos».

Como queda dicho, en la recta final de la temporada, prácticamente desde que se celebró la fiesta de exaltación del pez cartilaginoso en Pontecesures, éste empezó a abundar. Tanto que en los días previos al cierre de la actividad «estuvimos pescando una media de quince lampreas diarias por embarcación, incluso con jornadas en las que se alcanzaban las cuarenta», explican los propios valeiros.

Y ahora que ha mejorado el tiempo, que el Ulla ya no parece tan peligroso como hace un par de semanas y que la lamprea abunda es cuando a los valeiros solo les queda lamentarse porque la que para algunos ha sido «una campaña regular, tirando a buena» pudo haber sido «fantástica para todos» si se habilitaran esos quince días más de trabajo.

Faro de Vigo

Valga cocina 150 kilos de carne de cerdo en la celebración de la Festa da Matanza.

Un opíparo banquete han disfrutado ayer doscientos vecinos de Valga que tras pagar 10 euros han participado en la tradicional Festa da Matanza, una de las citas que la asociación del Belén Artesanal promueve para mantener vivas costumbres de generaciones antepasadas.

Para la celebración han sacrificado dos corpulentos cerdos que han criado y engordado desde octubre, uno para la comilona y el otro que se subastó entre los asistentes, por el que un vecino pagó nada menos que 500 euros.

Y pâra la comida quedaron en total otros 150 kilos de carne, es decir que correspondía a casi un kilo por persona, lo que justifica que hayan quedado rixós, zorza, chorizo, jamón o morcilla en las bandejas; no en vano la base era el típico cocido gallefo

La fiesta comenzó a las once de la mañana cuando el matarife desangró el segundo animal. Y lo hizo a la antigua usanza para que los asistentes pudieran conocer todo el proceso.

Todo en un ambiente de fiesta típica en la que no faltó la música de gaitas, que en esta ocasión corrió a cargo del grupo Algueiradas de Pontecesures.

Al término de la matanza, los asistentes pudieron degustar los distintos platos, con cerdo como ingrediente principal y como postre morcilla dulce y filloas, regado todo con vinos de la tierra y refrescos.

Como cualquier fiesta que se precie, el baile duró hasta altas horas de la tarde amenizado por el dúo Nueva Era.

Faro de Vigo

Algueirada actuará na Festa da Matanza de Valga.

Mañana ? 11.00 horas ? Patio del colegio Xesús Ferro Couselo de Valga ? La sexta edición de la Festa da Matanza do Porco, que organiza la asociación Amigos do Belén con la colaboración del Concello, reunirá a unos doscientos vecinos de Valga en el patio del colegio de Cordeiro. Los asistentes podrán presenciar la matanza tradicional, amenizada por la agrupación de gaitas Algueirada de Pontecesures. Son dos los animales que, desde el pasado octubre, se criaron en el recinto de la Escola Taller, de Campaña. La carne de uno de ellos será poxada durante la fiesta y la del segundo será degustada en una comida popular. El menú estará compuesto por productos típicos de la matanza.

La Voz de Galicia

Atracciones de la Pascua piden trabajar otro domingo para mitigar sus pérdidas.

Proponen la fecha del 15 de abril para mitigar las pérdidas sufridas este año.

Uno de los colectivos más afectados por el mal tiempo que hizo en las fiestas de Pascua de Padrón, y que no parece mejorar de cara a Pascuilla, es el de las atracciones y demás puestos de feria, que apenas trabajaron dos días en dos semanas, según explicaron ayer titulares de atracciones.

Varios de ellos se juntaron ayer para ir al Concello a pedir una compensación por las pérdidas que tendrán por el mal tiempo, de modo que, en principio, solicitaron poder trabajar un domingo más de lo previsto, en este caso el 15 de abril. También plantearon la posibilidad de que, sino es posible trabajar un domingo más, el Concello les aplique una rebaja en el precio de instalación del próximo año o, bien, que les permita fraccionar el pago.

Recuperar algo de dinero

«Lo único que queremos es poder trabajar y tratar de recuperar algo de dinero», aseguró el titular de una de las atracciones grandes, que sostiene que la «plaza de Padrón es carísima para la época del año en la que se celebran las fiestas», en alusión al precio de las parcelas para la instalación de los aparatos.

«Venimos de todo el invierno sin ganar nada y no recuerdo una Pascua tan mala», señala otro feriante, que lamenta que, al igual que otros compañeros, solo ha podido trabajar dos días en todas las fiestas, el sábado y el domingo de Pascua, y en esta última jornada solo hasta la nueve de la noche, cuando empezó a llover con intensidad.

Días sin actividad

El hecho de que puedan trabajar esta tarde y noche, cuando se celebra la verbena aplazada el martes con la orquesta Arkadia, tal y como recordó ayer el concejal de Festexos, no les consuela ya que, según cuentan, el «viernes de Pascuilla ya es malo de por si, para cuanto más el jueves». Hablan de que hubo días en los que ni abrieron sus atracciones, como el Viernes Santo o el pasado martes y otros en los que tuvieron que cerrar al poco de abrir.

Desde el Concello de Padrón explican que no pueden dejar que las atracciones y demás puestos de la Pascua trabajen un domingo más, ni que tampoco pueden rebajar el precio del próximo año. Aseguran las fuentes municipales que tienen que ceñirse al pliego de condiciones que fue aprobado en su día y en el que se establecen los días de inicio y fin de la fiesta, y también los precios de las parcelas habilitadas para las atracciones. Sí puede, añaden esas mismas fuentes del Concello, fraccionar el pago, siempre y cuando el importe sea inferior a 3.000 euros, algo que ya se hizo este año, explican.

La Voz de Galicia