Valga honra a las supermadres.

La madre de familia numerosa con cinco o más hijos más joven de Valga ya ha cumplido los 60. Las familias amplias son casi una «especie en extinción» en la piel de toro, cuando hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo era frecuente aunque hubiera que apretarse el cinturón casi hasta el estrangulamiento. Aún así son muchas las madres que todavía pueden contar su experiencia vital, en ocasiones muy difícil pero para todas ellas emocionante. Así es como se vivió en el acto celebrado este domingo en Valga para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Con un total de 72 madres de familias supernumerosas contactó la Concejalía de Igualdade en el municipio de Valga para tributarles el más que merecido homenaje por el enorme esfuerzo de sacar a su prole adelante.

El acto fue, sencillamente, emocionante y en el escenario se juntaron nada menos que 40 mujeres que han tenido que compaginar, las 24 horas del día, sus tareas domésticas con el trabajo fuera de casa y en unos tiempos de posguerra en el que comer era casi un lujo.

La concejala María del Carmen Castiñeiras admite que el acto le emocionó pues las mujeres han contado los tremendos sacrificios que han tenido que realizar para sostener su nido.

Y es que educar a cinco hijos en aquellos tiempos era simplemente una heroicidad y cuánto más difícil si se trataba de seis, siete, ocho o nueve. Aunque también hubo quien crió a 16, merecedoras del Premio de Natalidad que llenaban contenidos en el Nodo.

Quienes sí asistieron fueron Concepción Jamardo Neira y Manuela Eiras Castiñeiras, ambas nonagenarias, que han alumbrado a nada menos que nueve hijos cada una, con lo que seguro les resultará difícil calcular su descendencia.

Ninguna de ellas se quiso perder este más que merecido homenaje que le tributó el pueblo de Valga, quizás el primer reconocimiento en vida a unas mujeres que han aportado la mayor riqueza que tiene un pueblo, es decir los ciudadanos.

De ahí que el acto, aderezado con la actuación musical de la valguesa María Chenlo, fuera especialmente emotivo y familiar ya que estuvo dirigido al pueblo en general pues padres e hijos no solo acompañaron sino que también palpitaron cuando les llegaba el turno del ramo de flores, la biografía y el diploma que acredita la proeza vital.

El acto se celebró en un abarrotado Auditorio Municipal que comenzó la fiesta dedicada a todas las madres de familia numerosa a las siete de la tarde y que culminó pasadas las nueve de la noche en una ceremonia pausada en la que las homenajeadas subían de una en una, de menor a mayor.

Y eso que faltaban otras 32 madres de familia, bien porque sufren un delicado estado de salud o porque simplemente el domingo estaban ausentes o tenían otros compromisos, seguro que de índole familiar. Las que acudieron reconocieron lo «difícil» que ha sido bregar con tanta familia, en unos años en los que el peso de la casa lo soportaban, sobre todo, ellas. Y lo cierto es que podían con todo, alegrías, tristezas, fiebres. caprichos, compras, limpieza, labores del campo, trabajo fuera de casa… Cierto que contaban con alguna ayuda de los padres y de los hermanos mayores que vigilaban a los siguientes en edad. Pero cada caso es diferente. Lo único igual el tiempo que les tocó vivir, justo después de la cruenta Guerra Civil cuando la economía era casi de subsistencia, por no decir de hambre.

Aún así los vieron crecer, estudiar, casarse y tener más hijos, es decir nietos, en una época con programas de control de la natalidad y campañas del uso del preservativo, de los anticonceptivos o los dispositivos que frenan embarazos no deseados.

Aquellas tiempo de la americana «Con ocho basta» o la serie española «Buscando a Chencho» del inolvidable Pepe Isbert o José Luis López Vázquez parece que no tendrán continuidad, al menos en Valga, salvo que el Ayuntamiento apueste por otras políticas de promoción de la natalidad.

Y no parece muy dispuesto. La concejala de Igualdade María del Carmen Castiñeiras sonríe cuando se le sugiere que se conceda una compensación económica a estas mujeres que han permitido que Valga tenga a día de hoy 6.200 habitantes. Sintomático.

Faro de Vigo

Los valeiros lamentan tanto la «histórica escasez de lamprea» como las deficiencias portuarias.

Los pescadores creen «complicado» celebrar la fiesta anual.

Una de las tablas destrozadas, con Pontecesures al fondo.

Los valeiros, el colectivo de pescadores que faenan en el Ulla con nasa butrón, están «desesperados». La escasez de lamprea que se denuncia desde que comenzó la temporada es ahora más preocupante que nunca, cuando la campaña empieza a agonizar.

Por tal motivo mostraron ayer su preocupación por la ausencia del pez cartilaginoso del Ulla, aprovechando para denunciar la deficiente situación en que se encuentran algunas instalaciones portuarias, como por ejemplo el embarcadero situado en la orilla coruñesa de Padrón.

Explican los valeiros que en la pasarela que da acceso a la zona de atraque de las lanchas «hay numerosas tablas rotas y otras podridas, a punto de romperse», lo cual constituye «un riesgo enorme para nuestra integridad física».

Preocupados por estas deficiencias, su mayor temor radica en la «desaparición» de la lamprea. «Solo pesqué quince piezas desde que empezó la campaña», explica uno de los valeiros. «Jamás se vio un año tan malo como este», apostilla otro. En lo que todos coinciden es en que «con esta escasez de lamprea va a ser prácticamente imposible celebrar la ruta de las tapas -prevista para el último fin de semana del mes en curso-, y desde luego no podría celebrarse la fiesta de degustación del 2 de abril», coincidiendo con San Lázaro.

Faro de Vigo

Pontecesures lanza su exaltación de la lamprea del Ulla.

Los días 24, 25 y 26 del mes en curso se celebra el «Tapea Lamprea» en los establecimientos colaboradores de la localidad, con pinchos a 3 euros, mientras que el 2 de abril, coincidiendo con la tradicional fiesta de San Lázaro, tendrá lugar a pie de puerto la anual degustación del pez cartilaginoso pescado en el Ulla.

El gobierno de Pontecesures desvela hoy las claves de la tradicional exaltación de la lamprea del Ulla; un acontecimiento que este año está claramente condicionado por la escasez de producto en el río, de ahí que los pinchos vayan a venderse esta vez a 3 euros, uno más que en anteriores ediciones. Está por decidir aún cuánto costará la ración de lamprea a la bordelesa, ya que dependerá de las piezas que puedan acumularse en los días previos.
El alcalde, Juan Manuel Vidal Seage, presenta hoy el cartel anunciador, seleccionado entre los dibujos presentados por los alumnos del CPI Pontecesures al concurso convocado por el propio Concello.
Es en este marco cuando el regidor aclara que serán dieciséis los negocios participantes en esta tercera edición de la fiesta de las tapas de lamprea. En ellos se instalarán urnas para que los clientes puedan votar y elegir la tapa preferida, además de utilizarse de nuevo la App que ya funcionó el año pasado «y en la que se puede descargar la ruta en el móvil para localizar los establecimientos colaboradores y realizar también las votaciones mediante código QR», aclara Seage.

Reuniones de coordinación

Recientemente el gobierno local se reunió con los pescadores y los propietarios de los negocios participantes para ultimar los detalles de la ruta de los pinchos de lamprea. Los hosteleros «nos hicieron llegar su preocupación por la escasez de pescado, dado que si los valeiros mantenían para estas jornadas el precio que están manejando desde que comenzó la temporada sería inviable organizar esta nueva edición de las tapas».
No hay que olvidar, aclara el primer edil, que «una lamprea da para hacer tres tapas, y si se paga la pieza a a 40 o 50euros es inviable poner pinchos a 2 euros, como se hizo el año pasado».

Es por ello que «al final todos quisieron colaborar y llegamos a un acuerdo con los pescadores para fijar un precio máximo de 20 euros por lamprea para los establecimientos colaboradores, por eso debemos agradecer enormemente la buena disposición del colectivo de valeiros, que supieron estar a la altura para intentar llevar a cabo esta propuesta gastronómica y promocional», manifiestan desde el Concello de Pontecesures.
Al mismo tiempo «hemos acordado fijar el precio del pincho de lamprea en 3 euros -insiste-, para así paliar el pequeño incremento de coste de la materia prima, y no creo que esto suponga una merma considerable en la cantidad de pinchos que se vendan este año».

Día de San Lázaro

En cuanto a la fiesta del 2 de abril, que en cierto modo servirá para estrenar la recientemente inaugurada Casa da Lamprea, hay que destacar que el procedimiento será el habitual, con preparación de la lamprea al estilo bordelesa en las remozadas instalaciones de la plaza de abastos y degustación bajo carpa, a pie de puerto.
Además de referirse a los detalles de esta fiesta y de las actividades de animación previstas, el alcalde quiere agradecer la participación de los niños en el concurso de carteles que sirvió para elegir la imagen oficial con la que se promocionará la fiesta de este año.
El jurado que seleccionó el trabajo ganador estuvo formado por representantes del gobierno local, profesores y comerciantes de la villa. El autor del dibujo premiado se lleva un vale de 50 euros para gastar en establecimientos de la localidad ribereña.

Faro de Vigo

Debate plenario en Padrón: ¿Pregonero o pregonera para la Pascua?.

El pregón de la Pascua de este año, ¿lo leerá un hombre o una mujer? A la espera de conocer el nombre del o la elegido/a por el Concello, el pleno de la corporación tiene aprobada una moción del grupo Veciños de Padrón para que se alterne, preferentemente, la elección de un hombre y una mujer para dar la bienvenida a las fiestas grandes.

Veciños hizo notar a la corporación que hace once años que una mujer no lee el pregón de la Pascua de Padrón, por lo que pide que el de este año lo pronuncie una mujer «conforme aos criterios utilizados na elección do pregoeiro nos últimos anos e vinculado ao Concello de Padrón», señala. La formación ya entregó al gobierno local, a sobre cerrado, un nombre de posible pregonera.

Esta propuesta de Veciños contó con los apoyos necesarios para ser aprobada en pleno, pero no así la relativa a introducir cambios en la organización de las fiestas de Pascua, en base a las ideas planteadas por los padroneses y convecinos en una encuesta promovida por este grupo.

Este punto generó el debate en el último pleno de si las fiestas grandes las puede organizar una comisión vecinal, aunque al parecer no es posible desde un punto de vista jurídico, quizás porque se financian con dinero recaudado por el Ayuntamiento.

Alternativa por Padrón propuso que se forme un grupo de trabajo en el que estén representados sectores como la hostelería, el comercio, los empresarios y los propios vecinos, entre otros, para aportar ideas y tratar de revitalizar los festejos, para que no sean una «copia» año tras año. «Ten que haber colaboración cidadá porque as festas son do pobo e hai que facelo partícipe», sostiene el edil Cesáreo Pardal.

Otro debate de calado está en si la hostelería debería colaborar económicamente con las fiestas. CIPa se mostró a favor y el edil Eloy Rodríguez aseguró que los hosteleros no se pueden quejar porque tienen nueve días de fiesta «pagados» por el Concello, en este caso con la recaudación de los puestos de las atracciones de feria. También lo tiene claro el concejal del gobierno local José Ramón Pardo quien, a título personal, manifestó en pleno que está a favor de que los hosteleros y vecinos del casco urbano colaboren económicamente con las fiestas, como así lo hacen los del resto de parroquias del concello con sus respectivas celebraciones anuales.

De momento, la Pascua de este año la organiza el gobierno local, que también decide el nombre del pregonero o de la pregonera. Se sabrá en pocas semanas.

La Voz de Galicia

Pontecesures empieza a preparar la fiesta de la lamprea, condicionada por su escasez.

-El alcalde tiene previsto reunirse el lunes con hosteleros, y en días posteriores con valeiros -Las capturas aumentaron, pero aún parecen escasas para garantizar el abastecimiento

Las capturas de lamprea en el Ulla aumentaron considerablemente en la última semana, después de un primer mes de campaña horrible para los intereses de los pescadores. Pero aún así los ejemplares que se obtienen cada mañana, como se explicaba ayer, poco tienen que ver en volumen con otros años de bonanza en el río. Y esto, lógicamente, condiciona la exaltación del pez cartilaginoso que se lleva a cabo anualmente en Pontecesures.

A pesar de esa escasez, que impide garantizar el abastecimiento y dispara el precio, el alcalde no se rinde. Juan Manuel Vidal Seage, ya está a vueltas con los preparativos del evento, y de hecho este lunes tiene previsto reunirse con los hosteleros, como posteriormente hará con el propio colectivo de pescadores, el de los valeiros.

Inicialmente se baraja como fecha para la exaltación el 2 de abril, coincidiendo con otra fiesta importante en la localidad ribereña, la de San Lázaro, mientras que en el fin de semana del 17, 18 y 19 de marzo, coincidiendo con San José, se organizaría el certamen de tapas o pinchos, en colaboración con la hostelería local.

Todo va a depender, cabe insistir, de la cantidad y precio, ya que parece inasumible pagar 50 euros por una lamprea, como se hace en la actualidad, para sacar de ella cuatro o cinco pinchos que se vendan a dos euros cada uno.

Del mismo modo, tampoco puede convocarse la fiesta si no hay un stock suficiente de piezas, ya que, evidentemente, el Concello se niega a promover la exaltación con producto que no pertenezca al río Ulla.

Todo ello son variables o condicionantes que ahora baraja el primer edil y que a partir del lunes empezará a valorar y analizar con las partes implicadas, pidiendo «colaboración y esfuerzo» por parte de todos para que Pontecesures pueda mantener viva su tradición.

Seage es consciente de que «sigue habiendo poca lamprea en el Ulla, y los pescados empiezan a temer que, independientemente de la subida del caudal, éste pueda ser un año pésimo para sus intereses, lo cual condiciona enormemente la fiesta».

De ahí su intención de «concretar con los valeiros cómo podemos garantizar el suministro de producto y como podemos establecer unos precios interesantes para ellos y asequibles para nosotros, ya que lógicamente ni el Concello ni los hosteleros podemos pagar la lamprea a su precio de mercado actual para organizar el certamen de tapas».

Lo que quiere decir el alcalde pontecesureño es que «ahora toca trabajar entre todos para sacar la fiesta adelante y potenciarla».

Padrón ya está a ello

Y es evidente que Pontecesures no puede dormirse en los laureles, ya que en el municipio vecino de Padrón, en la otra orilla del río, ya están anunciando las jornadas gastronómicas «Sabor a lamprea».

Está claro que la competencia en torno a la «dama del Ulla» es notable, como lo demuestran las actividades de la villa padronesa, en este caso anunciadas para los días 10, 11, 12, 17, 18 y 19 del mes que viene.

Faro de Vigo