Cordeiro esquiva los aguaceros y acaba con los santos su procesión «de los lacones».

Los vecinos completaron la marcha pese a la amenaza constante de lluvia y solo tuvieron que tapar las imágenes con paraguas en dos ocasiones -O Salnés y Ullán honran hoy a San Blas.

Ni la lluvia ni el viento pudieron al final con los vecinos de Cordeiro. La «procesión de los lacones» se desarrolló con normalidad -aunque quizás a un paso un poco más rápido, y con menos afluencia de gente- y ni siquiera hizo falta llevar a los santos en un furgón, como se había sopesado inicialmente. «Nos llovió solo un par de veces durante el camino, y resguardamos a los santos con paraguas», explica uno de los miembros de la comisión organizadora, Manuel Comparada.

La procesión se celebra con motivo del día de la Virgen de la Candelaria, y salió a las 10.30 horas desde la capilla de Vilar. Y las cosas parecían empezar mal, pues un intenso chaparrón saludó a los vecinos en cuanto pusieron un pie fuera de la ermita. Pero a los pocos minutos escampó, y se retomó la marcha. Esta discurre por siete aldeas de la parroquia valguesa de Cordeiro, y Comparada afirma que no les llovió hasta la cuarta, As Eiras. En ese caso sí fue un aguacero de antología, pero se disipó pronto, y una vez más la gente se puso en marcha.

Y así llegaron a la iglesia parroquial de Cordeiro, donde mientras los devotos escucharon la misa, al pie de las imágenes de San Paio, San Antonio y San Roque, muchos de los vecinos que participaron en la procesión reponían fuerzas en un local anexo con un aperitivo que les sirvió el párroco.

Y finalmente se procedió a la subasta de los lacones. Este año se reunieron nueve piezas, donadas todas ellas por vecinos de los lugares de Vilar y Vilarello. Alcanzaron un precio medio de entre 30 y 40 euros, mientras que el lacón más caro salió a 80. Era una pieza de unos siete kilos, y la compró una vecina de Cordeiro.

Manuel Comparada asegura que en los últimos años están viendo como hay jóvenes de la parroquia que reúnen dinero entre varios y que pujan por llevarse una pieza, con la que después hacen una fiesta. Algo que le satisface mucho, pues es una manera de atraer a los jóvenes a este tipo de tradiciones tan arraigadas.

San Blas

Hoy es el día de San Blas, que es el abogado de los males de la garganta. En Cordeiro también celebran a este santo, y habrá misas desde las 9.00 horas hasta mediodía, que es cuando tendrá lugar la solemne. Otra localidad donde tiene mucho arraigo San Blas es Cambados. En este caso, las misas son en la capilla del Hospital. Son a las 9.00, a las 11.00 y a las 20.00 horas. La bendición de los panes se hace en la de las 11.00, mientras que la procesión sale al terminar la de la tarde.

Otra parroquia donde es muy tradicional el día de San Blas es la de Simes, en Meaño. La principal novedad de este año es que se subasta media docena de gallos de corral, recuperando unas «poxas» que no se hacían desde hace décadas. Por la mañana las misas se sucederán a cada hora entre las 9.00 horas de la mañana y las 12.00, celebrándose a las 13.00 horas la solemne que estará cantada por la coral parroquial de Lores. Por la tarde, las misas rezadas se repetirán entre las 18.00 y las 20.00 horas.

Durante toda la jornada y al término de cada misa se procederá al reparto entre los devotos de 1.200 «panecillos» sanadores de San Blas, una tradición recuperada también por el cura párroco Juan Ventura. También al término de cada misa los devotos podrán besar la reliquia del santo.

Faro de Vigo

Pontecesures estrecha sus lazos con el Ulla mediante la promoción de la lamprea.

Pontecesures se hizo ayer un poco más grande gracias a un pequeño inmueble, y sobre todo se acercó un poco más a un río como el Ulla, al que había dado la espalda durante mucho tiempo. Lo hizo estrenando la Casa da Lamprea, que es tanto como decir que saldó una deuda histórica con un pez que es parte de su historia, que da mucho de qué hablar cada año y que se merecía algo más que una fiesta anual.

Se trata de un centro de interpretación que puede parecer poca cosa, dadas sus reducidas dimensiones y el «bajo» presupuesto manejado, unos 68.000 euros. Pero es una instalación cargada de simbolismo y mensaje, de ahí que aspire a convertirse en punto de encuentro para vecinos y visitantes, dejando claro a cuantos quieran saberlo que ese viscoso, cartilaginoso y primitivo pez que el colectivo de valeiros pesca con sus nasas butrón tiene sangre pontecesureña.

La villa debe mucho a la lamprea, y la lamprea debe mucho a Pontecesures, de ahí la importancia de la puesta en marcha de esta instalación que, por si fuera poco, se complementa a la perfección con la remozada plaza de abastos.

De hecho las dos instalaciones ocupan el mismo lugar, como no podía ser menos a orillas del río Ulla, donde ayer se dieron cita vecinos, pescadores y los políticos protagonistas del acto inaugural, con el alcalde conservador Juan Manuel Vidal Seage a la cabeza.

Junto a él, sus socios en el gobierno tripartito, Ángel Souto e Isabel Castro, ejerciendo los tres como anfitriones de una ceremonia a la que acudieron igualmente representantes de la Xunta, que para eso aportó el dinero con el que se hicieron realidad tanto la Casa da Lamprea como el nuevo mercado municipal de abastos.

En concreto fueron la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez; y el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís, los que tuvieron la oportunidad de asistir a este acontecimiento de suma importancia para la localidad pontecesureña, pero también para el Ulla y su lamprea.

Fue Nava Castro la encargada de destacar las bondades del preciado pez y del centro interpretativo, destacando que «este nuevo espacio enfocado a la calle es un punto de encuentro, de música y de baile, pero por encima de todo es un lugar donde disfrutar de la lamprea que invita tanto al vecino como al visitante a conocerlo y disfrutarlo».

Lógicamente también relacionó la Casa da Lamprea de Pontecesures con la ruta que rinde homenaje a este suculento manjar y lleva su nombre, la cual «combina los numerosos recursos vinculados a la lamprea en cada una de las zonas bañadas por los tres ríos en los que habita en Galicia, como son el Miño, el Tambre y el Ulla, con la visita a lugares de interés natural y cultural de su entorno, como miradores, paseos, puentes o capillas, entre otros».

En resumen, que Pontecesures ya ocupa el lugar que le corresponde entre los destinos lampreeiros de Galicia.

Faro de Vigo

La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad.

La Casa da Lamprea de Pontecesures ya es una realidad. La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez; el delegado territorial de la Xunta en Pontevedra, José Manuel Cores Tourís; y el alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal, inauguraron esta mañana este lugar «donde conocer y degustar este tradicional pescado gallego» que capturan los valeiros en el río Ulla.
Nava Castro destacó que, a pesar de la importancia que adquiere en este ayuntamiento su relación con el río Ulla y con la lamprea, patente en la celebración anual de la Fiesta de la Lamprea, no disponía de un espacio idóneo que reflejara estos vínculos.
Inauguración de la Casa da Lamprea de Pontecesures Inauguración de la Casa da Lamprea pontecesureña.

De ahí la Casa da Lamprea, «un espacio enfocado a la calle; un punto de encuentro, de música, de baile, pero por encima de todo, un lugar donde disfrutar de la lamprea».
Añadió que la sencilla combinación de una estructura metálica y la distribución estratégica de la vegetación crean este lugar acogedor que, según afirmó, «invita tanto al vecino como al visitante a conocerlo y disfrutarlo».
No se olvidó de resaltar que este inmueble es el resultado de un convenio de colaboración a través del cuál Turismo de Galicia realizó una aportación de cerca de 70.000 euros al Ayuntamiento de Pontecesures.
Nava Castro también destacó que esta actuación constituye una apuesta más por poner en valor este pescado y todos los recursos vinculados al mismo.

Ruta de la Lamprea

Y resaltó que esta construcción pone en valor la Ruta da Lamprea, que combina los numerosos recursos vinculados a la misma en cada una de las zonas de los tres ríos en los que habita en Galicia, el Miño, Tambre y Ulla, con la visita a lugares de interés natural y cultural de su entorno como miradores, paseos, puentes o capillas entre otros.
La citada ruta también ofrece multitud de restaurantes que permiten degustar este manjar de maneras muy diversas, de tal forma que «potencia la oferta turística de los dieciocho municipios que integran este itinerario, así como su área de influencia,aglutinando diferentes recursos que constituyen un grano atractivo».
Por su parte, la directora general de Comercio y Consumo, Sol Vázquez Abeal, incidió en que la iniciativa permitirá dinamizar la plaza de abastos de la localidad, también visitada esta mañana y cuya modernización apoyó el año pasado la Consellería de Economía, Empleo e Industria con una ayuda de cerca de 55.000 euros para la realización de obras en el interior.

Faro de Vigo

Los vecinos del lugar de Infesta rinden homenaje a Santa Lucía.

Pontecesures se sumerge mañana en una nueva fiesta, esta vez en el lugar de Infesta. Se trata del homenaje anual a Santa Lucía, en el que se incluyen actividades religiosas y lúdicas.

La comisión organizadora, que agradece la colaboración de vecinos, casas comerciales y Concello, explican que la Banda Xuvenil de Barro se encargará de un pasacalles, acompañada de cabezudos, antes de que comience la misa solemne. Esta ceremonia religiosa se oficiará desde la una de la tarde, con actuación del coro A Barcarola. (más…)

Pontecesures reúne a medio millar de atletas en su carrera.

El alcalde sostiene que la fecha elegida «fue un acierto, a pesar de las críticas de la oposición» -Se vivió «un gran ambiente festivo».

Pontecesures volvió a vestirse de fiesta ayer, esta vez para asistir a su tradicional carrera popular. La cita fue un éxito rotundo, a juzgar por la gran cantidad de participantes -cerca de medio millar- y los numerosos vecinos de esta localidad y otras cercanas que se agolparon en las aceras de la villa ribereña para seguir desde cerca las evoluciones de la prueba y animar a los corredores, muchos de ellos de corta edad. (más…)

Retiran la indemnización a una mujer que se cortó en una verbena.

El incidente ocurrió en la madrugada del 24 de agosto del 2013. Una joven disfrutaba en Pontecesures de la fiesta de San Roque, que cada año organiza la asociación cultural del mismo nombre. En un momento dado, la mujer se cortó con un vaso roto y se produjo varias lesiones graves. Entre ellas, la rotura del tendón de Aquiles. El Juzgado de Instrucción y Primera Instancia número 1 de Caldas de Reis admitió los argumentos que la víctima recogió en su denuncia y le otorgó una indemnización de 15.287 euros. Ahora, la Audiencia Provincial acaba de anularla.

La reclamación que en un principio había prosperado se dirigía contra el propio colectivo cultural, contra uno de sus miembros, que regenta un bar en la Praza dos Valeiros -donde se desarrollaba la verbena- y contra la compañía aseguradora que cubría a los organizadores del evento. La demandante sostenía que a las horas de la madrugada en las que se lastimó con el vaso, el permiso municipal para el desarrollo de la fiesta ya había expirado. A su vez, afirmaba que el recipiente roto procedía de la barra que el hostelero en cuestión había colocado en el exterior de su establecimiento, con motivo de la celebración de San Roque. Por fin, le acusaba de negligencia por servir bebidas en receptáculos de cristal ante una concurrencia numerosa.

El fallo del juzgado de Caldas exoneró en su día al tabernero, por considerar que, a la vista de que aquella noche funcionaban varias barras externas, resulta imposible probar el origen del vaso. Sí condenó, en cambio, a la asociación y a su aseguradora a pagar esos 15.000 euros a la denunciante. Pues bien, la Audiencia anula aquella sentencia por considerar que a la entidad cultural no podía requerírsele la puesta en marcha de medidas de seguridad específicas para evitar riesgos como este. Solo en espectáculos con un público mínimo de 20.000 personas la ley exige un plan de autoprotección.

La sentencia anulada condenaba a la asociación San Roque de Cesures a pagarle 15.000 euros

La Voz de Galicia