La lamprea del Ulla se hace de rogar.

peaq

A poco más de un mes para que concluya la campaña de pesca tradicional de la lamprea en el río Ulla a su paso por la parroquia de Herbón, en el municipio de Padrón, la escasez de capturas empieza a desanimar a los pescadores autorizados. Uno de ellos es Antonio Caldelas, de 51 años, que trabaja las pesqueiras denominadas O Canal, debajo del convento franciscano.

«Case vai toda a campaña alá e nada de nada», asegura este pescador en alusión a que todavía no realizó ninguna captura en la parte del río que trabaja. Según cuenta, el Ulla aún lleva demasiado caudal de agua, pese a que en los últimos días descendió más de un metro. En parte lo achaca al agua que dejan salir del embalse de Portodemouros, con lo que las «pesqueiras afogan», señala Antonio Caldelas.

«Cada día veño con menos ganas ao río», añade este vecino de Herbón que, en broma, cuenta que no tiene ni una lamprea para «invitar a un amigo». Ese elevado caudal de agua perjudica dos tramos de pesqueiras situadas en Herbón, O Canal y las anteriores de As Vellas. Aquí, los pescadores autorizados también dejaron de echar las redes por la escasez de capturas.

En cambio ese mismo nivel de agua es insuficiente para las primeras pesqueiras del río Ulla en Herbón, las de Areas, en las que el viernes los pescadores levantaron dos lampreas, una de las cuales muestra Antonio Caldelas en la imagen. Se trata, según explicó el pescador, de una «guía», es decir, uno de los primeros ejemplares de lamprea que migra del mar hacia el río.

La lamprea era «blanquísima», síntoma de que «leva pouco tempo no río e de que ven dereitiña do mar», dice Antonio, para quien capturar este ejemplar es una buena señal ya que supone que las lampreas empezarán a subir del mar hacia el río.

De hecho, según explica Antonio Caldelas y confirma el agente de Medio Ambiente José Manuel Freire, la escasez de capturas de lamprea en el río Ulla se debe a que los peces «non subiron no seu tempo», a causa de que no hubo riadas en el otoño y, por tanto, sin agua, no se produjo la «migración natural» de este pez del mar hacia el río.

Pero el vecino de Herbón asegura que «a lamprea ten que subir, aínda que sexa en maio», aunque entonces será tarde para sus pesqueiras, en las que el plazo de pesca finaliza el 25 de abril, al igual que en As Vellas. No obstante, confía en que estos días, con el aire de norte, la lamprea «se mova un pouco» y que mejoren las capturas porque, de lo contrario, «este ano non sacamos nin para pagar os permisos», explica Caldelas.

El pescador recuerda la temporada pasada, cuando en el mes de enero ya había mucha cantidad de lamprea y precios muy bajos. Paradójicamente, esta campaña, que coincide con las primeras jornadas sobre este pez organizadas por el Concello de Padrón y que incluyen una degustación gastronómica este fin de semana en diez restaurantes del municipio, es cuando menos lamprea se pesca en el río Ulla en Herbón.

La Voz de Galicia

Pontecesures brinda a los amantes de la lamprea la oportunidad de degustarla en 18 tapas distintas.

En Pontecesures, dos euros son suficientes para pagar un bocado divino. Ayer, a las siete de la tarde, arrancó en esta localidad Tapalambrea, la primera ruta que se organiza en este municipio para degustar el pez que le ha dado justa fama. El certamen gastronómico se prolongará durante todo el fin de semana en los casi veinte locales que han decidido sumarse a una iniciativa con la que el Concello quiere dar realce a la edición número 20 de su fiesta gastronómica por excelencia.

Quienes decidan darse el paseo que brindan los establecimientos cesureños tienen mucho dónde elegir. Pueden apostar, por ejemplo, por las Tulipas de lamprea del bar A Redonda, o por un bocado de este pez sobre huevo tostado con croqueta en el Candil. Las empanadillas al estilo Belsay, las croquetas negras de A Pía o los pimientos de piquillo rellenos del Carabela son otras alternativas, a las que hay que sumar un sinfín de opciones cuyos nombres son menos transparentes, pero que tienen el sabor garantizado.

Quienes participen en la ruta recibirán una suerte de carné. En cada local en el que consuman una tapa, recibirán un sello. Y si reúnen cinco, entrarán en el sorteo de premios por valor de 50, 30 y 20 euros.

También habrá un establecimiento que recibirá un galardón. Será aquel que reciba más votos de entre los comensales que se paseen por Pontecesures en el transcurso del fin de semana. El local que logre seducir a más paladares se hará merecedor de un diploma que acreditará su buen hacer con la lamprea.

Así que ya lo saben. Si quieren darse un capricho, este fin de semana no pueden dejar de visitar Pontecesures.

La Voz de Galicia

El Chef Rivera acoge mañana en Padrón la última charla sobre la lamprea.

Hablará el historiador padronés Xosé Carlos Beiró sobre los sistemas específicos para la pesca de este pez.

El restaurante Chef Rivera de Padrón acoge mañana, a partir de las ocho de la tarde, la última charla divulgativa sobre la lamprea, incluida en el programa que organiza el Concello. Hablará el historiador padronés Xosé Carlos Beiró sobre los sistemas específicos para la pesca de este pez, las pesqueiras y su historia. De cara al fin de semana, se celebra la degustación.

La Voz de Galicia

La XX Festa da Lamprea ofrece una ruta por 18 tapas diferentes y premios en metálico.

PRESENTACION FIESTA DE LA LAMPREA PONTECESURES /

La Festa da Lamprea de Pontecesures cumple dos décadas como un evento consolidado que no teme a iniciativas similares como una puesta en marcha por el vecino Padrón, porque cuanto más se hable del producto, mejor. Así lo ve el Gobierno local que ayer presentó el programa festivo que, como novedad, ofrece una ruta de tapas por 18 establecimientos, el sorteo de premios en metálico y en el que no falta la tradicional degustación, que este año servirá 220 lampreas. Además, el pregón correrá a cargo de Anxo Angueira, presidente de la Fundación Rosalía de Castro.
La celebración gastronómica en torno a este pescado comenzará el fin de semana antes de la degustación central (día 22). En concreto, los días 13, 14 y 15 con Tapea Lamprea; una ruta de pinchos en la que 18 locales de hostelería ofrecerán diferentes elaboraciones con el producto estrella. Así, habrá desde croquetas hasta empanadillas y pimientos del piquillo rellenos de lamprea, entre otras.
Cada tapa tendrá un coste de dos euros y los clientes podrán llevarse premios en metálico por votar sus favoritas. En total se repartirán tres premios de 50, 30 y 20 euros. Será mediante sorteo y cada persona deberá recorrer un mínimo de cinco locales para poder participar. En cuanto a los horarios de cocina, se ofrecerán entre las 19 y las 23 horas del viernes y el domingo (el sábado empezarán a las 17 horas); y por la mañana, de 12 a 13 horas, pero solo del sábado y el domingo.
La edil Cecilia Tarela explicó que esta iniciativa ya se había intentado poner en marcha en anteriores ediciones de la Festa da Lamprea y este año se consiguió la participación suficiente para ponerla en marcha.
En cuanto al día grande, el domingo 22, la programación comenzará a las 10:30 horas con un pasacalles a cargo de la Asociación Cultural Xarandeira, de Pontecesures, que actuará durante otros momentos de la jornada. El otro grupo musical será el dúo Master que actuará a las 15:30 horas (otra novedad).
El presidente de la Fundación Rosalía de Castro leerá el pregón al mediodía, dando el pistoletazo de salida a la degustación en la que se esperan vender unas 660 raciones. Son un total de 220 lampreas, un número similar al del año pasado (se suelen rozar las 300 piezas) y el precio por menú completo se mantiene en los 10 euros de ediciones anteriores.
La concejala del BNG manifestó que con dos décadas de vida, esta exaltación ??está consolidada? y respecto a la intención del Concello de Padrón de realizar su propio evento en torno a este producto, la edil le restó importancia. ??Cada un é libre e canto máis se coñeza a lamprea, mellor para todos?, declaró.
Además de Tarela, el programa fue presentado por el alcalde nacionalista, Luis Álvarez Angueira, y sus socios de Gobierno: Roque Luis Araújo, del Partido Socialista, y Ángel Manuel Souto, de Tega.

Diario de Arousa

Todas las formas de comer lamprea.

lampre22

Este año se servirán alrededor de 600 raciones de lamprea.

«Canto máis se fale da lamprea, mellor para o sector que se dedica a súa captura». Con esa «opinión personal» zanjó ayer el alcalde de Pontecesures, Álvarez Angueira (BNG), la polémica surgida en torno al nacimiento en Padrón, de unas jornadas de exaltación de un producto íntimamente ligado a Pontecesures. Coinciden estas, el fin de semana del 13 al 15 de marzo, con la primera edición de una ruta de tapas con la que esta localidad pretendía redondear la que será la vigésima edición de su fiesta gastronómica por antonomasia.
Tapealamprea es el nombre de un proyecto que parece haber ilusionado a los hosteleros cesureños. En total, son 18 los establecimientos de la localidad que han querido sumarse a un proyecto que incluye premios tanto para los cocineros -la mejor tapa se llevará un diploma- como para quienes se decidan a darse un homenaje a base de pequeños bocados de este pez. A dos euros la tapa, será necesario consumir cinco en otros tantos locales para participar en un sorteo de premios de 50, 30 y 20 euros.
Con Tapealamprea, Pontecesures abre boca para la fiesta, que se celebrará el día de San Lázaro, el 22 de marzo. Ese día, a las diez y media de la mañana un pasacalles anunciará que es día de parranda y comidas familiares. A mediodía, en el Concello, Anxo Angueira, presidente de la Fundación Rosalía de Castro, leerá el pregón. Y media hora más tarde, en el entorno del puerto, arrancará la degustación de lamprea a la bordelesa. La ración, compuesta por tres pedazos de pescado, arroz, picatostes y bebida, costará 10 euros.
A la una, en el recinto volverá a sonar la música tradicional de mano de grupo Xarandeira. Y a las tres y media de la tarde, cuando toca pensar en la sobremesa, el dúo Máster cogerá la batuta para animar la digestión. Durante toda la jornada, y como viene siendo habitual, habrá una exposición de lampreas vivas para que los más curiosos puedan ver a este «primitivo membro da fauna fluvial galega», según lo definió, en 2006, Francisco Fernández del Riego.

La Voz de Galicia