Nuevo éxito de participaciónen la Andaina Bisbarra do Sar.

Mario Castro, Quintáns y Eladio Candal hicieron los mejores tiempos ·· La andariega Mª José Grobas bajó de las 8 horas en los 50 kilómetros

Cerca de 500 deportistas se dieron cita en la quinta edición de la andaina

Mario Castro cubriendo los 50 kilómetros en un tiempo de 3 horas y 38 minutos en la especialidad de BTT; Jesús Quintáns que los completó en 5 horas y 4 minutos corriendo y Eladio Candal que los hizo en 7 horas y 30 minutos andando, lograron los mejores tiempos en las tres modalidades en que la que se desarrolló la quinta edición de la Andaina Bisbarra do Sar, prueba perteneciente al Campeonato Gallego de Andainas, que se disputó el pasado sábado por los montes de los concellos de Padrón y Rois.

Cerca de 500 deportistas se dieron cita en esta andaina que, año tras año, logra batir marcas de participación. En esta ocasión se incorporaba la especialidad de BTT (bicicletas de montaña) lo que le daba una espectacularidad mayor, si cabe. La jornada se inició con lluvia bastante intensa aunque a lo largo del día fueron abriéndose claros registrándose un tiempo espléndido para el desarrollo de estas competiciones de resistencia.

Com queda dicho, el exciclista Mario Castro se impuso con relativa comodidad en BTT en un circuito pensado para andariegos pero de extrema dureza para los ciclistas que se vieron obligados a echar pie a tierra en numerosas ocasiones. Tras Castro (3:38) llegaron Fernando Guerra (3:43) y José Miguel Andrade (4:04). Salieron 82 ciclistas y llegaron 60.

En cuanto a la modalidad de atletismo, Jesús Quintáns Martínez, con 5 horas y 4 minutos, se impuso de principio a fin. Segundo fue José Méndez, con 5,36 y tercero Manuel Ces, con 5,40.

Los andariegos, más de 300, marcaron un nuevo récord de tiempos ya que la última que completo el recorrido lo hizo en menos de 12 horas. El primero fue Eladio Candal (7 horas y 30 minutos), pero la gran sorpresa la protagonizó María José Grobas, que fue segunda, con 7,46. Tercero Francisco Nieto con 7,48.

TIERRAS DE SANTIAGO, 24/04/12

Aplazan la recreación de la Batalla de Casal do Eirigo por la previsión de lluvias.

Finalmente las malas previsiones meteorológicas han llevado al Concello y a la asociación Héroes de Casal do Eirigo a aplazar los actos conmemorativos del 203 aniversario de la batalla contra los franceses que se libró en el lugar durante la Guerra de la Independencia. La concejala de Cultura valguesa, Mari Carmen Castiñeiras, confirmaba ayer el cambio de fecha de las actividades, inicialmente programadas para mañana.
Aunque las previsiones meteorológicas han mejorado un poco con respecto a comienzos de la semana ­se esperan lluvias moderadas durante toda la jornada, más persistentes durante la mañana y tendiendo a remitir a medida que avance la tarde­, la concejala apunta que ??o campo vai a estar moi mal? a consecuencia de las precipitaciones y, aunque finalmente no llueva durante la tarde, es posible que mucha gente opte por quedarse en casa si por la mañana no está un buen día. A todo esto se añade la coincidencia con el partido entre el Barcelona y el Real Madrid, si bien se había anunciado una pantalla gigante para seguir el encuentro y se había retrasado la actuación del grupo humorístico Maldados.com hasta las diez de la noche.

La fecha en la que se realizarán las conmemoraciones de la batalla aún no se dio a conocer. Estaba previsto que se decidiera en una reunión que se celebró ayer por la noche en el Auditorio y probablemente hoy se hará pública. El fútbol vuelve a ser el principal escollo. Maldados.com únicamente tiene libre el fin de semana del 19 y el 20 de mayo, pero hay que tener en cuenta que ese sábado se celebra la final de la Champions League, en la que podría producirse un nuevo enfrentamiento entre Real Madrid y Barça.

DIARIO DE AROUSA, 20/04/12

Casal do Eirigo reta al fútbol, pero no a la lluvia.

La recreación contará con la participación de caballos.

En Casal do Eirigo bien demostraron sus arrestos para hacer frente a lo que haga falta, tanto si se plantan delante las tropas napoleónicas como si quien se interpone es el Madrid-Barça. Ni el gran derbi del fútbol español, que se disputa este sábado, fue capaz de interferir en la rememoración, esa misma jornada, de la batalla de la Guerra de la Independencia. Pero lo que no evitó el fútbol puede hacerlo el mal tiempo. La organización de los actos conmemorativos, liderada por el Concello y la asociación Héroes de Casal do Eirigo, sopesa aplazarlos ante las malas previsiones meteorológicas para el día 21. MeteoGalicia apunta en su página web que la probabilidad de que llueva es superior al noventa por ciento, unas expectativas nada halagüeñas. Mañana se adoptará la decisión definitiva, apunta la concejala de Cultura valguesa, Mari Carmen Castiñeiras. A día de ayer el aplazamiento era la opción que ganaba más enteros y, de no producirse un cambio radical en las previsiones climatológicas, todo apunta a que la recreación de la batalla se trasladará al mes de mayo, sin que la fecha alternativa se sepa tampoco con total certeza. Podría ser el 12 o el 26, pero no el fin de semana intermedio, teniendo en cuenta que el 19 de mayo es la final de la Champions League. Está bien no amilanarse ante un gran derbi de la liga nacional, pero una eventual final europea entre el Real Madrid y el Barcelona ya sería demasiado.

Si, por la contra, la climatología lo permite y la conmemoración de la Batalla de Casal do Eirigo se celebra este sábado, los futboleros pueden estar tranquilos. Desde un principio se anunció la colocación de una pantalla gigante para seguir el encuentro y, en las últimas jornadas, se ha optado además por modificar el horario de algunas de las actividades para que no coincidan con el horario del partido, que comenzará a las 20 horas. Así, el espectáculo humorístico de Maldados.com, inicialmente programado para las ocho de la tarde, se postergaría hasta las diez de la noche, mientras que la cena campestre comenzaría a las once, a un precio de 15 euros por persona.

Representantes de Pontecaldelas y Pontesampaio, además del colectivo Amigos do Cabalo, acompañarán a las alarmas de Casal do Eirigo en la recreación, en la que se calcula la participación de unas 170 personas. El teatro también mantiene su espacio con la puesta en escena de la obra ??O levantamento dun pobo?, con la implicación de la Escola de Teatro.

DIARIO DE AROUSA, 18/04/12

«Sendo xuíz de paz ás veces hai que botarse a manta ao lombo».

Estudió para profesor, y aunque se sacó la diplomatura en Magisterio, en sus clases en una academia de Pontecesures descubrió Manuel Becerra Campaña un futuro bien distinto que, probablemente, se encuentre en el origen de su larga trayectoria como juez de paz de la localidad. El futuro que le deparó conocer a la que pronto se convertiría en su mujer, Marigel, con la quese casó con 25 años y con la que se embarcó en la regencia del bar que sus suegros, originarios de Castrelo do Miño, había montado tras la Guerra Civil en Cesures.
Se mudó Manuel de su Cordeiro natal al municipio vecino para trabajar en el bar familiar, que con los años ampliaría sus servicios para convertirse en fonda. Un buen escaparate para la política en un concello que aún hoy y después de años de gran bonanza natal, apenas supera los 3.000 habitantes. Quizá por ello Piñeiro Ares se fijase en Becerra para acompañarlo en una lista con sello UCD con la que se convirtió en el primer alcalde de Pontecesures de la etapa democrática.
Concejal de Obras en una localidad donde no había comenzado todavía el profundo proceso de urbanización que hoy refleja y con un presupuesto municiipal de 12 millones de las antiguas pesetas, Becerrra se retiró al término del primer mandato «por falta de tempo». Ahora recuerda su efímero paso por la política como consecuencia de «a euforia das primeiras eleccións democráticas». Una experiencia que le sirvió para convencerse de que «a política, para os políticos. Non botei nin boto en falla voltar á política. E propuxéronme varias veces facelo».
Claro que, como le había sucedido años atrás con su paso por la academia, una puerta explorada y cerrada le abría un nuevo e inesperado camino. «Cando quedou vacante a praza de xuiz de paz, Piñeiro Ares pediume que me presentara. E agora, alcalde tras alcalde vanme pedindo o mesmo» a medida que sus mandatos de cuatro años se van consumiendo. Un apunte que Manuel hace sin rastro de vanidad tras 22 años en el puesto, quizá porque tiene ss sospechas sobre elo porqué. «Sempre vin e veño ao xulgado todos os días. Moitos dos meus antecesores ao mellor viñan unha vez á semana tan só asinar papeis».
Hombre discreto, Manuel no gusta de entrar en detalles ni casos singulares cuando el periodista lo asalta con la pregunta de rigor. Pero no tiene reparo en hablar de su labor. ¿Qué hace que alguien dedique unas dos horas diarias de lunes y viernes a resolver pleitos entre vecinos con una asignación simbólica de unos 1.600 euros al año?. «Tratas a moita xente, e prestas un servizo público», responde.
«Ser imparcial, e razoable». Estos son los requisitos que entiende Becerra debe tener toda persona que quiera ejercer de juez de paz. Eso, y saber que «ás veces hai que botarse a manta o lombo, e facer o que cres xusto». Porque su función principal es evitar que dos vecinos a los que quizá tenga que ver todos los días lleguen a juicio. «O peor para mín é celebrar un xuízo de faltas, porque nunca van quedar contentos os dous veciños». Por ello, su mayor satisfacción le llega cuando «un acto de conciliación remata con «avenencia». Tras 22 años ejerciendo su función, «algún veciño deixoulle de falar». Claro que «non moitos». Gajes de un oficio vocacional.

LA VOZ DE GALICIA, 12/04/12

Valeiros en guerra por la anguila.

La anguila ya debería haber hecho acto de presncia en las mesas. Sin embargo, la Xunta y los profesionales que se dedican a la pesca de esta especie, los valeiros de Pontecesures, no han llegado a un acuerdo sobre las normas que deben regir la campaña, así que todo está en suspenso. Por esa razón, los valeiros mantuvieron ayer por la tarde una reunión de trabajo en la que tenían previsto fijar un calendario de movillizaciones. Pero, durante el encuentro, los profesionales decidieron modular su postura. Finalmente, acordaron solicitar una reunión de trabajo con la conselleira Rosa Quintana, a fin de exponerle sus quejas sobre las restricciones que se les pretenden imponer. «Xa tivemos que asumir os tres meses de veda, e fixémolo. E agora veñen con outras esixencias que non son de recibo», explicaba ayer Antonio Pesado. Tener que decir por adelantado «o número de días exactos que imos traballar» y tener que acudir la mitad de esos días, «pesques ou non», son algunas de ellas.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/12

La Primavera Árabe, análisis en Valga y Cesures a través de videoconferencia.

El catedrático Carlos Ruiz Miguel en el instituto de Valga.

El catedrático de Derecho Constitucional de la USC, Carlos Ruiz Miguel, ofreció el miércoles una charla en el instituto de Valga a la que asistieron alumnos de 1° de Bachillerato y que, además, fue seguida por videoconferencia por escolares de 4° de ESO del colegio de Pontecesures, siendo este el primer acto celebrado en el IES valgués emitido por este sistema. La conferencia, organizada por el departamento de Filosofía del instituto, se centró en la denominada ??Primavera Árabe? y en la evolución democrática de los países del Magreb, dada la condición de Ruiz Miguel de experto en temas relacionados con el Magreb en general y con el conflicto del Sáhara Occidental. El profesor comenzó aclarando que bajo el término ??árabe? se tiende a incluir a los países en los que la religión musulmana es mayoritaria. Se trata, dijo, de un ámbito geográfico y cultural complejo formado por pueblos y estados muy diferentes y con diversidad de componentes raciales y religiosos.
Centrándose en los acontecimientos acaecidos últimamente en estos países, afirmó que hay diferencias tanto en la naturaleza de las revueltas como en los objetivos perseguidos. Así, en Túnez, Egipto o Marruecos las protestas iban encaminadas a la consecución de una mayor democracia en el país, mientras que en Barhein, Siria o Yemen el detonante fue un factor geoestratégico de pugna por la hegemonía en el área del Golfo Pérsico entre Arabia Saudí e Irán. Caso distinto, explicó, es el de Libia, en donde el conflicto se considera una guerra civil de carácter tribAal y debe enmarcarse dentro del contexto de la reclamación del derecho de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. Carlos Ruiz precisó que fue en el Sáhara Occidental donde ??se iniciou esta ola de protestas co campamento violentamente desmantelado de Gdeim Izick?.

El futuro.
También citó a Argelia y Mauritania, si bien en estos países las protestas tuvieron menos repercusión. En concreto, calificó de ??sorprendente? que Mauritania fue el primer país de la zona en contar con ??un sistema político máis homologable a unha democracia de corte occidental?. Respecto al futuro, el catedrático de Derecho Constitucional apuntó que la llegada al poder de partidos islámicos tras las elecciones celebradas en Túnez y Egipto ??amosa certas sombras sobre a evolución democrática destes países?.

Tras la charla se abrió un debate con los alumnos de Valga y también los de Pontecesures, que se mostraron muy participativos y plantearon interesantes preguntas sobre el futuro de Siria, la viabilidad de la democracia en Libia, el papel de las nuevas tecnologías en la articulación de las protestas, el futuro del Sáhara Occidental, la legalidad o no de los acuerdos de pesca con Marruecos, la compatibilidad del islamismo y la democracia y el cambio constitucional marroquí.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/12