El tripartito de Pontecesures y Luis Sabariz se enzarzan en una guerra de acusaciones.

El gobierno considera que el edil independiente es un «metomentodo» y él lamenta la «ineficacia» e «inoperatividad» del ejecutivo local.

El gobierno tripartito de Pontecesures (formado por BNG, Terra Galega y PSOE) y el concejal Luis Sabariz rolán, portavoz de la Agrupaión Cidadá de Pontecesures (ACP), parecen duspuestos a mantener durante todo el mandato una guerra sin cuartel cuyo origen hay que buscarlo en disputas personales provenientes de mandatos anteriores y que hace que las refriegas políticas sean constantes.
El curce de acusaciones es permanente, y de él puede extraerse que el ejecutivo considera al independiente algo así como un «metomentodo» que no deja de cometer injerencias políticas y que no acaba de entender que está en la oposición.
Muy por el contrario, Sabariz considera que los electores lo votaron, precisamente, para ejerecer una oposición que considera constructiva, y más cuando a su juicio, el tripartito se caracteriza por su «ineficacia» e «inoperatividad».
Entre los últimos ejemplos de esta lucha puede citarse el caso de la caldera del colegio de Pontecesures, pues en este campo de batalla política hay un tercer implicado, la Xunta de Galicia.
Hace días la jefatura territorial de Educación, por medio de Pérez Ares, indicaba al concello que es suya la competencia sobre el mantenimiento de las instalaciones escolares. Ante esto, el socialista Roque Araújo, responsable de Educación en el tripartito, asegura que el actual ejecutivo «cumple lo que le corresponde y no escatima esfuerzoss para tener las instalaciones escolares en las mejores condiciones posibles», a lo que añade que los problemas detectados con el mantenimiento son responsabilidad «del anterior gobierno local», en el que sí estaba integrado Luis Sabariz.
Este replica que «lo que tiene que hacer Roque Araújo es trabajar y dejarse de haer política de partido y culpar a todos los demás, pues tiene un salario mensual que pagamos entre todos y no apreciamos ninguna mejora en las áreas de su responsabilidad». En este sentido explica Sabariz que la «caldera del colegio fue instalada alrededor de 1997, y desde entonces hubo tres alcaldes, como victoriano Trenco (PP), Álvarez Angueira (BNG) y Maribel Castro (independiente) además de Ángel Souto (con el PP), Alfonso Diz (ACP), José Antonio Baliñas (BNG) y Jesús Rey (PP); y siempre se hacía el trabajo de puesta en marcha de la caldera al comienzo del curso escolar, cuando también se hacían diversas reparaciones por los problemas que surgían en la caldera y en el sistema de calefacción, por lo que tampoco se puede decir que todo estaba abandonado».
No es este el único asunto que evidencia las disputas. También puede citarse que el pasado viernes el tripartito de Pontecesures anunciaba que ayer comenzarían los trabajos de renovación del alumbrado público en las calles Patifas, Otero Acevedo y San Lázaro. El ejecutivo decía estar satisfecho por ello y explicaba que la inversión supera los 36.000 euros.
Al día siguiente, Sabariz también decía «recibir con satisfacción» ese anuncio, alegando que fue el gobiernno anterior, del que formó parte, el que gestionó dicha mejora ante la Diputación. Apostilla que se trata de una mejora «muy necesaria pues en la calle Patifas el alumbrado está totalmente obsoleto y causa imnumerables problemas desde hace tiempo, siendo frecuentes las averías y apagones».

FARO DE VIGO, 06/2/11

La rebelión por los recortes en el servicio del hogar llega al PP.

A la hora de hablar de dinero, las ideologías se difuminan. El recorte impuesto por la Consellería de Traballo e Benestar al Plan Concertado (que financia servicios como el de ayuda en el hogar y atención a los dependientes) ha puesto en pie de guerra a los alcaldes. Especialmente a los del PSOE y el BNG, pero no exclusivamente. El alcalde de Meaño y diputado provincial del PP, Jorge Domínguez, se ha sumado a quienes han presentado un recurso de reposición solicitando a la consellería que reconsidere su decisión. En este concello, el recorte es de un 75 %, lo que suponen 26.000 euros. Domínguez explica el recurso en el hecho de que el tijeretazo se anuncie casi a año vencido. «Se nos din que o ano que vén non van subvencionar xa teriamos que arranxarnos como fora, pero non teriamos motivo para protestar. Pero se nos din en novembro que non nos dan a subvención do 2011, non o vexo xusto», indicó el alcalde meañés.
De momento, es el único concello de la comarca gobernado por el PP que ha reclamado, pero no son los únicos populares que se quejan. Otros mandatarios, aunque no lo exteriorizan por escrito, sí reconocen que el recorte del Plan Concertado ha supuesto un varapalo importante.

Valga y Ribadumia
En Valga, por ejemplo, aún recibiendo este año 500 euros más respecto a lo percibido en el 2010, su alcalde se lamenta del déficit de 22.000 euros que acumula el servicio como consecuencia de las nuevas altas de dependientes que incorporó la Xunta de Galicia. Y la alcaldesa de Ribadumia, Salomé Peña, también manifestó ayer su «malestar» por el hecho de que el recorte se haya comunicado en noviembre, sin tiempo para reaccionar.
Los concellos de Vilagarcía, Cambados, Meis y O Grove tampoco prevén de momento presentar recurso alguno y anuncian que seguirán prestando los servicios de ayuda en el hogar y apoyo a dependientes igualmente, aunque haya que retirar dinero de otras partidas. No será el caso en Vilagarcía. Según explicó la concejala delegada de esta área, Elena Suárez, la reducción es «pequeña» y, en todo caso, Ravella dispone de fondos para afrontar esta diferencia en virtud de la prórroga de los presupuestos municipales.
Por su parte, el PP de A Illa apoyó en pleno una iniciativa del PSOE para recurrir este recorte ante la Xunta, que supone pasar de 38.000 a 19.397 euros, solo en lo que respecta al servicio de ayuda en el hogar. Este ayuntamiento también se ha quedado sin la ayuda de 4.000 euros para la tercera edad y la del Plan sobre drogas.
El más contundente a la hora de afrontar la reducción de fondos del Plan Concertado ha sido el alcalde de Catoira. El socialista Alberto García no solo ha presentado el correspondiente recurso ante la Xunta sino que anuncia que está dispuesto a ir a los tribunales. De momento, ha enviado una carta a cada uno de los 19 beneficiarios de estas prestaciones para informarles de que a partir del 2012 tendrán que asumir de su bolsillo el coste de los servicios como consecuencia del recorte de las ayudas en un 80 %.
Pontecesures, gobernado por la coalición BNG-PSOE-Tega, está entre los que han pedido a la Xunta que reconsidere la financiación del Plan Concertado. En este concello, el recorte ronda el 90 % respecto a la ayuda obtenida en el 2010.

LA VOZ DE GALICIA, 22/11/11

Las reliquias del beato mártir Francisco Jesús Carlés se presentan en su Pontecesures natal.

El arzobispo de Santiago manifestó durante la eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro»

Los pontecesureños llenaron ayer la iglesia parroquial de San Xulián para saludar la llegada de las reliquias del beato Francisco Jesús Carlés González, un religioso franciscano nacido en la localidad en 1894 y que murió asesinado en Córdoba en los inicios de la Guerra Civil.
La presentación de las reliquias se realizó en el transcurso de una misa presidida por el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, y a la que acudieron varios familiares del mártir, así como sacerdotes de distintos puntos de la diócesis compostelana y autoridades civiles.
Julián Barrio manifestó en la homilía que «hoy es un día de alegría y de gozo para esta comunidad parroquial», y que «las reliquias son como trofeos que nos dejan los mártires y los santos para que las veneremos y para que sean un referente para nosotros en el compromiso con la fe cristiana».
El beato pontecesureño murió asesinado a manos de defensores de la República en 1936, pero el arzobispo de Santiago sostuvo en la Eucaristía que «los mártires no son de un bando o de otro. Son testimonios del amor a Dios sobre todas las cosas y nos enseñan a vivir de modo fraternal, dejando de lado la venganza».
Además, apuntó en su intervención ante más de 200 feligreses que «la espera del cristiano no es inerte, sino activa, y le dan sentido la vigilancia y la fidelidad», exhortando a los presentes a «llenar de contenido la vida, porque a veces la vivimos de una manera frívola». En la celebración también estaban presentes algunos familiares del beato, entre ellos una sobrina primera, María Paz Carregal Carlés, que al término de la misa declaró muy emocionada que la presencia de las reliquias de su tío en Pontecesures «es algo muy importante para mí, uno de los honores más grandes del mundo».
También mostraban su satisfacción los feligreses que acudieron a la Eucaristía, celebrada a mediodía. Uno de ellos, Eduardo Enrique apuntó que la llegada de las reliquias «es un acto de justicia para ambos bandos, porque la memoria histórica tiene que ser para los dos». Otro pontecesureño, Álvaro Constantino, asegura que «esto significa mucho para mí porque es un vecino de aquí».
Al acto asistieron también diversas autoridades civiles y religiosas, como el teniente de alcalde de Pontecesures, Ángel Souto Cordo, y los concejales de la oposición Maribel Castro y Luis Sabariz, así como representantes de la orden franciscana. Los seglares apuntaron durante sus intervenciones que la Eucaristía de ayer coincidía con el primer aniversario de la visita del papa Benedicto XVI a Santiago y con la jornada de los Mártires del siglo XX en España. La misa terminó con todos los feligreses besando el relicario a los pies del altar y felicitando a los parientes del beato.
Francisco Jesús Carlés González nació en San Xulián de Requeixo el 14 de enero de 1894, e ingresó siendo niño en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los 15 años se trasladó a Andalucía, y desarrolló su carrera religiosa en localidades de Cádiz y Córdoba, así como en Jerusalén, Belén o Siria. El 21 de septiembre de 1936 fue asesinado por partidarios de la República junto a otros compañeros del convento cordobés de Fuente Ovejuna después de negarse a blasfemar y renegar de su fe. Fue beatificado en Roma en 2007.

FARO DE VIGO, 07/11/11

Francisco Carlés, un beato de Pontecesures.

Las reliquias de uno de los feligreses más ilustres de Pontecesures, Francisco Jesús Carlés González, que en el año 2007 fue beatificado en una ceremonia en el Vaticano junto a otros 497 mártires del siglo XX, fueron presentadas ayer en la iglesia cesureña en una ceremonia que estuvo presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Julián Barrio, que acompañó al párroco local, Arturo Lores Santamaría, y a los devotos de la villa. En la eucaristía se ensalzó la labor pastoral llevada a cabo en vida por el franciscano Carlés González, que fue fusilado el 22 de septiembre de 1936, en plena Guerra Civil, a manos de milicianos marxistas por negarse a blasfemar contra Dios. Junto a él fueron asesinados en la cárcel y en el cementerio del pueblo de Azuaga (Badajoz) otros seis religiosos que formaban parte de la fraternidad del convento de Fuente Obejuna (Córdoba). Estos compañeros de Carlés fueron también beatificados en la multitudinaria ceremonia celebrada el 28 de octubre de 2007 en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Tras aquel acto de trascendencia mundial, las reliquias de Francisco Jesús Carles fueron trasladadas a Pontecesures en enero de 2010 por parte del Secretario de Estado del Vaticano, el religioso caldense Francisco Froján, pero fue ayer cuando oficialmente fueron presentadas a los feligreses y fieles de Pontecesures.
Francisco Carlés nació en enero de 1894 en San Xulián de Requeixo y, siendo todavía un niño, ingresó como postulante en el colegio franciscano de Santiago de Compostela. A los quince años se trasladó al colegio de Regla, en Chipiona (Cadiz), donde inició el noviciado en 1909 e hizo la profesión de votos solemnes cuatro años más tarde. Tras concluir su carrera sacerdotal, fue ordenado presbítero en Córdoba y su primer destino fue el convento de Fuente Obejuna. Tras ingresar en el Colegio de Misiones para Tierra Santa y Marruecos, en 1922 se trasladó a Jerusalén como misionero. Pasó por Siria, lo que le sirvió para aprender a la perfección idiomas árabes, que manejaba igual que el italiano y el francés.

A mediados de la década de los treinta emprendió el viaje de regreso a España, pasando primero por Chipiona y después por Fuente Obejuna, en donde encontró la muerte a los 42 años de edad junto a otros seis compañeros que fueron inmolados en aras de confesar la fe. Veintiséis años de profesión religiosa y diecinueve de sacerdocio es el bagaje de Francisco Carlés González, que en las publicaciones religiosas es recordado como una persona ??de carácter y gran tesón, solícito en el cumplimiento de sus deberes pastorales?.

DIARIO DE AROUSA, 07/11/11

Una reliquia para siete mártires.

Una ceremonia solemne anterior celebrada en la iglesia parroquial de Pontecesures.

El arzobispo Julián Barrio preside la ceremonia de presentación en Pontecesures

La parroquial de Pontecesures acoge este domingo la ceremonia de presentación de la reliquia con fragmentos de siete beatos de la Guerra Civil, entre ellos el pontecesureño, Francisco Jesús Carles González. Todos ellos pertenecían a la orden franciscana en el convento de Fuenteovejuna (Córdoba) el 22 de septiembre de 1936. La idea de contar con un relicario de los monjes es obra de un grupo de feligreses y del párroco, Arturo Lores Santamaría.

REDACCI?N – PONTECESURES El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio preside la ceremonia solemne de la presentación del relicario del beato pontecesureño Francisco Jesís Carles González y otros seis compañeros considerados mártires que se lleva a cabo en la iglesia parroquial de la localidad.
Se trata de un acontecimiento organizado por un grupo de feligreses de la localidad y del párroco Arturo Lores quienes el 28 de octubre de 2007 acudieron a Roma a una de las más multitudinarias beatificaciones de la historia, pues se promovió a cerca de medio millar de personas.
En este caso, la decisión de enviar a Pontecesures el relicarios con restos de los siete mártires ha sido obra de monseñor Francisco Froján, destinado en el Vaticano, quien se encargó de promover esta ceremonia que afecta a la comarca del Ullán, por la vinculación del beato Francisco José a la misma.
Básicamente se trata de algunos fragmentos óseos de los siete franciscanos que llegan en un relicario, cuya ubicación definitiva todavía no ha sido decidida por el párroco pontecesureño, Arturo Lores.
En el propio relicario están grabados los nombres de los siete monjes franciscanos, cuyos cuerpos se descubrieron al inicio de la Guerra Civil, con un disparo en la cabeza. Entre ellos se encuentran: Félix Etxebarría Gorostiaga, José María Aruzmendi Mugarza, Miguel Zarragua Iturrizaga, Francisco Jesús Carles González o Simón Miguel Pérez.
De Francisco Jesús Carles cabe decir que tuvo una vida muy dinámica como monje franciscano.
En un pequeño librito que se repartirá durante la ceremonia se explica que el beato pontecesureño ha tenido una gran responsabilidad dentro de su congregación.
De hecho estuvo en Jerusalén, en Siria y en la propia Belén. Resalta el hecho de que estuvo destinado en el cementerio de la Basílica del Santo Sepulcro, en Jerusalén; en Santa Catalina de Belén y en San Juan de Arin Karen, entre otros.
Dominaba asimismo varios idiomas, como el árabe, el italiano y el francés, lo que demuestra que ha sido un verdadero erudito de la época.
La ceremonia de presentación del relicario será a partir de las doce del mediodía en la propia iglesia parroquial y presidida por Julián Barrio.

FARO DE VIGO, 04/11/11

Convocan la cuarta edición del Premio de Teatro ??A Guerra da Independencia en Valga?.

Un grupo de actores que formó parte del elenco en una de las representaciones de los últimos años.

El Premio de Teatro ??A Guerra da Independencia en Valga? ya está de nuevo en marcha ya que el Concello acaba de convocar su cuarta edición, a la que pueden concurrir obras inéditas y que están escritas en gallego, teniendo en cuenta los autores, a la hora de escribirlas, que la pieza será una representación popular en la que participarán actores y actrices aficionados y que se desarrollará al aire libre en las inmediaciones de la Capilla de la Salud. El tema deberá guardar relación con la Guerra de la Independencia, centrándose en los episodios bélicos que tuvieron lugar en Casal do Eirigo en el año 1809, cuando se produjo una revuelta popular que enfrentó a vecinos de la zona con las tropas francesas.
El texto de la obra tendrá una extensión mínima de veinte folios escritos a doble espacio y la pieza tendrá que estar dividida en tres actos. La presentación al concurso exige dos sobres adjuntos y cerrados. El sobre A contendrá los originales mecanografiados y tres copias sin firmar, con el título de la obra y el pseudónimo del autor que permita su posterior identificación. Se añadirá un precuaderno de dirección que describa la puesta en escena del espectáculo. El sobre B, por su parte, debe incluir el nombre, teléfono y dirección del autor de la obra, junto a una fotocopia del DNI. Por fuera habrá que escribir el título de la obra y el pseudónimo. El plazo máximo para presentar los texto en el registro del Concello es el 26 de enero de 2012.

La organización y composición del jurado corresponderá al Concello de Valga en calidad de organizador del certamen e incluso podrá declararse desierto el premio si ninguna de las pieza presentadas reúne las condiciones artísticas y de calidad.

La obra que sea elegida como ganadora se representará en abril del próximo año en el marco de los actos conmemorativos del 203 aniversario de la Batalla de Casal do Eirigo.

DIARIO DE AROUSA, 14/10/11