Cordeiro festexa a Candelaria con procesión e poxa de lacóns.

A procesión percorreu parte da parroquia de Cordeiro.

A ??Procesión dos Lacóns? volveu percorrer onte o traxecto entre a aldea de Vilar e a igrexa parroquial de Cordeiro. As imaxes de San Antonio, San Roque e San Paio acompañaron ás cinco mulleres que portaban cestas con lacóns, unha ofrenda que é toda unha tradición dende o século XIX. Trala misa, as pezas de carne foron subastadas e os veciños pagaron entre 22 e 70 euros por cada unha delas.

Canto xuntastes??, preguntaba ao párroco de Cordeiro un dos asistentes aos festexos da Candelaria ao rematar a poxa dos lacóns. ??Moi pouco?, era a resposta do cura. Foron concretamente 375 euros os que reuniu coa subasta das oito pezas de carne que se puxeron á venta. Setenta euros foi a cantidade máis elevada que se ofreceu polo lacón de maiores dimensións, cando o ano pasado chegaran a pagarse noventa euros por algunha peza. Semella que a crise fai mella nos petos dos cidadáns, pero isto non foi, nin moito menos, un obstáculo para que Cordeiro cumplise coa tradición de cada 2 de febreiro, como manda a Virxe da Candelaria.
Dende as dez da mañá un bo número de veciños saíron en procesión dende a capela de Vilar portando as imaxes de tres santos: o patrón da aldea, San Paio, ao que acompañaban San Roque e San Antonio. Os dous últimos ían de volta cara o seu ??fogar? habitual, a igrexa de Cordeiro, dende a que se trasladaron a Vilar o pasado 25 de xaneiro, con motivo da festividade de San Paio. Alí estiveron durante máis dunha semana e onte tocaba camiñata de regreso.

Durante preto de dúas horas e media a ??Procesión dos Lacóns? percorreu o traxecto entre Vilar e a igrexa parroquial de Cordeiro. Unha salva de bombas de palenque anunciaba o paso por cada lugar da comitiva, encabezada por cinco mulleres que portaban, sobre as súas cabezas, cestas cun total de oito pezas de lacón. Tras elas, os tres santos, un grupo de gaiteiros e a ringleira de devotos, algúns deles con ramos de flores. Houbo paradas para descansar e repoñer folgos, e tamén para degustar os aperitivos e as copas de ??sansón? ou outras bebidas que os veciños ofrecían aos camiñantes.

Foi un andazo de peste que sufriu no século XIX a aldea de Vilar o que deu orixe a esta tradición. Por aquel entón, ante os crecentes e nefastos efectos da epidemia, os veciños decidiron reclamar a intervención divina mediante unha ofrenda aos santos. A iniciativa parece que xurdiu efecto e a procesión convirteuse en toda una tradición que se mantén a pesares do paso do tempo.

A medida que a procesión se ía achegando á igrexa de Cordeiro era cada vez máis o número de persoas que se congregaba nos arredores do templo para recibila. Durante a espera aproveitaban para mercar rosquillas ou lambetadas, no caso dos máis pequenos. A chegada da comitiva deu paso a unha misa cantada e a outro dos actos principais da mañá: a poxa dos oito lacóns que as mulleres ofreceron a San Antonio, San Roque e San Paio.

Dende o palco de música o párroco e un axudante foron amosando á xente cada unha das pezas. Ese foi o momento no que houbo no campo da festa unha maior congregación de persoas dispostas a ofrecer cartos polos lacóns, aínda que non foran tantos como desexara o párroco, que de vez en cando pedía un pouco máis de animación entre os potenciais compradores. ??Hai que mirar o que temos na carteira?, replicábanlle con risas dende o público. Porque tamén houbo momentos simpáticos, como algunha que outra equivocación nas cantidades. Iso sí, ningún lacón quedou sen dono. O menor prezo que se ofreceu foi 22 euros, mentras que o maior foi vendido por 70. Entre medias as cantidades foron moi diversas, dese os 25 euros dalgúns ata os 55 que se pagaron por outros. E a pesar que algúns case levaban xa o peto valeiro, aínda faltaba a sesión vermouth, amenizada polo grupo de gaitas ??Airiños do Meda?.

Os festexos en Cordeiro non remataron, nin moito menos, cos actos na horna da Virxe da Candelaria. Hoxe, día adicado a San Blas, volve a ser día de festa nesta parroquia e tamén no resto do municipio, posto que é festivo local en Valga.

A primeira hora da mañá doce bombas de palenque darán comezo ás celebracións en Cordeiro, con misas rezadas a partir das nove. Ás dez será o turno do pasarrúas a cargo da Banda de Música de Vilanova. O acto relixioso central está previsto para a unha do mediodía e estará cantado por un coro. Darase paso, entón, á sesión vermouth e, pola tarde, volverá a haber misa rezada ás 18 horas.

Además, seguindo coa tradición instaurada xa hai anos, os empresarios do municipio aproveitarán o día de San Blas para reunirse nunha comida no restaurante Casa José, á que asistirán tamén o, José María Bello Maneiro, e o conselleiro de Industria, Javier Guerra.

E para rematar esta semana de festas continuas, o sábado terá lugar en Cordeiro unha verbena coa actuación das orquestras Charleston e Costa Oeste.

DIARIO DE AROUSA, 03/02/10

De fista y aniversario en Valga.

Marcial y Divina, en primer término, durante las actividades celebradas ayer en el centro de día

Coincidiendo con el segundo aniversario de su apertura, la dirección del centro de día de Valga acordó realizar durante toda la semana jornadas de puertas abiertas. La idea es que los vecinos de Valga y alrededores conozcan el funcionamiento de estas instalaciones, las únicas de carácter público de la zona, con treinta plazas disponibles, y más que hubiera. Los usuarios son personas mayores de 65 años, provenientes de Valga, Pontecesures, Catoira y Cuntis, que encuentran en este centro situado en el auditorio de Cordeiro un lugar donde comer, participar en actividades y pasar el día en buena compañía. Ayer tuvieron ocasión de comer con los familiares que pudieron o quisieron acompañarlos. Hoy se cierra porque en Valga es festivo local por San Blas, pero mañana vuelven los talleres de psicomotricidad y embellecimiento saludable y el viernes toca baile. Los lacones volvieron a desfilar. En la parroquia de Cordeiro se cumplió ayer de nuevo el rito de sacar los lacones en procesión, aunque esta vez sin compañía del santo. Según la tradición, los vecinos ofrecen lacones para pedir la intercesión divina en previsión de posibles plagas o males que puedan afectar a los animales, y ayer, día de la Candelaria, tampoco faltaron ni las patas de cerdo ni las «poxas». Nada más empezar la puja, el segundo lacón había alcanzado ya los 55 euros.
Lo que también va camino de convertirse en tradición es la comida anual de los empresarios de Valga. La cita hoy es en casa San José y está anunciada la presencia del conselleiro de Economía Javier Guerra.

LA VOZ DE GALICIA, 03/02/10

Pontecesures en la Guerra de la Independencia: 400 dragones sobre el puente.

La acción de Padrón, sin embargo de su resultado por la práctica de los gefes en las entradas de aquel sitio, llena de gloria nuestros paysanos, y sus jurisdicciones unidas; fueron los de este cordon sin comer en todo el día. Llegados al puente Cesures, siempre encima de los enemigos, batieron y desalojaron la guardia del puente. Tenían los enemigos dos cañones en el hondo de la villa y embocados por la derechura del camino al puente; pero no haciendo el paysanage caso de sus tiros, aunque veían uno muerto por bala de cañon, se abanzaron hasta mas de la mitad del camino entre la villa y el puente, hasta que viendo el gran número de caballería (que ascendía de 400 caballos) que se echaba sobre ellos, se retiraron haciéndoles fuegos desde las alturas. En esta fuga se escapó cada uno por donde pudo, pereciendo algunos en los ríos, que por evitar la fuerza enemiga querían atravesar.
Enfurecidos los vándalos con estos insultos del Brigan de la montaña, procuraban saciar su rabia con quien encontraban. En este día hallando un hombre de la inmediación de la villa cerca de un francés muerto jpor un paysano en su fuga, lo llevaron arrastrando por las calles, le colgaron en el espolón de un álamo y banvoleándole en él, le chuzaban con los sables de punta, hasta que rasgó la rama, en que estaba colgado, y aun despues le atropellaron en el río con los caballos, habiéndole cortado primero los brazos, sin que las súplicas de la villa pudieses lograr la libertad. Es indecible lo que en esto padeció la Parroquia de S. Julian de Requeixo, de robos, muertes y violencias de mugeres, hubo casas en que mataron a 7.

Relato de «Orgullo, Gloria y Honor». La provincia de Pontevedra en la Guera de la Independencia de 1809.

Pontecesures en la Guerra de la Independencia: El ejército galo incendia Cuntis y saquea Caldas.

Los paisanos de Cuntis, bajo la dirección de Fr. Miguel, atacaron en varias ocasiones en los meses de marzo y abril de 1809, las patrullas francesas que de Santiago se dirigían a A Estrada por Puente Vea, lo que fue causa de aquellos pusieran fuego a la villa de Cuntis, que quemaron, así como su iglesia, reconstruída luego a costa del conde de Gimonde D. Pedro María Cisneros; y así los paissanos de Cuntis unidos a los de los actuales ayuntamientos de Pontecesures y Valga principalmente, ocuparon Pontecesures para provocar a los franceses que ocupaban Padrón y los batieron desde los montes próximos, ocasionándoles numerosas bajas, lo que dio también lugar a que las tropas napoleónicas ocupasen Caldas, la saqueasen e incendiasen muchos de sus edificios.

Relato del libro «Orgullo, gloria y honor». La provincia de Pontevedra en la Guerra de la Independencia en 1809.

Los valgueses hacen gala de una solidaridad sin límites.

Los juguetes donados por los vecinos de Valga fueron entregados ayer a la Fundación Amigos de Galicia.

Alrededor de doscientos juguetes donaron los vecinos de Valga en las últimas semanas para repartir entre centros de acogida de menores y familias con escasos recursos económicos, una labor que realizará la Fundación Amigos de Galicia, cuyos representantes acudieron ayer al Auditorio de Ferreirós a recoger el montón de juegos aportados por niños, mayores y comerciantes.

La solidaridad de los vecinos de Valga está fuera de toda duda. Los hechos lo demuestran y, si durante las Navidades, llenaron el Auditorio de kilos y kilos de comida para los más desfavorecidos, ahora han hecho lo propio con juguetes. Más de doscientos fueron donados en las últimas semanas por niños, mayores, comerciantes… en una campaña denominada ??Ti xa xogaches. Agora que xoguen eles?, impulsada por el Concello y la Fundación Amigos de Galicia. Representantes de este colectivo recogieron ayer en el Auditorio Municipal el montón de juguetes aportados por los vecinos: peluches, ordenadores infantiles, muñecas, puzles, raquetas, robots, camiones, coches, libros, teléfonos, juegos con sonidos, sets de maquillaje y peluquería para muñecas, balones, combas, casas de muñecas… e incluso un karaoke.
Había de todo en la improvisada exposición de juguetes que se habilitó en el Edificio Multiusos. Muchos de estos juegos fueron entregados por niños de los colegios del municipio, aunque también los mayores se implicaron en esta campaña solidaria para colaborar al entretenimiento de los niños de familias desfavorecidas y sin recursos. Hasta un comerciante quiso contribuir y donó diversos juegos ­completamente nuevos­ que no tenían salida en el mercado y qué mejor forma de sacarles partido que entregándolos a quienes menos tienen… Todos estos juguetes serán ahora repartidos por la Fundación Amigos de Galicia en diversos centros de acogida de menores y también en casas de familias necesitadas, cuyos niños podrán divertirse ahora como el que más y, a buen seguro, nunca olvidarán la solidaridad de los valgueses.

La entrega de los juguetes recolectados en esta campaña supuso el punto de inicio de las actividades organizadas en el Auditorio de Cordeiro para conmemorar el Día de la Paz. Más de una veintena de niños participaron en la gimkana ??Camiñando cara a Paz?, en la que se combinaron conceptos relacionados con la paz con otras cuestiones relativas al Camino de Santiago y al año Xacobeo.

Los niños se distribuyeron en varios equipos y cada grupo tuvo que recorrer, al menos mentalmente, las diferentes rutas jacobeas que conducen a Santiago de Compostela: el Camino Portugués ­que discurre por Valga y otros municipios de la comarca­, el Francés, el Inglés, la Vía de la Plata… Los equipos tuvieron que completar las diez etapas que formaban parte de cada uno de estos caminos de Santiago, superando diferentes pruebas y ??obstáculos? que se iban encontrando a medida que avanzaban y que guardaban relación, en su mayoría, con conceptos relacionados con la paz o las guerras y sus consecuencias.

Los niños tuvieron que leer trabalenguas, descibrar un acertijo, interpretar canciones sobre la paz, recitar una poesía, hinchar globos e introducirles dentro mensajes de paz para el mundo. Otras de las pruebas a las que se enfrentaron se desarrollaron en el aula de informática. A través de Internet y gracias a varias pistas con las que contaban, buscaron citas famosas de personajes tan reconocidos como Gandhi, la madre Teresa de Calcuta o Martin Luther King.

También hicieron una visita a la biblioteca, donde un ??peregrino? los guió para que localizasen, en las páginas de los libros, respuestas a algunas preguntas sobre guerras y conflictos armados. Finalmente, al llegar a Compostela, volvieron a utilizar la red de redes para encontrar la solución a varias cuestiones sobre el Año Santo y la tradición xacobea.

Fue una tarde en la que la diversión se combinó con el aprendizaje y también con la adquisición de valores pacifistas. Además, el equipo ganador consiguió su merecida recompensa en forma de regalo. Para logralo tuvieron que completar un puzle que escondía un mensaje de paz.

Recital > Al margen de esta gimkana en el Auditorio, en gran parte de los centros escolares de Valga y del resto de municipios del Ulla-Umia conmemoraron el Día de la Paz con actividades diversas. En Caldas de Reis uno de estos actos se desarrolló en la biblioteca municipal, en cuyas instalaciones se dieron cita un grupo de profesores y varios alumnos del instituto ??Aquis Celenis? y del colegio Alfonso VII. Se trataba de integrantes de los clubs de lectura de estos centros de enseñanza y, ante los usuarios de la biblioteca y los vecinos que acudieron, protagonizar un recital poético y musical en favor de la no violencia y de la paz, deseando que, algún día, llegue a todos los rincones del mundo.

DIARIO DE AROUSA, 30/01/10

Crucero a bordo de un drakkar

Alumnos de toda Galicia disfrutan de una experiencia única en aguas del río Ulla

Alumnos de Cangas y Sada, en uno de los grupos participantes en el programa «Translatio».

350 plazas distribuidas en ocho turnos y embarques de lunes a jueves, hasta el 25 de marzo. Son las claves del programa «Translatio», una iniciativa de la Dirección Xeral de Xuventude y el Concello de Catoira que permite a alumnos de diferentes institutos de Galicia embarcar en el drakkar «Torres do Oeste», una réplica de un barco de guerra vikingo que cada año forma parte de la dramatización del desembarco guerrero en tierras catoirenses. La actual experiencia carece de tintes bélicos y permite a los jóvenes disfrutar de una singladura de gran valor ecológico y cultural.

Es algo así como un crucero turístico por aguas del Ulla, pero en este caso a bordo de un barco de guerra vikingo y con marcados tintes culturales, como los derivados de la traslación de los restos del Apóstol.
Cuenta la leyenda que sus discípulos portaron los restos de Santiago desde Palestina a bordo de una barca de piedra, para remontar el río hasta Iria Flavia. Ahora la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla forma parte fundamental de los Caminos de Santiago y cobra cada vez más peso, no sólo porque hace unas semanas David Meca hiciera la mediática peregrinación a nado entre Vilagarcía y Pontecesures, sino también porque alumnos de toda Galicia tienen la oportunidad de surcar las mismas aguas, pero subidos a un drakkar.
Estos estudiantes, que se alojan en el Albergue Xuvenil das Sinas (Vilanova), se distribuyen por turnos para embarcarse en la nave vikinga cada mañana, de lunes a jueves. Esta semana corresponde el turno a alumnos de tercero y cuarto de ESO y primero de Bachillerato de los institutos María Soliño (Cangas) e Isaac Díaz Pardo (Sada).
El plan de trabajo, estudio y ocio establece el embarque a eso de las 11.30 horas en las emblemáticas Torres do Oeste, que un día sirvieron para proteger a Galicia frente a las incursiones de los bárbaros. Ya dentro del drakkar, remontan el Ulla en dirección a Pontecesures, el último puerto fluvial de la Ruta Xacobea.
En ese itinerario no sólo pueden recibir todo tipo de explicaciones sobre la historia de la traslación de los restos del Apóstol, sino que se deleitan con un espléndido paisaje marcado por las junqueras y el serpenteante trazado del Ulla. Es un espacio de alto valor ecológico, y por tanto protegido como tal, que como ocurrió ayer puede disfrutarse mejor en días soleados, si bien el frío se hacía, por momentos, insoportable.
El viaje de regreso, río abajo, es más placentero, sobre todo porque tras zarpar de Pontecesures los alumnos se detienen en la playa fluvial de Vilarello, en el Concello de Valga, donde tienen la oportunidad de asistir a un almuerzo con el que reponer fuerzas. A eso de las cuatro de tarde continúa la travesía, para amarrar el drakkar de nuevo en el pantalán flotante situado a los pies de las Torres do Oeste, bajo el viaducto que comunica Catoira con Rianxo, o lo que es lo mismo, el que une las provincias de Pontevedra y A Coruña.
De este modo el programa «Translatio» permite a los jóvenes gallegos «identificar y valorar los recursos del entorno, apreciar su patrimonio natural y etnográfico y conocer mejor la historia relacionada con el Xacobeo, además de brindarles la posibilidad de aprender a manejar elementos de cartografía y orientación terrestres y marinos», recalca el alcalde de Catoira, Alberto García García.

FARO DE VIGO, 28/01/10