Dos cesureños capturan los primeros ejemplares de lamprea del año.

El preciado producto, que este año se hace de rogar por la falta de agua en el río, se fue a Padrón.

Una pareja de pescadores de Pontecesures capturó dos de las cuatro primeras lampreas pescadas ayer, y esta temporada, en el río Ulla. Ramón Agrasar, de 33 años, y Tania Rodríguez, de 29, levantaron ayer dos ejemplares de buen tamaño, de modo que uno de ellos podría pesar cerca de dos kilogramos, según el cálculo de la madre del pescador, jubilada pero con más de 40 años de experiencia en el río y en el mar. Estas dos primeras lampreas del río Ulla se fueron para Padrón, al precio de 150 euros cada ejemplar, el mismo de las primeras de la temporada pasada, según recordó ayer Ramón Agrasar.

Nasa butrón

Levantaron las nasa butrón, arte de pesca que se usa en el tramo del río Ulla en Pontecesures, antes de las doce de la mañana y las volverán a echar hoy a partir de esa hora. Las primeras lampreas de la temporada, que comenzó el pasado día 2, se adelantaron este año con respecto al anterior, de modo que la pareja de pescadores recuerda que la temporada pasada capturaron los primeros ejemplares a principios del mes de febrero.

No obstante, hay poca lamprea o, más bien, «non hai nada», según indica Ramón Agrasar. Y no hay porque el río Ulla lleva poco caudal de agua estas semanas hasta el punto de que el pescador habla de que literalmente «está seco».

Tanto es así que en el tramo del río a su paso por la parroquia de Herbón, en Padrón, los pescadores aún no han podido comenzar a trabajar en las tradicionales pesqueiras, concretamente en las primeras, las de Areas, debido al flojísimo caudal de agua. que tiene.

La Voz de Galicia

Carmucha convierte el pemento de Herbón en un cuento de Nadal.

Por cuarto año consecutivo, esta saga familiar de Padrón, que lleva 86 dedicada al cultivo del popular fruto, manda una original felicitación navideña a clientes y amigos // La fundadora de la marca ha cumplido ya los 101 años.

Cuento de Nadal sobre el pimiento diseñado por el artista Fernando Castaño para Carmucha.

Se considera que la primera tarjeta de Navidad se editó en 1843 por iniciativa de un editor inglés, aunque con anterioridad a esa fecha se tiene constancia en España de una primera felicitación impresa en 1831, obra de los repartidores del Diario de Barcelona. Se ponían así en marcha las felicitaciones de trabajadores, sobre todo los de oficios públicos, como el cartero, panadero, lechero o el sereno, que las repartían para obtener una gratificación. Y de esa innovación de las postales navideñas de oficios en el siglo XVIII, ya con color cien años después, llega, en pleno siglo XXI otra original propuesta para felicitar la Navidad: la de dar protagonismo no al oficio sino al producto que, en este caso, lleva, ni más ni menos, que siendo el sustento de una saga familiar desde hace 86 años. Y no es otro que el pimiento de Herbón.

El Correo Gallego

Anxo Angueira: «O fútbol ensinoume moitísimo».

O presidente da Fundación Rosalía de Castro é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.

Padrón, quilómetro cero da literatura. Anxo Angueira (Dodro, 1961), presidente da Fundación Rosalía de Castro, é de Laíño, pero tamén é un pouco de Lestrove. Iso ten que imprimir carácter.

-Como convence a un lector para que visite a casa de Rosalía?

-Se coñeceu a Casa da Matanza hai anos cando agora chegue a ela verá unha transformación extraordinaria. E quen non a coñeza e pare en Padrón eu creo que unha visita á casa museo de Rosalía é imprescindible. ? un epicentro da cultura galega.

-Facendo reconto das mulleres que foron protagonistas entre mediados do século XIX e principios do XX sáenme Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Juana de Vega, Concepción Arenal, Sofía Casanova… Case nada!

-Eu penso que o século XIX é un século de grandes revolucións. E unha das revolucións foi o asalto da muller a posicións sociais, culturais e políticas que non tiña. No mundo da literatura iso vese moi claramente. E no caso galego as grandes personalidades do século XIX foron mulleres.

-Rosalía é o noso Cervantes?

-Si, claro que si. ? o noso emblema. Rosalía é a figura cultural que nos une a todos, sen discusión. Para min é o noso Cervantes, o noso Camoens, o noso Shakespeare.

-En Padrón temos a Rosalía e a Cela, o único Nobel galego. Que lle dá Padrón aos cativos que saen estes escritores xigantescos?

-Non o sei [risos]. Ten un premio Nobel que é un escritor extraordinario, con perfís estéticos e políticos distintos aos de Rosalía… Ás veces parece como se se concentrase o talento en certos lugares. Que lle pasa a Celanova, que ten a Celso Emilio, a Curros…? Que lle pasa a Rianxo, que ten a Castelao, a Manuel Antonio, a Dieste…? Padrón ten esa inmensa sorte de ter a Rosalía e ter a Cela, cuns vínculos moi fortes e que quixo deixar a Padrón un herdo extraordinario como é o que está na súa fundación.

-E falando de Rianxo, a ría de Arousa tamén é digna de estudo, a maiores destes nomes temos a Valle-Inclán, a Camba…

-Desde logo, Valle, Cabanillas, os Camba… Non sei a que se debe esa concentración, pero non é normal que en Padrón ou Rianxo, que son vilas pequeniñas, aparezan nun mesmo período temporal figuras importantísimas.

-Vanme matar en Lugo e O Carballiño, pero en Padrón cómese o mellor pulpo do mundo.

-Si [risos], Padrón é unha potencia gastronómica, ten a pulpeira, ten o pemento de Padrón, ten a lamprea…

-Confese, de cativo era quen de meterlle o dente á lamprea?

-Non, non. Eu achegueime á lamprea de mozo, sendo estudante. Convivían comigo no instituto alumnos de Herbón que pescaban lamprea nas pesqueiras de Herbón e coñecín a lamprea nese tempo, xa de mociño. E agora volvín a ela porque me encanta algo moi específico de Padrón que é a empanada, o timbal de lamprea, un prato extraordinario que temos que reivindicar.

-En Galicia seguimos a comer lamprea desde a época dos romanos. Será que aínda somos un pouco romanos?

-Si, seguimos sendo romanos e seguimos sendo suevos, porque Galicia ten unhas raíces que aínda son moi visibles. Nese sentido a riqueza de Galicia é a súa inmensa variedade. Entras nunha comarca e tes un universo enteiro.

-Foi xogador do Unión de Asados-Rianxo, como se lle daba o fútbol?

-Fun xogador do Laíño, que é a miña parroquia…

-A famosa banda de Laíño…

-Efectivamente, meu pai era de Laíño e miña nai era de Lestrove… E xoguei no Laíño de pequeno e logo no Unión.

-En que posto xogaba?

-De dianteiro.

-Sería esquerdo…

-Era dereito, pero xogaba pola esquerda ou pola dereita, e mesmo de dianteiro centro. Foi unha temporada para min marabillosa. Porque o Unión para min era unha militancia máis alá do deportivo. Eramos un conxunto de amigos de varias xeracións e todos intentabamos o mellor para o equipo. Xogar ao fútbol ensinoume moitísimo, moitísimo, da miña terra e da miña xente.

-Segue a xogar?

-Non podo, teño artrose nos xeonllos. Gústame facer bicicleta e ir polos camiños do monte. Gústame moito, non tanto como o fútbol, porque é un deporte máis solitario, pero está moi ben.

-Por motivos familiares que comentaba hai un momento, ten complicado escoller entre a banda de Lestrove e a de Laíño.

-Si, téñoo complicado… Porque me criei e vivo en Laíño, pero a miña vida non tería sentido se lle faltase Lestrove.

-De onde vén o dito?

-Non o sei, Rosalía di: «chove miudiño, pola banda de Lestrove, pola banda de Laíño», e miña nai, que xa ten moitos aniños, agora mesmo aínda canta: «como chove miudiño, como chove miudiño, polas brañas de Laíño polas veigas de Lestrove».

-Se lle pido unha canción para a nosa «playlist» de «Muy de cerca» vaime dicir que Amancio Prada cantando os versos de Rosalía…

-Non, non, non! Haberá que fuxir do monotema… Veña, xa está: Nas tardes escuras, de Narf.

La Voz de Galicia

El pimiento de Herbón quiere emoticono.


El Ayuntamiento de Padrón cree que contar con un símbolo específico para este producto «sería una forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade»

El Concello de Padrón, a través del departamento municipal de Turismo, está gestionando con el consorcio internacional Unicode la creación de un emoticono dedicado al pimiento de Herbón para que se pueda utilizar en las redes sociales (Facebook) y en programas de mensajería, como WhatsApp.

«Reivindicamos un emoji propio do pemento de Herbón porque cremos que é un produto que ten a fama nacional e internacional suficiente, e porque sería unha forma curiosa e simpática de darlle aínda máis visibilidade», aseguró ayer el alcalde de Padrón, Antonio Fernández.

El regidor destacó que «hai moitas familias na parroquia de Herbón que viven do cultivo e a comercialización do pemento e desde o Concello queremos contribuír a poñer en valor no mercado o consumo dos auténticos pementos de Herbón».

De acuerdo con el alcalde, la idea partió de los técnicos de Turismo, que comprobaron que actualmente existe un emoticono de un pimiento rojo, tipo guindilla». Por ello contactaron inicialmente con los responsables de WhatsApp para solicitar la creación de un emoji específico para el pimiento de Herbón. Desde ahí fueron remitidos a Unicode, que reclamó una completa propuesta para estudiarla y que ya es elaborada por el Concello.

El contacto con Unicode obedece a que este servicio se dedica a estandarizar y codificar caracteres para su uso en cualquier idioma.

Además de presentar esta iniciativa, el Ayuntamiento de Padrón anunció distintas actividades en torno a la promoción de la fiesta del pimiento de Herbón, que se celebra el 5 de agosto. Así, ha convocado un concurso de dibujo infantil, al tiempo que una foodtruck con pimientos visitará la próxima semana Santiago y una localidad costera muy turística para anunciar la cita.

Concurso infantil

En cuanto al concurso, podrán participar niños de hasta 12 años de edad. El plazo de presentación de los trabajos finaliza el jueves día 3. El Ayuntamiento repartirá tres premios, de 100, 50 y 30 euros, para la adquisición de material escolar. Por otra parte, el Consello Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Pemento de Herbón organiza en agosto distintas actividades de promoción del auténtico producto. Así, este lunes, en la plaza de abastos de Santiago habrá una jornada de showcooking y de degustación en la que los productores enseñarán a los asistentes a distinguir el auténtico pimiento de Herbón.

Esta misma actividad de promoción se desplazará hasta Pontevedra, A Coruña y Vigo, para volver a repetirla en Santiago. Y a mayores, el Consello Regulador organiza el concurso de tapas elaboradas con este producto que se celebra en agosto en locales de hostelería de Padrón.

La Voz de Galicia

Los bisnietos de Ángel Doce aún venden churros.

Pontecesures celebra la fiesta con la que honra una tradición nacida hace 100 años.

Muchos de los puestos ambulantes de venta de churros que se verán este verano por las romerías religiosas, las ferias y las fiestas de O Salnés y Ullán están en manos de gente de Pontecesures. Y en algunos casos de descendientes de Ángel Doce Barreiro, el hombre que según la tradición local vendió por primera vez este producto, hace de ello casi un siglo. Hoy, la Festa do Churro es el broche de las fiestas del Carmen de Pontecesures. Durante la tarde-noche de ayer, casi una docena de puestos repartieron gratis churros y chocolate caliente entre vecinos y visitantes.

Ocurrió en algún momento impreciso entre 1920 y 1930. Ángel Doce Barreiro tomó una bicicleta y empezó a vender churros por las fiestas y ferias de la comarca. Por aquel entonces, nadie en el Ullán hacía eso, y Ángel Doce creó la primera churrería de la comarca, “La Marina”, y ganó dinero. Casi un siglo después, Pontecesures es, según los churreros locales, “el municipio de España con más churrerías por metro cuadrado”, según Lauro Jamardo, nieto de Ángel Doce, y vinculado a la churrería Sandra.

“En la Pascua de Padrón o en el mercado de los domingos hay entre 15 y 20 churrerías, y casi todas son de Pontecesures”, afirma Jamardo. Y muchas de ellas están en manos de los descendientes del pionero que fue su abuelo o de gente que en algún momento trabajó para la familia y que posteriormente se independizó. “En nuestra casa ya se va por la cuarta generación”.

Una tradición longeva que pronto cumplirá 100 años, y que desde hace una década se honra en Pontecesures con la Festa do Churro, que es el broche a las fiestas del Carmen. Tras los actos centrales del domingo, con las ceremonias religiosas y la procesión, entre ocho y nueve churreros locales se apostaron en las calles del centro para servir gratis churros artesanos y chocolate caliente a todo aquel que se acerque. La fiesta empezó en 2008, y dejó de celebrarse después de cinco años, por discrepancias con el gobierno municipal de aquel entonces. En la edición de aquel año se despacharon 30.000 churros y 8.000 raciones de chocolate, según las cifras de Lauro Jamardo.

En 2016, el nuevo gobierno comandado por el PP retomó la fiesta, y en esa edición se repartieron 12.000 churros y sobre 3.500 tazas de bebida, de nuevo según los datos de Jamardo. “Pero a medida que la gente vaya sabiendo que volvemos a hacer la fiesta, las cifras aumentarán”, predice.

El calor

En invierno es habitual ver los puestos de los churreros los domingos por las tardes en los lugares de paseo de las ciudades y las villas un poco grandes. Tampoco faltan en las romerías religiosas ni en las ferias más concurridas.

En verano, tal vez los churros con chocolate caliente no apetezcan tanto, pero los vendedores salen igual. Y el calor no es para ellos solo un factor que reduce las ventas, sino también un auténtico incordio. “Esta tarde (por la de ayer) estaremos dentro de las churrerías a temperaturas de entre 45 y 50 grados”, afirma Lauro Jamardo.

En la churrería de su familia también han llegado a la conclusión de que hay que probar nuevas fórmulas y sabores para que el churro sea atractivo en verano. Y es ahí donde nace el “bocachurro”, una pieza rellena de crema de queso y mermelada de pimiento de piquillo o de Herbón.

Faro de Vigo

O Concello de Padrón envía pementos a autoridades de Galicia, de España e ao papa.

O Concello de Padrón promociona a nova colleita de pementos. Así, nas últimas semanas remitiu probas de pementos das hortas padronesas a diferentes autoridades, entre as que figuran os Reis de España, o presidente do Goberno, o titular da Xunta e diversos alcaldes.

O Concello cumpre así coa tradición de enviar a distintas autoridades a proba dos primeiros pementos recollidos en cada tempada. Entre os destinatarios desta acción promocional e protocolaria -algúns dos cales xa comezaron a agradecer o envío- figuran os reis Felipe e Letizia; os Reis eméritos Juan Carlos e Sofía; o presidente do Goberno, Mariano Rajoy; o titular da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo; varios alcaldes de grandes cidades galegas e ata o papa Francisco.

O alcalde de Padrón, Antonio Fernández Angueira, destaca que se trata «dunha tradición que ten como finalidade reforzar a promoción dos pementos cultivados no noso concello coincidindo co comezo da temporada».

Neste senso, o rexedor engade que «aínda que os pementos de Padrón, e de Herbón en particular, xa son coñecidos en todo o mundo, desde o Concello contribuímos á súa promoción con estes pequenos detalles simbólicos que sempre axudan a reforzar a marca», explica Fernández Angueira.

Deste modo, o Concello de Padrón xa recibiu cartas de agradecemento polo envío por remitidas por parte dalgunhas autoridades, entre elas os propios Reis de España. A tradición de promocionar e enviar a proba dos primeiros pementos de Herbón remóntase a décadas atrás, cando nun acto en Madrid, en xaneiro, serviron este produto fóra de tempada.

La Voz de Galicia