Falleció Ramón Magán Bodaño.

A los 64 años de edad falleció ayer este vecino de A Toxa que estaba casado con Mª Ángeles Magariños Vázquez. El velatorio está instalado en el Tanatorio Iria Flavia de Padrón. Mañana viernes, a las 17 horas, tendrá lugar la misa funeral en la Iglesia de Pontecesures. Los restos mortales recibirán luego sepultura en el Cementerio Parroquial de Santa María de Herbón.

Descanse en paz.

El albergue de San Antonio de Herbón reabre hoy con 30 plazas.

La Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago (AGACS) abre hoy el albergue de peregrinos San Antonio de Herbón, en Padrón, y lo hace en dependencias distintas del convento franciscano y con más plazas que en años anteriores. Para ello, desde la entidad explican que han «trabajado duro para cambiar nuestro albergue», de modo que han conseguido «integrar las antiguas celdas usadas por los monjes como dormitorios».

Así, considera que «hemos dado un paso más en el concepto de albergue tradicional», de modo que en cada una de las celdas podrán dormir solo dos peregrinos. Desde la entidad cuentan que ello «les aportará más intimidad a los peregrinos, estando juntos en el hospedaje con sus compañeros de Camino».

El albergue oferta 30 plazas, siempre atendido por hospitaleros voluntarios al no ser de pago, «sino de una ayuda o donativo voluntario». La asociación ha realizado una «inversión considerable» para adecentar las instalaciones, según explican. Habla de que «será sensacional durmir dous peregrinos nas celdas; van quedar encantados», dicen desde la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago.

Y no solo por el servicio del albergue sino también por el «entorno precioso» en el que se sitúa el convento, añaden. El albergue ofrece la posibilidad de cenar y tomar un desayuno comunitario, sin coste alguno. A cambio, el peregrino dejará su voluntad, para lo que habrá una caja para depositar los donativos anónimos.

La asociación abrió el albergue en Herbón por primera vez en el 2004, después de firmar un convenio de 20 años con la Orden Franciscana. Al principio el alojamiento estaba en un edificio exterior del convento y ahora pasa a las celdas. La entidad quiere abrir un museo sobre su historia en la zona del antiguo albergue, coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación.

El hospedaje se desvía en torno a 2,5 kilómetros del itinerario oficial del Camino, pero está debidamente señalizado, según explican desde la entidad. Para ello, los voluntarios limpiaron y desbrozaron días atrás el camino, además de renovar la señalización para que no haya pérdida.

Además de incrementar las plazas de alojamiento en Padrón, la apertura del albergue sirve para poner en valor las instalaciones del monasterio ya que, como dicen desde la propia asociación, «estarían abandonadas se non fose por nós».

Habitualmente abre de junio a finales de octubre pero este año adelanta la apertura a abril. Además del hospedaje y disfrutar del entorno, el peregrino también puede asistir a un oficio religioso, si lo desea, en la iglesia del convento.

La Voz de Galicia

Padrón aprueba la retirada de la basura cerca del Sar y el Ulla.

El pleno de Padrón aprobó el jueves por la noche por unanimidad, y a propuesta de Veciños, una moción para que el Concello elimine los vertederos de basura que hay en la actualidad cerca del río Ulla, en Herbón, y de lado del Sar en el casco urbano. En cuanto al primero, la edila de Veciños Teresa Rey también pidió que si el Concello padronés no tiene capacidad para hacerlo, que inste a las autoridades competentes. Sobre el segundo basurero habló de tomar medidas para evitar que los residuos del mercado dominical continúen acabando cada domingo a orillas del río Sar. Asimismo, pidió que se retire la basura cada semana. Por último, la moción de Veciños insta a llegar a un convenio con la entidad Adega para crear una red activa de voluntarios «para coñecer, prever e solucionar os problemas dos nosos ríos».

Desde el gobierno local, el concejal de Medio Ambiente, José Ramón Pardo, puso en duda que el Concello tenga capacidad para retirar toda la basura acumulada cerca del río Ulla en Herbón, dada su cantidad. En este sentido explicó que ya se dirigieron a la empresa que gestiona la autopista, ya que el basurero está en terrenos de su titularidad. Los concejales padroneses coincidieron en que para atajar el problema de los vertederos es necesaria educación, concienciación, pero también sanciones.

La Voz de Galicia

Absuelven al acusado de asaltar una vivienda de Herbón y golpear a su dueña.

La sección compostelana de la Audiencia Provincial absuelve a R.T. J. de un delito de robo con violencia y detención ilegal que le atribuía el Ministerio Fiscal y la acusación particular por el asalto a una vivienda de Herbón, en Padrón, en noviembre de 2014. De madrugada, alguien entró en la casa de la madre de su exnovia para llevarse 1.500 euros en dinero y joyas, además de atar y pegar a la propietaria y golpear al perro.

Por estos hechos, R.T. J. estuvo en la cárcel desde el 26 de noviembre de ese año hasta el 19 de febrero de 2016. No obstante, la Audiencia Provincial considera que la única prueba que puede demostrar que el acusado fue el autor de los hechos es la declaración de la dueña de la casa, pero la considera «contradictoria» o «incoherente» en algunos aspectos, hasta el punto de que «lleva a cuestionar racionalmente la fiabilidad de la declaración».

La Audiencia concluye que «la víctima parece estar segura de que fue el acusado el autor» de los hechos, pero «su contradictorio conjunto de manifestaciones no permite obtener una certeza», sin contar que «esta falta de seguridad se extiende a otros elementos del suceso enjuiciado». El acusado se declaró víctima de una venganza de la familia de su exnovia.

La Voz de Galicia

Divulgan las jornadas de la lamprea entre los escolares de los colegios de Padrón.

Las jornadas gastronómicas que organiza el Concello de Padrón en torno a la lamprea incluyen actividades divulgativas en los centros educativos del municipio, con el objetivo de que los más pequeños conozcan los valores culturales de este pez, como la necesidad conservar una tradición que cuenta con siglos de historia: la captura en las pesqueiras de Herbón.

Así, la propuesta divulgativa se dirige al alumnado de los cuatro últimos cursos de Educación Primaria de los colegios Flavia y Rosalía de Castro y consiste en el desarrollo de un trabajo de investigación en torno las artes de pesca da lamprea, comercialización, modos de cocinar y de conservar y vida y recorrido de este pez. Para la investigación, los estudiantes se dividirán por grupos, cursos y aulas. El Concello seleccionará un trabajo.

La Voz de Galicia

Los romanos se preocuparían.

Un año más, FARO DE VIGO quiso acompañar a los titulares de las pesqueiras del Ulla para contar a los lectores cómo se desarrolla ese trabajo, siempre desde las ocho de la tarde hasta las ocho de la mañana del día siguiente. De este modo se ha comprobado que la escasez de lamprea sigue siendo preocupante, como lo es para los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación a la altura de Pontecesures. Sin éxito en las capturas, al menos el trabajo en los sillares de piedra que ya empleaban los romanos permite disfrutar de espacios naturales casi paradisíacos y supone algo así como un viaje en el tiempo.

Si a estas alturas los romanos siguieran pescando lamprea en el Ulla seguro que estarían igual de preocupados que los actuales concesionarios de sus zonas de pesca, las pesqueiras; tradicionales construcciones de piedra situadas en el cauce fluvial que se convierten en trampas casi infalibles para el primitivo y cartilaginoso pez.

El problema es que este año la lamprea no aparece por ninguna parte, como bien saben también los pescadores que faenan a la altura de Pontecesures.

Unos y otros hablan de un año nefasto, y son muchos los que dicen no recordar una escasez de producto tan notoria como en esta ocasión.

FARO DE VIGO tuvo esta semana la oportunidad de participar en las jornadas nocturnas de trabajo en las pesqueiras situadas en Herbón, junto a profesionales de esta actividad como Antonio Caldelas Vidal.

Las capturas fueron inexistentes, pero una vez más quedó claro lo hábiles e ingeniosos que eran los romanos al explotar estas trampas de piedra y al escoger el lugar para colocarlas.

Y es que al menos en caso de ausencia de capturas, como así ha sido, es posible disfrutar en todo su esplendor del Sistema Fluvial Ulla-Deza, un espacio natural protegido que ofrece privilegiadas vistas y un contacto directo con la naturaleza.

De esto sabe mucho el escritor Miguel Piñeiro, autor del libro titulado “Lampreas e Pesqueiras”, publicado por Editorial Galaxia.

En esta publicación explica como las lampreas intentan superar la fuerza de la corriente en los pasillos de la pesqueira donde se colocan las nasas, cayendo así dentro de las redes mientras la fuerza del agua les impide salir.

Piñeiro aclara, y es un consejo que pueden seguir todos aquellos que quieran disfrutar del paisaje y ver de cerca el trabajo en las pesqueiras, que éstas se dividen en cuatro tramos o grupos, situados en Herbón, Carcacía-Lapido, Barcala-Sinde y en Reis. Las de Herbón, entre ellas la de Antonio Caldelas, se conocen como Areas y Traxeito, la primera con seis pescos y cinco pasillos y la segunda con nueve pescos y ocho pasillos”.

Añade el escritor que “la explotación de esta construcción está repartida por grupos de muros denominados Cabildo, Cuarteles, Xanza, Mitra y Cortiñas”.

Setecientos metros, río arriba, “están las segundas pesqueiras, llamadas As Bellas, con la subdenominación de Bellas y Ribeiro, que miden 91 metros”.

Piñeiro hace constar que “a 519 metros está la tercera construcción, el particular y único Canal de Herbón, que llega a los 120 metros de longitud entre los dos muros y alberga cuatro puestos de pesca en la orilla norte y tres en la sur, sumando cinco pasillos”.

La pesqueira de O Canal ·está compuesta por unos muros en forma de vértice -una V- orientado hacia la corriente para desviar el agua a las orillas donde están las trampas, pero los muros no cercenan la corriente totalmente, sino que están separados por una vena central de dos metros que permite el remonte de las especies migradoras”.

Incluso apunta en su libro que “las más semejantes, en formato, a esta pesqueira del Ulla, son una serie de construcciones galaico-portuguesas que unen sus muros en el centro del río”, por lo que “la pesqueira de O Canal puede considerarse una construcción mixta o híbrida y se puede decir que única en Galicia”.

Más arriba “están las pesqueiras Prateado, en la actualidad muy deterioradas y con un gran boquete central; y la de Herbón, llamada A Trapa, que tiene seis pescos y cinco pasillos a un lado y cuatro pescos con tres pasillos al otro”.

El segundo grupo de pesqueiras es el de Carcacía, “con la subdenominación de Carcacía-Lapido en la orilla norte y Carcacía, en la sur. Tiene ocho construcciones; las primeras son Furado y A Caseta, ambas con tres pescos y dos pasillos cada una”.

Miguel Piñeiro aclara que “en todas las pesqueiras, los propietarios montan unas casetas donde pasan la noche para efectuar labores de vigilancia”, como es el caso de Antonio Caldelas.

“Suelen ser construcciones rústicas de madera y plásticos, salvo la de esta pesqueira que está excavada en la roca”.

Junto a las pesqueiras de Carcacía están las de Muxena, Aguadalta, Nova, Loureiriña, Loureira, A Forrica y Carballo.

En la tercera serie de pesqueiras están las de Sinde, Barcala, mientras que en la cuarta se localizan las de Reis, llamadas Bustelo y Lampreeiro.

Las primeras en abrir la temporada son las pesqueiras de As Areas y Bellas, donde el sistema de levantado de copos “es muy vistoso, pues los propietarios utilizan una primitiva, arcaica, rústica y nada convencional barcaza.

En cualquier caso, Piñeiro advierte de que “el Ulla ha cambiado con el paso de los años y a algunos de estos pasillos no les llega el agua, por lo que no se pueden armar”.

Faro de Vigo