Impulso al I+D+i del pimiento.

coan

La conselleira Ángeles Vázquez recibió a la directiva de A Pementeira para analizar la situación del cultivo.

La Sociedad Agraria de Transformación (SAT) A Pementeira de Herbón, en Padrón, presentó ayer a la conselleira de Medio Rural, Ángeles Vázquez, su mermelada de pimiento, un producto innovador que en su primer año en el mercado y con una edición limitada tuvo un «gran éxito». La conselleira recibió a la directiva de la sociedad agraria y le explicó que Medio Rural impulsa la puesta en valor, la mejora de la comercialización y la aplicación de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) a las producciones agroalimentarias gallegas, principalmente a los pimientos de Herbón. En este caso, en colaboración con la Denominación de Origen Protegida (DOP), que ampara este producto y a la que está adscrita A Pementeira.

Ángeles Vázquez analizó con las pementeiras la situación actual y las perspectivas en cuanto a la producción y venta de pimientos y le reiteró el apoyo de la Xunta a su actividad. En este sentido, recordó que en el año 2014 la Consellería de Medio Rural aportó más de 16.000 euros al Consello Regulador de la DOP, en concepto de ayudas para gastos de funcionamiento y promoción del producto amparado.

Además, informó que por parte de Medio Rural se está trabajando en el campo de la genética de los pimientos, «co fin de garantir a conservación dos recursos xenéticos e estudar as variedades que mellor se adaptan ao mercado, en función das demandas dos consumidores», señaló.

Esta actuación se coordina desde el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM), en el marco de la labor investigadora de los recursos fitogenéticos de la huerta gallega.

Por otra parte, la consellería difundió ayer que, bajo el paraguas de la DOP, en el año 2014 se produjeron un total de 88.462 kilogramos de pimientos, con un valor económico estimado que superó los 250.000 euros. A fecha de 31 de diciembre de ese mismo año había un total de 41 productores amparados, así como 8 almacenistas y envasadores. El área de producción con DOP es la comarca del Sar, Cesures y Valga.

16.000

DOP

Es el dinero dado por Medio Rural al Consello Regulador

88.462

Kilogramos

Es la cantidad producida con la DOP en el año 2014

250.000

Valor económico

Es una estimación de ingresos por las ventas de 2014

La Voz de Galicia

«La declaración BIC fue indudablemente beneficiosa para el convento de Herbón».

Cuando el fraile Francisco Honrubia fue nombrado en 2014 prior del convento de Herbón, en Padrón, presentó al gobierno de la Provincia Franciscana de Santiago un proyecto, que hoy es ya una realidad, para crear una comunidad estable en este monasterio, convirtiéndolo en una casa de acogida y reposo para los frailes de más edad y, con ello, mantener la presencia secular en el territorio.

Así, en la actualidad residen en este convento cinco hermanos, de 59 el más joven y 94 años el de más edad, que están «bien cuidados y atendidos, que es lo principal», explica el prior. Para ello, en el convento trabajan tres personas. Reside, además, otro fraile más joven, de 31 años, que se está formando para la acción pastoral juvenil.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

«Mantener lo que uno tiene y darle una utilidad» resume la labor que está llevando, con éxito, fray Honrubia en el convento de Herbón. A conservar las instalaciones monacales está ayudando y mucho su declaración en septiembre del 2013 de Bien de Interés Cultural (BIC), declaración que el actual prior considera «beneficiosa indudablemente» para el convento ya que, señala, lo convierte en un «espacio protegido» que hay que cuidar y conservar y, al mismo tiempo, le da acceso a ayudas. «El fin es que se conserve y darle una utilidad», insiste el prior.

Tras los convenios firmados en su día con varias asociaciones, en la actualidad el convento mantiene su colaboración con la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago que, de mayo a octubre, abre un albergue de peregrinos en dependencias del monasterio. En él, además, mantiene su sede el Seminario Galego de Educación para a Paz.

En cuanto a la conservación, el año pasado se acometió la restauración del retablo histórico de la iglesia del convento, a cargo en su totalidad de la Dirección Xeral de Turismo. El monasterio está incluido en rutas turísticas, de modo que se abrirá para visitas guiadas. Además, fray Honrubia tiene pedido presupuesto para la iluminación del templo, en el que se celebra misa todos los días de la semana.

En esa línea de conservación, lo más urgente ahora es reparar la parte más dañada del impresionante claustro del convento para lo que, primero, será necesario renovar la cubierta del mismo. El prior ya tiene solicitado presupuesto para ello, tras comunicar a Patrimonio la necesidad de esta y otras actuaciones, conforme a la obligación en un monumento BIC, tal y como recuerda el superior. Hay, además, una obra de mayor envergadura, la renovación completa del tejado de todo el monasterio.

Pero fray Honrubia llegó a Herbón con más proyectos debajo del brazo y, de cara al verano, quiere acondicionar una parte de las instalaciones para acoger grupos de colegios o campamentos de pocos días, que puedan usar las instalaciones interiores y disfrutar de las exteriores, piscina incluida, que fueron limpiadas.

No obstante, el gran proyecto es recuperar la parte del antiguo colegio (llegó a tener 200 alumnos) para acondicionarla como centro de acogida de grupos juveniles vocacionales y con ello, devolver un poco a sus orígenes el monasterio. Fray Honrubia, que se declara «muy contento» y «muy a gusto» en Herbón, como sus hermanos, aclara que el convento nunca estuvo cerrado y agradece la labor de los vecinos que, desde hace años, colaboran con la comunidad franciscana.

Prior. Fray Honrubia cumple 70 años el viernes. Natural de Avilés, llegó a Galicia hace 31 años. Ingresó en la Orden Franciscana cuando tenía 38 años y es abogado.

Herbón. Es prior desde diciembre de 2014. Oficia misa cada domingo en la capilla de la Orden Franciscana de Padrón.

La Voz de Galicia

«A mesma receita de lamprea, feita por dúas cociñeiras distintas, sabe diferente».

Carmen Herbón traballa concentrada. Está a facer unha desas operacións que ata os cociñeiros máis afamados recoñecen complexa: limpa unha lamprea. Mañá, en Xantar, haberá una exhibición similar. «? fácil», di. Pero logo recoñece que algún establecemento de restauración deixa nas súas mans o operativo que permite converter á raíña do Ulla nun peixe listo para ser cociñado. A ela, un cuarto de hora sóbralle para completar a metamorfose.

-Din que a operación non é sinxela…

-A min non me parece que sexa complicado. O primeiro que hai que facer é quitarlle o limo que ten por riba. Métese en auga quente e xa ela solta o que hai que soltar, e hai que rascala ata que quede ben limpiña. Despois, hai que quitarlle a boca e un oso que ten na cabeza. E logo o fel. Quítasllo con moito coidado [mentres fala, realiza o traballo]… E xa está.

-Algo de técnica vexo que fai falla… ¿Con quen aprendeu?

-Algo de técnica, algo de práctica… Eu aprendín cunha señora que foi cociñeira, durante moitos anos, en Casa Castaño. Era un restaurante de moita fama que agora está en ruínas aí, ao lado da ponte. Aquela muller preparábaas moi ben, e eu fun para que me ensinase a cociñalas para facerllas aos da casa, que lles encantan.

-E, ao final, acabou cociñando na festa de Pontecesures. ¿Leva moito tempo?

-Pois, sacando o primeiro ano, sempre estiven. Antes eramos máis cociñeiras, agora imos sendo menos. Pero a min gústame botar unha man e colaborar no que podo, máis sendo unha festa.

-¿Cal é a mellor maneira de comer unha lamprea?

-Para min, á bordelesa. ? a miña especialidade.

-Pero cada ano que pasa saen novas receitas, novos pratos. ¿Que lle parecen esas innovacións?

-Cada ano hai máis invencións… Eu non digo que non, pero a min como me gusta facer á lamprea é á bordelesa. Non é unha receita complicada, só hai que botarlle os ingredientes que lle tocan. Aí tamén hai quen fai innovacións, hai quen lle cambia cousas, pero eu fago a receita coma a fixen sempre.

-¿A man da cociñeira nótase?

-Penso que si. A mesma receita de lamprea feita por dúas cociñeiras distintas, sabe diferente. Cada unha ten o seu truquiño, e eses non se deben de contar. Eu teño varios. A min, por exemplo, gústame facela na cociña de leña, porque así non apura tanto o lume, vai a outro ritmo. E outra cousa que a xente non sabe é que a lamprea non quere moito sal, e hai quen lle carga.

Platos innovadores en la feria Xantar
La feria Xantar se ha convertido en un escaparate de la gastronomía gallega. Pontecesures ha querido estar este año en ese certamen, y desde el pasado miércoles tiene su propio puesto de promoción de la edición número 21 de la Festa da Lamprea. De lo que se trata, explicó en su día la concejala de Cultura, Maite Tocino, es de dar a conocer la fiesta pero, sobre todo, de potenciar el consumo de un producto que sigue siendo importante para los valeiros del Ulla.

Precisamente por eso, además de presentar el cartel oficial de la fiesta de este año, que se celebrará el 13 de marzo, el Concello de Pontecesures ha organizado varias actividades de divulgación. Así, mañana se celebrará un taller práctico de limpieza de lamprea, para que todo el mundo sepa el trabajo que mujeres como Carmen Herbón realizan para transformar en un manjar un pez de aspecto extraño y sabor marcado. Luego, para demostrar la versatilidad del producto, habrá una degustación de platos que tienen a la reina del Ulla como ingrediente principal: desde empanada hasta croquetas, pasando por la obligada bordelesa. Todo ello será, según consta en el programa de Xantar, mañana a las ocho de la tarde en el estand del Concello de Pontecesures. Antes, quienes acudan hasta la feria de Ourense podrán degustar pan, empanada y tarta de Mondoñedo, rosquillas de As Bouzas y una larga carta de vinos de Portugal.

Pero este no será el primer evento protagonizado por la lamprea. El miércoles, y organizado por la Xunta de Galicia se celebró un showcooking bautizado como «Tempo de Lamprea», en el que el chef Mallón, de Dantaño Restaurante, elaboró distintas y novedosas recetas que se sirvieron maridadas con vinos de la Ribeira Sacra. Una empanada de lamprea con la masa hecha con castañas, una lamprea rebozada con compota de manzana y acompañada de filloas de sangre de lamprea, o una lamprea a la bordelesa, sin sangre y con picatostes de pan de Cea fueron algunas de las recetas que se pusieron sobre la mesa.

Es la primera vez que el Concello decide participar en una feria gastronómica para dar a conocer su producto estrella y promocionarse como destino de turismo gastronómico. El salón Xantar, que se prolongará hasta el domingo, es un escaparate en el que Galicia presume de su tradición gastronómica, de sus fiestas y de sus productos.

La lamprea llega al río Ulla en Herbón.

Las intensas lluvias y riadas de las últimas semanas han servido para incrementar considerablemente el caudal del río Ulla a su paso por Herbón, en el municipio de Padrón, y con ello permitir la pesca tradicional de la lamprea en las pesqueiras, concretamente las de Areas, las primeras del tramo en abrir, el pasado 4 de enero.

Los cinco pescadores autorizados echaron las redes artesanales (conocidas como cangallas) por primera vez el lunes, para levantar algún ejemplar de lamprea, y lo hicieron con la ayuda de una barca que estrenaron esta campaña y que sustituye a otra que tenía una antigüedad aproximada de veinte años, según explicó ayer uno de los pescadores autorizados.

Pese a que el caudal del Ulla creció de forma relevante (a finales de diciembre estaba especialmente bajo), aún no es suficiente para que la campaña de pesca en las primeras pesqueiras sea buena, una vez que el tramo de Areas requiere mucha agua para capturar lampreas. Por esta razón, este mismo pescador explicó ayer que, a pesar de las lluvias, el río «está baixo aínda» y por ello quedan a la espera de «ver o que fai porque está quedando seco para traballar nas pesqueiras de Areas», aseguró.

Por ahora, solo trabajan los huecos de las orillas del río, sin ir a los del centro, en parte porque, como explica este vecino de Herbón, «non hai quen reme», en alusión a mover la pesada barca de madera por el río. Esta fue hecha de forma artesanal en el convento franciscano, al igual que las anteriores, desde donde fue botada río abajo hasta las pesqueiras de Areas.

Venta
Este pescador asegura, además, que «non hai a quen venderlle as lampreas», sobre todo después de que cambiara la normativa autonómica al respecto. La nueva norma de la Xunta prohíbe la venta directa de lamprea a particulares, sin que el producto pase previamente por una lonja o centro autorizado. La venta directa es, precisamente, el canal habitual para dar salida a las lampreas capturadas de forma artesanal en las pesqueiras de Herbón, un modo de pesca que se remonta a siglos atrás.

En cuanto al caudal actual del Sar, otro pescador ya retirado, también vecino de Herbón, habla en el mismo sentido y apunta a que sería necesario que el río llevara más agua para poder trabajar bien en las pesqueiras abiertas ya que, tal y como está, «está ben para os que pescan en Cesures, que xa as collen coa man», dice, en alusión a los pescadores del municipio limítrofe.

La Voz de Galicia

Hace 130 años: Un cuadro de Rafael Balsa para el Ayuntamiento de Padrón.

En la mañana del 31 de diciembre de 1886 se recibió en la alcaldía de Padrón el valioso recuerdo que legó el hijo de esta villa, poseedor del arte de Murillo, y ya célebre Rafael Balsa que, con ocupación propia en Madríd, reside habitualmente en La Coruña. Es un cuadro de gran tamaño, pintado al óleo con un precioso paisaje, que nos presenta al famoso e ilustradísimo franciscano del siglo XV, Juan Rodríguez de Padrón, que vuelve de la Palestina con destino al retiro del convento de Herbón. Todos los que han visto esta preciosa pintura no han podido menos que admirar al artista.

TAL DÍA COMO HOY.
La Voz de Galicia

Los valeiros empiezan a precintar sus nasas, pero el mal tiempo les lleva a retrasar la pesca de la lamprea.

Los pescadores de lamprea que operan desde embarcación en el río Ulla, los conocidos como valeiros, iniciaron ayer la comprobación de las nasas butrón que van a utilizar en la campaña. Los guardarríos inspeccionaron esas redes y repartieron los primeros precintos, por lo que se da por oficialmente inaugurada la temporada.

Sin embargo, el mal tiempo reinante, las intensas corrientes y las previsiones de nuevos temporales para próximos días hacen que el grueso del sector prefiera esperar un poco más antes de empezar a largar sus aparejos, y de hecho ayer solo lo hizo una de las naves.

Los demás lo harán en cualquier momento, en cuanto vean que las condiciones del río no suponen un peligro para ellos ni para sus nasas.

Barcos autorizados

Pueden participar una veintena de embarcaciones, la mayoría pertenecientes a la cofradía de Carril aunque tripuladas por pontecesureños.

En concreto hay trece naves autorizadas para nasa butrón con puerto base en Carril, como son la “Gima”, “María del Carmen”, “Xurxo”, “Auxiliar del Pesado”, “Tilocha”, “Nena Cuarta”, “Camba”, “Ángeles”, “Porto”, “Vicenta”, “Eu”, “Pesado” y “Tami Uno”. A ellas se suman una de Cambados, la “Villamar”, y seis de Rianxo, la “Curota”, “Viviana”, “Peruco”, “Conde Primero”, “Parana” y “Xoana”. La mayoría tienen entre 4,5 y 5,5 metros de eslora, aunque las hay de entre 6 y 9 metros.

Hay que recordar que además de ponerse en marcha la campaña de pesca de lamprea para los valeiros también ha comenzado su captura en las pesqueiras. Las primeras en ponerse en marcha fueron las de Areas (Herbón), que pueden estar operativas hasta el 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, puede capturarse el preciado pez cartilaginoso desde 1 de febrero al 23 de abril.

En el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro la campaña deberá realizarse del 8 de febrero al 7 de mayo.

Las redes solo pueden utilizarse en las pesqueras desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose su empleo desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Faro de Vigo