La crecida del río insufla optimismo a los pescadores de la afamada lamprea del Ulla.

butr

La campaña de pesca de la preciada lamprea del Ulla comienza hoy con la colocación en el río de las primeras nasas butrón. Lo hace en las tradicionales pesqueiras, como mañana harán los conocidos como valeiros, que operan a flote desde Pontecesures.

Es pronto para saber si la que ahora empieza va a resultar una temporada de abundancia o de escasez, pero al menos la crecida del Ulla, gracias a las precipitaciones de las últimas jornadas, ayuda aumentar la posibilidades de éxito.

Ya se sabe que el preciado y primitivo pez cartilaginoso necesita del agua dulce que desemboca en el mar para orientarse, remontar el cauce fluvial y desovar río arriba, de ahí que el aumento del nivel del Ulla sea motivo de satisfacción para los valeiros.

Estos pescadores, pertenecientes a las cofradías de Carril y Rianxo, pero la mayoría de Pontecesures, van a reunirse mañana a pie de puerto con los guardarríos. Será el momento de revisar las nasas butrón, comprobar su tamaño y el de las mallas, precintarlas y afrontar todos los preparativos antes de empezar a lanzarlas al agua.

Está previsto que las primeras embarcaciones larguen mañana mismo sus aparejos, aunque la mayor parte se reservarán unos días más, a la espera de que amaine el temporal y siempre con la mirada puesta en las naves y nasas operativas, para ver si realmente vale la pena empezar ya la faena o es conveniente esperar unos días más, quizás semanas.

“Lo importante es que el río cogió algo de agua en los últimos días”, destaca Pepe, uno de los valeiros más experimentados de Pontecesures.

“Que el nivel del río sea alto nos ayuda, y desde luego la última borrasca nos ha favorecido mucho, pero aún es pronto para hacerse una idea de lo que puede pasar”, reflexiona este pescador.

Tanto él como otros pescadores señalan que “al menos este año ya tenemos todo listo para empezar”. Se acuerdan así de lo sucedido en enero de 2015, cuando la Administración decidió habilitar por primera vez una caseta en la zona portuaria pontecesureña para controlar la comercialización de las lampreas. En ella se despacharon finalmente 1.700 piezas, pero tardó semanas en estar plenamente operativa y causó enorme malestar y no pocos perjuicios entre el sector.

“Esta vez nos colocaron una máquina etiquetadora y una impresora nuevas, además de dejar la caseta en perfectas condiciones hace ya unos días, por lo que todo está listo para iniciar la temporada”, agradecen los valeiros.

Junto a estos pescadores de la “dama del Ulla” que operan desde embarcación cobran protagonismo los titulares de las construcciones romanas situadas río arriba y conocidas como pesqueiras. Las primeras “trampas” -sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua- se sitúan desde hoy en Areas (Herbón), mientras que el 1 de febrero comenzará la actividad en las pesqueras situadas entre As Vellas y A Trapa (Herbón). Desde A Caseta y Furado (Carcacía) hasta Lampreeiro se usarán a partir del 8 de febrero.

Faro de Vigo

Entrevista a Andrés Quintá con motivo de la comida navideña en Extrugasa del 19 de diciembre.

Ex11ex2.2pgext13

Extrugasa, con sede en Valga, es una empresa líder en fabricación y acabado de la perfilería del aluminio que forma parte del prestigioso entramado empresarial del Grupo Quintá, avalado por más de medio siglo de experiencia industrial y un claro referente al timón de esta gran nave, Andrés Quintá Cortiñas.
Ha sido el gran ideólogo de un ambicioso proyecto, la cabeza visible de una marca de prestigio y, en definitiva, se ha convertido en la razón de ser de una multinacional líder en España, y reconocida como una de las nº 1 de Europa, en secgtores como arquitectura, industria, aeronáutica y naval.
Extrugasa es un núcleo industrial asentado en 170.000 m2 de terrenos, con una ocupación de 85.000 m2 cubiertos; 20.000 m2 de las delegaciones propias que conforman su red comercial; y oficinas comerciales en Brasil, Alemania y otras.
Desde sus inicios, el Grupo Quintá ha sabido incorporar la tecnología más avanzada al objeto de transformar su producción, aspirando a rentabilizar y multiplicar cada euro invertido en cien; consiguiendo un incremento de puestos de trabajo y acaparando mercados.

¿Cómo ha conseguido llegar hasta aqui?
Desde niño mis padres y maestros me inculcaron valores de obediencia, disciplina y yugo del trabajo; hoy ausentes en la educación de nuestros jóvenes. Un conjunto de valores que me impulsaron a aprender mi propio camino de sacrificio y un futuro prometedor evolucionando de las artesanías de la forja, que realizaba en el primer taller que monté por mi cuenta, a ser el impulsor del aluminio en Galicia. Para ello, he tenido que apostar por la investigación, la innovación, el desarrollo y la competitividad; examinando los avances que se exponían en las ferias y aprendiendo a conocer el mercado y las nuevas demandas de productos.
También es imprescindible seleccionar y formar adecuadamente al personal en función del puesto de trabajo a desarrollar; pues sin una plantilla cualificada no podría ofrecer al mercado productos de tanta calidad y control, permitiéndonos competir nacional e internacionalmente con empresas de más alto nivel.

Insiste mucho en el I+D+I, el sacrificio, la imaginación al servicio de la empresa…..
Insisto en ello porque para conseguir esta u otras metas hay que sacrificarse en una lucha para conseguir seguir adelante con valentía y sin retroceder; y modernizarse continuamente para superarse dentro y fuera de nuestras fornteras.

Parece complicado.
En nuestro caso, formamos parte de un gremio muy complejo, cada mes facturamos 31.250 códigos, realizamos 7.750 albaranes y emitimos 3.300 facturas. Una producción con la que mantenemos a más de 500 trabajadores.

¿Y qué opina de la crisis a nivel global, se ha superado?
Siempre hay que ser prudentes y utilizar la inteligencia para prever estas situaciones. Asimismo, es imprescindible el asesoramiento de nuevos procesos productivos y maquinaria para adaptarse a los nuevos mercados y seguir siendo competitivos. La clave está en no dormirse en los laureles y seguir luchando para salir adelante.

EJEMPLO A SEGUIR.

La imaginación y el sacrificio como claves.
Nacido hace 76 años en Iria Flavia (Padrón), Andrés Quintá Cortiñas ha sido capaz de forjar un imperio desde la nada, y con él se ha situado entre las empresas españolas de mayor proyección internacional, explotando su producción a los 5 continentes. Trabajador infatigable, campechano como pocos, firme defensor de los suyos, a nivel familiar y laboral, y uno de los principales valedores de esta y otras comarcas, es uno de los hombres que tratan de superarse y no dejan de buscar nuevas vías de negocio, siempre convencido de que “la imaginación es clave para sobrevivir”.
Siempre defendió que “las empresas que se mueven rápido y plantean una buena estrategia comercial sobreviven”, lo cual le ha servido no solo para consolidar a Extrugasa a nivel internacional, sino también salir airoso de las crisis.
Con principios y valores arraigados desde niño, cree que su éxito es fruto de la educación adquirida de sus padres y maestros, y a sus raíces en una casa de agricultores y carpinteros de carros; donde asentó la mayoría de sus conocimientos. Asimismo, recuerda con agradecimiento los aprendizajes de la escuela nocturna a la que asistía en el Convento de los Franciscanos de Herbón y del servicio militar donde adquirió conocimientos de forjador en forja y chapa en la Escuela de Automovilismo de Madrid, donde fue destinado y diplomado.
Por ello, considera la formación uno de los pilares básicos para el futuro de cualquier país y anima a la juventud a seguir formándose en maestrías industriales.

La mermelada de Herbón amplía el potencial comercial de los pimientos.

mher

El sabor del auténtico pimiento de Herbón con Denominación de Origen Protegida (DOP) se puede degustar más allá de su época de producción, de mayo a octubre, con la nueva mermelada que elabora la Sociedade Agraria de Transformación A Pementeira, que pone a la venta una edición limitada para las fechas navideñas.

Son unos 1.000 botes de mermelada de pimientos de Herbón, envasados en dos tamaños, y que se podrán adquirir «alí onde os queiran vender», según explica la presidenta de A Pementeira, Milagros González, que confiesa que la sociedad tiene «grandes expectativas» en el nuevo producto. Las tiene porque allí donde fue presentado «tivo moi boa acollida», como en las ferias del sector de Londres, A Coruña y Ourense, entre otras. «A todo o mundo que lle demos a probar a marmelada lle encantou», explica Milagros González.

Con la mermelada, A Pementeira le da valor añadido a un producto valorado y reconocido y, sobre todo, busca una fuente de ingresos fuera de la época de producción en fresco. Además, con este nuevo producto, A Pementeira también le da salida al exceso de producción de los meses de verano.

Para la elaboración de este producto, que se vende en un envase con diseño propio, A Pementeira instaló una cocina industrial en la nave en la que tiene su sede, en el polígono de Picusa, en Padrón, con una inversión que ronda los 70.000 euros y para la que recibió fondos europeos a través del proyecto Leader, que gestiona Deloa.

De este modo, la mermelada sale al mercado con una producción limitada, la que le dio tiempo a elaborar A Pementeira desde que estrenó la cocina y hasta la finalización de la campaña de producción.

Picante
Sin desvelar la receta, en el envase se pueden leer los siguientes ingredientes: pimientos de Herbón con Denominación de Origen, azúcar, zumo de limón y aceite de oliva. El resultado es una mermelada que se presta «a comela co que queiras», dice Milagros González, desde entrantes a postres, añade la presidenta de A Pementeira, cuyas socias (20) se encargan de todo el proceso de elaboración. A ella, por ejemplo, le chifla con queso del país o incluso filloas, pero también cuenta que casa muy bien con las carnes.

Por cierto, si de los pimientos de Herbón se dice que unos pican y otros no, lo mismo hay que señalar de la mermelada de A Pementeira, que elabora una versión en picante que a los ingleses les chifló en una feria de muestras celebrada con productos gallegos.

Hacía tiempo que la sociedad padronesa tenía idea de elaborar un producto nuevo con el pimiento de Herbón con denominación de origen. A Pementeira produce entre el 80 y el 90 % de los pimientos protegidos y los comercializa por toda España e incluso en el extranjero, además de tener su propia tienda en línea a través de su página web. La idea se materializó a finales de la campaña pasada, cuando A Pementeira pudo abrir una cocina industrial en su nave del polígono de Picusa, para elaborar la primera mermelada e ir abriendo boca a los que gustan de los auténticos pimientos de Herbón. De cara a la próxima cosecha, aguardan consolidar la producción.

La Voz de Galicia

Las “pesqueiras” del río Ulla y los “valeiros” están listos para la campaña de la lamprea.

Los pasillos ideados por los romanos para aprovechar el paso del preciado pez cartilaginoso por el cauce fluvial retoman todo su protagonismo dentro de tres semanas.

Las construcciones tradicionales ideadas por los romanos que se conocen como pesqueiras, ubicadas en el río Ulla, van a capturar lamprea de nuevo dentro de tres semanas. La Consellería de Medio Ambiente publicó ayer la orden que regula la explotación de estos elementos estratégicamente situados en el cauce fluvial que cobran una protagonismo especial en Teo, Padrón, A Estrada y Pontecesures.

Al mismo tiempo van a ponerse en marcha los valeiros, es decir, los pescadores que faenan desde embarcación y emplean la nasa butrón para capturar el preciado pez cartilaginoso.

Pero ahora todas las miradas se centran ya en esas pesqueras; grandes sillares de piedra alineados dentro del río, en situación perpendicular u oblicua al curso del agua.

Las primeras en ponerse en marcha serán las pesqueras de Areas (Herbón), del 4 de enero a 26 de marzo, mientras que en el tramo comprendido desde la pesquera de As Vellas (Herbón) hasta la pesquera de A Trapa (Herbón), ambas incluidas, se establece como periodo de pesca el que va desde 1 de febrero a 23 de abril.

Asimismo, en el tramo comprendido desde las pesqueiras de A Caseta y Furado (Carcacía) hasta la de Lampreeiro, en el lugar As Pesqueiras, la captura de lamprea está autorizada del 8 de febrero hasta el 7 de mayo.

En la Consellería de Medio Ambiente advierten de que el mismo día que finaliza el período autorizado en cada caso es obligatorio retirar las artes de pesca, que además solo pueden estar colocadas desde las 20 horas hasta las 8 horas del día siguiente.

Está prohibido realizar esta actividad, y por tanto las redes no pueden permanecer en las pesqueiras, desde las ocho de la mañana de los sábados hasta las ocho de la tarde de los lunes.

Hay una serie de limitaciones, como por ejemplo que en las pesqueras de Areas y As Vellas debe dejarse libre el canal central del río o que deberán emplearse redes que no causen daño a las demás especies piscícolas.

Faro de Vigo

El Ayuntamiento padronés crea una ruta dedicada al pimiento de Herbón.

La concejalía de Turismo de Padrón diseñó una nueva ruta, dedicada al pimiento de Herbón, uno de los principales motores gastronómicos y turísticos de la villa. La ruta tuvo un coste de 11.949.96 euros, de los que la Axencia de Turismo de Galicia financió 8.394.60 euros y el resto lo puso el propio Concello.

La ruta consta de ocho paneles tecnológicos. El primero está en la Oficina de Turismo de la villa, desde donde parte el trayecto. Así, las personas que hagan la ruta solo tendrán que acercar un dispositivo móvil a los paneles para acceder a toda la información sobre el cultivo del pimiento de Herbón, que se promociona todavía más así.

La Voz de Galicia