Cesureños en las bodas de plata de la promoción 1980-85 de Historia.

Vemos en la instantánea a los cesureños Juan Carlos Porrúa Pardal y a Mª José Pérez Castaño.

Más de 70 personas que finalizaron su licenciatura en Geografía e Historia en 1985 se reunieron ayer en Santiago para celebrar sus bodas de plata, en un acto que comenzó con una foto de familia en las escalinatas de la que fuera su facultad, y posteriormente una comida en el Hostal de los Reyes Católicos. La cita estuvo plagada de recuerdos estudiantiles de principios de los años ochenta.

EL CORREO GALLEGO, 23/05/10

Marián Ranz Frois y Diego Gonzálvez: Los reyes del electrodoméstico.

El establecimiento que llevan Marián y Diego es uno de los de más historia del municipio.

En 1978 se abrió un comercio en Pontecesures que es un referente en la comarca por sus ventas y por la espectacular decoración de sus escaparates

Hace más de 30 años la familia de Marián Ranz Frois llevó a un rincón de la avenida de Vigo, en Pontecesures, una tienda dedicada a la venta de electrodomésticos que además destila arte por todas sus esquinas. El establecimiento ha recibido numerosos premios por la decoración de sus escaparates y es uno de los comercios de más historia del municipio.
Junto a su hijo, Diego Gonzálvez, Marián aconseja diariamente a decenas de cesureños en la compra de lavadoras, televisores o planchas, entre otros artículos. «Nos entendemos realmente bien. ?l me enseña nuevos conceptos informáticos y yo a él lo que he aprendido en las tres décadas que he pasado pegada a este mostrador», dice Marián.
Ambos acuden anualmente a más de diez cursos para renovar sus conocimientos del mismo modo que evoluciona la tecnología. Sin embargo, aseguran que la crisis económica han hecho variar las compras: «Se demandan principalmente artículos de primera necesidad, porque cuando hay que apretarse el cinturón la plancha puede volverse innecesaria en una casa, pero no la lavadora, y en los tiempos que corren tampoco el televisor», destaca Diego.
Con tantos años de dedicación al comercio, Electrodomésticos Frois presume de tener una clientela fiel. Hijos y nietos de abuelos que ya compraban en esta céntrica tienda de Pontecesures. Dicen que la sinceridad es su máxima y que saben perfectamente que a quien le pueden vender el plasma más caro y quien necesita otro tipo ofertas. Creen que el trato personalizado es su valor añadido: «En una gran superficie te venden y te olvidan, aquí nos preocupamos por el seguimiento de los electrodomésticos que vendemos».
Diego y Marián afirman que en el sector en el que trabajan la renovación debe ser una constante para que las ventas se mantengan, por ello, cuando vieron que los vecinos demandaban un servicio de videoclub, no dudaron en dedicar parte de las instalaciones de su tienda al alquiler de películas. Ahora, con las descargas de Internet las ventas se resienten. Sin embargo, ingenio no les falta para captar al clientes, y además del atractivo de sus instalaciones fomentan el atractivo en continuas ofertas.

LA VOZ DE GALICIA, 23/05/10

¿A quen lle interesa que morra a língua?.

Un pobo orgulloso do seu é un pobo feliz; un pobo que dubida das súas raíces, da súa cultura, da súa lingua, é un pobo condenado ó fracaso. De neno moitas veces escoitei estas frases dos ancestros, e sempre quedarán na miña memoria. ? triste ter que lembrar todos os anos cando chega esta data, a celebración do Día das Letras Galegas, eses sabios consellos dos vellos, que lembrei tras ler un artigo no que se falaba do hábito de falar galego nos hogares do noso país. Segundo a estadística, o galego é a fala habitual, fóra da casa, de poco máis do 30 por centos dos cidadáns deste país, unha porcentaxe que de portas para dentro, na casa, supera, incluso, o 51 por cento, segundo esa estatística, que di que máis da metade dos pais lles falan ós nenos en galego na casa, inda que fóra é o castelan o que domina, tanto entre as familias, como nos centros de traballo, as escolas e os lugares de ocio. Se ben é certo que o estudo se refería ás grandes cidades e localidades urbanas de Galicia, inda que no rural segue a predominar o uso da nosa lingua, cada vez son máis os mozos do rural que usan o castelán para desenvolverse na súa vida cotidía. E se a estatística non só se mira pola fala, senón polo galego escrito, é aínda máis penoso. Triste pero certo, unha lingua como a galega, con máis séculos de historia ca outras das grandes e dominadoras falas do mundo estase a perder sen que ninguén pareza querer impedilo, con decretos que a condenan a seguir morrendo. Por iso lle agradezo ó voso semanario que me permita renderlle a miña particular homenaxe á miña lingua cuns versos de Celso. “Lingua proletaria do meu pobo. Eu fáloa porque sí, porque me peta e me sai de dentro … Falar a fala nai, a fala dos avós que temos mortos ..”

U. Viqueira (Cesures)
TIERRAS DE SANTIAGO, 18/05/10

Ejecutan obras para dar servicio de saneamiento a Grobas y Fenteira.

La empresa Obras, Escavaciones y Construcciones Caamaño S.L. dio comienzo en los últimso días a las obras de instalación del saneamiento en los núcleos rurales de Grobas y Fenteira, un proyecto que además conlleva una depuradora para 12 habitantes. Se trata de una de las actuaciones del Plan E 2010, con una inversión de casi 189.000 euros, siendo la obra más cuantiosas de las siete que se acometen con cargo al Fondo nacional.
Es la mayor inversión que el concello realiza en la historia de estas dos aldeas, con una media de 5.000 euros pora habitante. Los vecinos, que demandaban desde hace tiempo que se les dotase del servicio de alalntarillado y depuración de aguas residuales, entendieron la importancia del proyecto y cedieron gratuitamente los terrenos necesarios para acometer las obras.
Do los 7 proyectos que se impulsan con financiación del gobierno central, son varios los que están iniciados y algunas incluso finalizadas. Por ejemplo, el saneamiento en la variante de la Rua do Campo de Porto, las mejoras del campo e fútbol Ramón Diéguez, con el arreglo de un muro perimetral, la construcción de una acera, la cración de un almacén o la colocación de iluminación en la tribuna. También en materia de infrastrucuturas deportivas, ebn el pabellón se promovió una actuación consistente en la construcción de una barandilla de separación en las gradas, la colocación e nuevos asientos, y la sustitución de las viejas puertas. Las obras ya están terminadas.
Los alrededor de 300.000 euros que recibió el concello del Plan E 2010 servirán también para acometer la mejora de la Casa de la Cultura, donde se invertirán unos 80.000 euros. La empresa Construcciones Caamaño acometerá obras para crear un archivo, renovar la cubierta y habilitar una rampa de entrada. También habrá mejoras en la guardería, donde se colocará una marquesina de cristal para que los niños no se mojen. Finalmente se dotará de una aplicación informática para la modernización de la administración local, con un proceso de gestión documental y digitalización de bienes municipales. Esta actuación fue adjudicada provisionalmente a la empresa Procat Ingeniería.

DIARIO DE AROUSA, 18/05/10

¿Viría o Papa a Padrón?.

¿Viría o papa a Padrón? Esta é a pregunta que nos facemos a maioría dos padroneses, sempre que se propuxese enviarlle unha respectuosa e formal invitación ao Santo Pai ante a sua próxima visita a Galicia.

Neste senso lembramos que algo así ocorreu cando no ano 1982 a Irmandade de Fillos de Padrón elevou un humilde escrito ao daquela Papa Juan Pablo II e no que entre outras cousas se argumentaba ao Santo Pai a trascendenza de Padrón coma referente da estancia do Apóstolo Santiago nestas terras, primeiro seguindo a tradición na súa chegada a España e a estes lugares onde predicou a sua santa palabra evanxelizadora no Santiaguiño do Monte , e máis tarde coa arribada da barca na que os discípulos Atanasio e Teodoro trouxeron os seus restos mortais e a que suxetaron ao Pedrón que se mantén baixo o altar maior do templo parroquial de Santiago de Padrón.

Se quería desa maneira expoñer á Súa Santidade a importancia de Padrón na historia xacobea, ao tempo que se refería no escrito que a humilde petición se centraba en tres puntos, primeiro: lembrar o lugar no que o Patrón de España tocou terra; segundo: se fora posible facer unha alusión ao noso pobo que baixo a protección do Apóstolo aúna a tantos herdeiros da fé que El nos transmitiu; e terceiro, que teña a ben enviar unha bendición apóstólica para a Irmandade e o pobo de Padrón.

Non cabe dúbida, seguía a misiva, que a presenza da Súa Santidade en calquera destes xeitos deixaría profunda pegada entre nós e elevaría aquel espíritu que nos trouxo hai tantos séculos o Apóstolo Santiago a quen nos honramos en venerar coma o Santo Patrón da nosa vila.

Popr certo, nesa súa visita a Santiago no 82 os colleiteiros do famoso pemento de Herbón-Padrón obsequiaron a Xoán Pablo II co Pemento de Prata en simbólico homenaxe de simpatía e admiración dos parroquianos padroneses de Herbón á Súa Santidade.

¿ Verdade que a historia podería repetirse agora ante a visita a Galicia neste ano xubilar do actual Papa Benedicto XVI, e quen sabe se ao mellor con mais sorte que daquela e o Santo Pai viñera a por o seu pé nista mesma terra na que segundo a aceptada tradición tamén antes a pisou Santiago Apóstolo??

Por José Castro Cajaraville.
TIERRAS DE SANTIAGO, 11/05/10

Padrón “adelanta” su historia 200 años.

Nuevos escritos del Archivo Histórico Nacional fechan el origen en el S. IX , no en el XI

La historia de la emblemática villa de Padrón se engrandece con 200 años más. Mientras que hasta el momento los escritos históricos y tratados académicos fechaban en el límite entre los siglos XI y XII las primeras referencias a la actual capital municipal, un reciente hallazgo demuestra que los primeros nombres de Padrón se remontan al siglo IX. El departamento de Paleografía de la Universidade de Santiago, a través del profesor Miguel R­omaní, trasladó al Concello de Padrón la noticia del hallazgo de nuevos documentos en el Archivo Histórico Nacional en el que se alude a habitantes de Padrón a mediados de la centuria del 800, así como a vecinos de Lestrobe, en Dodro.

El contenido de los escritos ha permitido saber también que en el siglo noveno el puerto de Padrón ya monopolizaba el comercio de sal en Galicia. Así los documentos recogen que los monjes del monasterio de A Lanzada traían la sal a Padrón, que la comercializaba después hasta otros monasterios como Oseira.

La relevancia de la actividad del puerto de Padrón queda además patente en una referencia a una moneda de origen francés, que demuestra así que existía también comercio de cara al exterior.

Tras la interpretación del contenido de la documentación, el profesor Miguel Romaní consiguió además que el Archivo Histórico Nacional edite una reproducción facsimil de los cinco documentos, para que puedan reflejarse en una publicación.

Por su parte, desde el Concello de Padrón, el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, mostró su deseo de que estos documentos pasen a engrosar el archivo municipal, que atesora ya otras joyas históricas como la carta de Privilegios de la villa o los documentos de cesión de los derechos de salazón. “A vontade de conservar estes documentos enmárcase na labor municipal da recuperación da memoria documental, á marxe da rehabilitación patrimonial, dunha vila que cada día amosa novas sorpresas”, explica el edil.

EL CORREO GALLEGO, 11/05/10