Referencias ao Doutor Otero Acevedo nun artigo de José de Cora.

Era o último día en Madrid e o traballo levounos ata a rúa Pelayo, Ben crin que foramos facer algo da Reconquista, pero os colegas do cientificismo explicáronme o motivo. Segundo dixo o director, resulta que alí vivía o doutor Otero Acevedo, que é un dos tipos máis pintorescos, inquedos e descoñecidos da Galicia de finais do XIX.

Entre outros negocios, este home nado en Bos Aires e vinculado a Pontecesures foi o pioneiro da neurocirurxía española e seica operaba o nervio simpático cervical coma quen lava. Pois ben, neses anos o gachó andaba moi encerellado co espiritismo, a hipnose e todo a que tivese que ver co choio de falar cos mortos, coma lle ensinara a médium Eusapia Palladino.

O caso é que alí, na rúa Pelayo, Otero fixo un experimento que manda truco na Habana. Colleu un amigo co que xa fixera sesións de hipnose, durmiuno e díxolle que fora voando ata Compostela. Unha vez alí tiña que buscar polas rúas a Valle Inclán, que daquela aínda non publicara as Femeninas, tiña que seguilo durante unha hora e logo tiña que vir voando outra vez a Madrid a contarlle todo cando vise. E así foi. O amigo de Otero entra en éxtase e volve del ao cabo dos sesenta minutos. Esperta e cóntalle que atopara a Valle nunha librería da rúa do Vilar, onde foi logo, e todo o que acontece no tempo da viaxe astral. Con esa información no seu poder, Otero fala con Valle e repítelle paso por paso o que fixera aquel día. Don Ramón quedou dunha peza e durante toda a vida mantivo o seu interese polos espíritos e os aparecidos.

Escoitando a historia do director, dei en durmir recostadiño no asento de atrás, e cando volvo no meu ser e abro os ollos, diante do vehículo había un cartel que puña: “Pontecesures. Provincia de Pontevedra”.

¿Vivira eu unha verdadeira metempsicose?

GALICIA HOXE

Un emotivo acto en el “Camino” en memoria de Sánchez Agustino.

Cien caballeros de la Orden que preside Miguel Pampín remontaron el río Ulla// El hijo del fundador de la Ruta Marítima recogió la medalla póstuma

Los caballeros y damas de la Orden del Camino de Santiago rindieron ayer un emotivo homenaje al que fuera creador y alma mater de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, José Luis Sánchez-Agustino, fallecido el pasado día 15 de enero.

Casi cien integrantes de esta Orden, capitaneados por su Gran Maestre, Miguel Pampín Rúa, se echaron ayer a la mar para hacer la peregrinación sobre las aguas de Arousa y del Ulla y, a la vez, rendir tributo a quien fue el mejor embajador de esta ruta.

La comitiva zarpó a las once de la mañana del puerto de O Grove y a la una de la tarde llegaba ya al puerto deportivo de A Pobra. Desde allí se dirigieron a pie hasta el consistorio, donde fueron recibidos por el alcalde de esta localidad, Isaac Maceiras; la alcaldesa de Pontecesures, Maribel Castro; los regidores de Padrón, Camilo Forján, y Boiro, Xosé Deira; y representantes de los concellos de Rois y Meaño.

Esta parada en el Camino tenía un importante motivo: la concesión de la Medalla de Oro de la Orden a título póstumo a José Luis Sánchez-Agustino, que fue recogida por su hijo Javier, actual presidente de la Fundación.

En su intervención, Pampín Rúa no sólo repasó la larga lista de méritos del homenajeado, sino que también resaltó la importancia de su legado.

En este sentido, Javier Sánchez-Agustino hizo público el agradecimiento de su familia por el reconocimiento a la labor de su padre y destacó la implicación de los 22 concellos de la Fundación y el empeño por continuar su trabajo. Además, recordó la inauguración del Vía Crucis en 1965 por parte de los entonces arzobispo de Santiago, Quiroga Palacios, y ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga.

“Eran tiempos en los que la promoción turística era más difícil que ahora y tuvo que llamar a muchas puertas”, señaló emocionado. Pero la marea tiene sus tiempos y los caballeros y damas de la Orden pronto tuvieron que zarpar.

Comieron a bordo y, a media tarde, llegaron a Padrón, donde fueron recibidos por el alcalde y donde visitaron el Pedrón, la piedra en la que, según la leyenda, se amarró la barca con los restos apostólicos.

El sol y la brisa, mitad dulce, mitad salada, acompañaron este remonte por aguas de Arousa y Ulla. El más emotivo de la historia para todos quienes conocieron (conocimos) a José Luis Sánchez-Agustino.

REACCIONES Miguel Pampín

Gran Mestre de la Orden

“Estoy seguro de que no habría habido mejor momento para rendir homenaje a José Luis Sánchez-Agustino que en plena peregrinación por la ruta que él tanto amó”

Sánchez-Agustino

Pte. Fundación Xacobea

“Los grandes proyectos sólo pueden salir adelante en comunión de espíritu. En nombre de mi familia, gracias por este reconocimiento a la labor de mi padre”.

EL CORREO GALLEGO, 02/05/10

El Extrugasa presenta la fase de ascenso con el objetivo de llenar Fontecarmoa.

Club, Federación Galega de Baloncesto y Concello presidieron ayer la presentación de la fase de ascenso.

La fase de ascenso en la que el Extrugasa se jugará su regreso a la Liga Femenina se va a disputar la próxima semana (del 6 al 9) en Fontecarmoa, pero ayer ya se levantó el telón de la misma con el acto de presentación, celebrado en uno de los salones del señorial Hotel Pazo O Rial. Presidente y vicepresidente de la AD Cortegada-Extrugasa, Andrés Quintá y José Antonio Gorgoso, estuvieron acompañados en el acto por la alcaldesa de Vilagarcía y la presidenta de la Fundación de Deportes, Dolores García y Victoria Hierro respectivamente, en representación de la otra parte organizadora del evento. El club cuenta también con el respaldo de la Federación Gallega de Baloncesto, representado en el acto por su vicepresidente Armando Álvarez Pena. Y junto a ellos los grandes protagonistas de la historia: el entrenador, su ayudante y las componentes de la plantilla.
La fase de ascenso se va a disputar del 6 al 9 de este mes íntegramente en el pabellón de Fontecarmoa, con cuatro partidos por día, uno por la mañana, a las 12 horas, y tres por la tarde a las 16, 18.15 y 20.30 horas, siendo este último el horario reservado para los partidos del Extrugasa. Los ocho equipos clasificados (los cuatro primeros de cada conferencia) han quedado encuadrados en dos grupos (Extrugasa, Universidad del País Vasco, San Adriá y Uni CajaCanarias en el A, y Obenasa Navarra, Burgos, Ensino Lugo y Tanit Ibiza en el B). Los dos primeros en la liguilla se clasifican para las semifinales (primero del A contra segundo del B y viceversa) y los ganadores de los cruces conseguirán el ascenso. Esa última jornada se jugará el domingo con el primer partido a las 16 horas y el segundo a las 18.15. En el caso de que el Extrugasa se clasifique jugará en el último turno.

Esta es la segunda vez en la historia que Vilagarcía acoge una fase de ascenso a Liga Femenina y la tercera en la que participa el club arousano. Y los dos precedentes son positivos pues el Extrugasa consiguiera el ascenso, aunque en el club parece no haber ningún tipo de presión sobre el equipo, si bien es lógico que haya una gran ilusión de recuperar el sitio en la máxima categoría.

Gorgoso agradeció la colaboración prestada por el Concello en la organización del evento, así como de la Fundación Deporte Galego y espera que la Diputación también se sume, aunque por el momento no han recibido respuesta a su solicitud. Estima que serán ??aproximadamente entre 500 y 600 personas que vendrán de fuera con motivo de la fase, y tenemos muchas solicitudes de acreditación de medios de comunicación?. El objetivo es que el pabellón de Fontecarmoa presente un lleno absoluto en los partidos del Extrugasa. De ahí que el club vaya a poner en marcha una campaña promocional de la fase para darla a conocer en todos los rincones de Vilagarcía y las comarcas de O Salnés, Ulla-Umia y Pontevedra. En este sentido, Andrés Quintá, presidente del club, destacó el hecho de poder jugar la fase en casa, ??sobre todo después de los malos momentos de la temporada pasada? y emvía un mensaje de calma al equipo indicando que ??si lo conseguimos, perfecto, pero con serenidad y tranquilidad?, destacando la importancia ??de que no haya lesiones? y concluyó enviando un mensaje a los seguidores solicitando su apoyo y ??que venga mucha gente porque hay que dejar el pabellón muy alto?.

Dolores García, por su parte, quiso dar en primer lugar la enhorabuena al equipo por su título de liga y por jugar la fase y destacó ??a importancia da colaboración entre o Concello e o club? manifestándose ??especialmente orgullosa de que haxa un equipo de mulleres que estea a xogar algo tan importante?.

El vicepresidente de la Federación Gallega de Baloncesto destacó que el hecho de jugar en casa ??es un valor añadido para el Extrugasa? y además de desearle suerte para obtener el ascenso, también quiso incluir en su deseo al otro equipo gallego que disputa la fase, el Ensino de Lugo.

DIARIO DE AROUSA, 01/05/10

Sabela, la voz más joven de la tele, es hija de Sandra la monitora de gimnasia de adultos de Pontecesures.

Una niña gallega es la concursante más joven del programa «Cántame una canción» que Telecinco estrenó ayer.

Una pequeña de Catoira se mide con Pilar Rubio en Telecinco. Su nombre es Sabela Rodríguez Atanes , tiene solo seis añitos y quien la ha oído cantar asegura que lo hace de maravilla. Desde luego, lo mismo han pensado, sin duda, los responsables de la promotora encargada de reclutar a los participantes en el programa Cántame una canción, que Telecinco estrenó ayer. Durante varias semanas, la empresa peinó diferentes lugares de España en busca de los 29 niños con la mejor voz y la mejor disposición a participar en un concurso en el que tendrán que interpretar temas de todos los tiempos. El público, con sus votaciones, será el encargado de tomar una decisión de envergadura: elegir la canción más bonita de la historia. Pues bien, en la sesión celebrada en Santiago los seleccionadores no tuvieron más remedio que rendirse al arte de Sabela, que ahora se mide en el plató nada menos que con Pilar Rubio .
Música en Coda y danza en Perla. Sabela no solo canta. También asiste a la escuela de música de la academia Coda y aprende ballet clásico en la escuela de danza de la Perla. Su madre, Sandra Atanes , monitora del gimnasio Curves, no puede estar más orgullosa. Ellas son de Catoira, pero, evidentemente, tienen un importante club de fans en Vilagarcía. Un pequeño cotilleo catódico, antes de desearles mucha suerte a ambas. Al parecer, la intención inicial de Telecinco era que Javier Sardá, con larga experiencia en esto de hacer hablar a los peques (no hay más que recordar sus míticos gallifantes) presentase el programa. Sin embargo, por razones que solo el Olimpo berlusconiano podrían explicar, finalmente es la explosiva Pilar Rubio, flamante fichaje a costa de la Sexta y de los muchachos de Sé lo que hicisteis , quien se encarga de hacer los honores.

LA VOZ DE GALICIA, 29/04/10

Los héroes de Casal do Eirigo.

Los vecinos recrean la batalla en la que fueron triunfadores, su aportación a la Guerra de la Independencia.

“Chuzos” y “galletas” contra sables y fusiles. David contra Goliat. Labradores contra soldados franceses profesionales. Esa es la esencia de la batalla de Casal do Eirigo, librada el 27 de abril de 1809, la lucha de un pueblo contra la invasión francesa en la conocida como Guerra de la Independencia.
Bajo las colinas del monte Xesteira, en las inmediaciones de la Capela da Saúde, en Casal do Eirigo (Valga), se conmemoró ayer aquella gesta de hace 201 años, por la que unos 400 campesinos con rudimentarias armas se enfrentaron a un potente Ejército galo, que avanzaba desde Padrón.
Los locales consiguieron vencerles y los franceses huyeron en polvorosa, tras sufrir 500 bajas por 50 del adversario, narran los historiadores.
Por eso, Casal de Eirigo volvió a acoger la recreación de las Alarmas ??grupos de cien campesinos mandados por un sargento?? que en la invasión napoleónica hicieron valer sus derechos, pero sobre todo, su estrategia. La desigual refriega provocó las iras de los franceses de quienes se dice, al huir incendiaron Vilagarcía, mataron a varias personas y arrasaron viviendas tanto en Valga como en Caldas y Cuntis.
De ahí que la conmemoración histórica de ayer sea la recreación de la gesta de un pueblo que contribuyó a frenar la invasión extranjera.
Los vecinos conocieron así un poco más de su historia y disfrutaron de una jornada campestre en un sitio paradisiaco.
Pero a la vez tributaron un homenaje a aquellos valientes integrantes de las Alarmas, muchos de los cuales murieron por defender a sus paisanos.
Los actos dieron comienzo a las 10 de la mañana con el desfile de las Alarmas y la interpretación de los himnos de Portugal, Francia, Inglaterra, Galicia, Europa y España, a la vez que se izaban las banderas.
La ceremonia se dio por concluida a las tres de la tarde cuando los asistentes pudieron disfrutar de una comida campestre en este hermoso paraje valgués. El Ayuntamiento ofreció la música con las orquestas “Limón” y “A Roda”, en una fiesta a la que ayudó la buena temperatura.

FARO DE VIGO, 26/04/10

De tal palo, tal astilla: Antonio e Marcos Pesado.

A dos Pesado é unha das contadas familias que seguen a vivir en Cesures das augas do Ulla e da ría desde non recordan cando. Quizais desde que os romanos cataron as súas lampreas.

«Isto vén do meu pai, e antes do meu avó, e antes del do meu bisavó… ? unha herdanza familiar». Antonio Pesado Romay recoñécese incapaz de retrotraerse ao momento no que a súa familia ligou a súa subsistencia ás augas do Ulla e da ría de Arousa. O presidente dos valeiros de Pontecesures só lembra que «antigamente, todo o pobo, desta beira e da outra tamén, vivía do río», da vida que agocha baixo a súa máscara inerte. As historias dos romanos e a lamprea do Ulla como manxar privilexiado na capital do imperio animan a moitos a falar dunha actividade cos seus bos 2.000 anos de historia.
A industrialización da zona, co levantamento de Finsa e de Picusa do lado de Padrón, e da Nestlé en Pontecesures, derivou no abandono paulatino das artes da pesca da maioría dos veciños de Antonio Pesado. «O peixe xa non tiña valor». Pero os Pesado e arredor doutras trinta familias seguen a manter hoxe unha actividade que corre o serio risco de rematar convertida nunha curiosidade etnográfica.
Trece anos tiña Antonio cando comezou a ir pescar. «As miñas vacacións no colexio eran ir coa familia a traballar. Empecei co meu avó, cando xa case estaba retirado. Contábanme que antes ían mesmo ata a ría de Pontevedra en remo a pescar».
Non chegou tan lonxe Antonio, pero sí lembra ter traballado moitos anos baixo unhas duras condicións que, por sorte, xa non coñeceron os seus fillos. «Hoxe vas todos os días á casa. Cos motores dos barcos en media hora chegas á casa por moi lonxe que esteas. Pero ata os anos 80, cando a cousa comezou a cambiar, todo era a remo. E como precisabas case un día para chegar á desembocadura da ría, pasábaste toda a semana fóra. O peixe mandábase cada xornada á casa polo tren ou polos castromiles . Polas noites buscabas abrigo nun porto ou nalgunha praia, e durmías nunha dorna de cinco metros con catro ou cinco persoas máis».
Para probable sorpresa de moitos, os valeiros de Pontecesures non só viven da lamprea. Algo lóxico, por canto a tempada de captura desta especie prehistórica se estende tan só do 1 de xaneiro ao 15 de abril. A anguía é, de feito e con diferenza, o principal sustento dos pescadores cesureños, que complementan ademais a súa renda dedicándose ao chopo e mais á solla, explica Antonio.
No caso da súa familia as fontes de traballo diversifícanse. Porque ademais de dedicarse á pesca coa nasa-butrón, os Pesado manexan outra media ducia de artes na súa pequena flota de catro embarcacións, dúas grandes e outras tantas de pequeno tamaño. Unha empresa compartida con José Manuel, irmán de Antonio, e na que están tamén enroladas a muller e os dous fillos deste, ademais dun empregado, cando o habitual é ver a entre dous e tres valeiros asociados.
O marisqueo nos Lombos do Ulla é outra das actividades dos Pesado, que nos últimos anos están a experimentar a paulatina recuperación da cantidade e da calidade das especies do río despois de, lembra Antonio, as desfeitas contaminantes que se lles permitiron ás industrias no río, e que deixaron as súas augas nun delicado estado nos anos 90. As novas obras no porto cesureño servirán, ademais, para facilitarlles o traballo aos valeiros, di Antonio, que apunta como o dragado dos Lombos do Ulla para a rexeneración da praia Compostela rebaixou un metro o nivel do Ulla hai uns dez anos.
Recén rematada a tempada da Lamprea, os Pesado din que «foi un ano bastante bo. Os anos de moita chuvia e vento do norte son os mellores para a lamprea». E se «normalmente collemos lampreas duns 1,3 quilos, este ano colliámolas de 2. Houbo compañeiros que as colleron ata de 3». Do que non se atreve a opinar Antonio é do suposto carácter afrodisíaco deste peixe que, contan os vellos do lugar, se lle atribuía na antigüidade. «Din que era a viagra dos romanos».

LA VOZ DE GALICIA, 25/04/10