La edición nº 55 del Libro de la Pascua, ya está en la calle.

El Ayuntamiento de Padrón acaba de sacar a luz la edición número 55 del clásico Libro de Pascua, editado por la concejalía de Cultura. En la publicación aparece recogida información sobre las fiestas grandes de la capital del Sar, así como diversos artículos de temática variada: historia, etnografía o costumbres, que «fan que referencia ao concello e que afondan na súa intrahistoria», en palabras del edil Eloy Rodríguez. La tirada de esta edición es de 1.600 ejemplares, siendo la única publicación de un municipio gallego que se reparte exclusivamente entre anunciantes, comercios colaboradores, representantes de las administraciones gallegas, centros de Galicia en los cinco continentes y medios de comunicación.
Este año el Concello le dedica un reconocimiento a la persona que, en los últimos cuarenta años, se encarga de la recogida de publicidad y distribución del libro, Ramón Vázquez Casasnovas.

LA VOZ DE GALICIA, 25/03/10

Luis Sabariz: “Queremos ter una fachada marítima acorde aos tempos”.

El concejal de Relacións Institucionais, Luis Sabariz, ratificó el gran ??interese? del gobierno local en impulsar la remodelación ??deste porto con historia?, para que el municipio cesureño pueda contar con ??unha fachada marítima acorde cos tempos actuais?. El edil no adscrito aguarda que las obras que ejecute Portos ??sexan para moitos anos?.

DIARIO DE AROUSA, 24/03/10

Referencias a Pontecesures en la época de Gelmírez.

Los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago.

Con el nombre “Unha soa bágoa. Crónica en tempos de Xelmírez e dona Urraca”, la cuarta de las seis Monografías del Proyecto Galicia se introduce con la época de Gelmírez. Con toda justicia y merecimiento, los historiadores de Galicia calificaron así a nuestra primera mitad del siglo XII por el protagonismo ejercido por el primer arzobispo compostelano, que contribuyó a la gloria de Santiago. Finalizó la construcción de la catedral, construyó el claustro, el palacio arzobispal que aún hoy lleva su nombre, la casa de los cánónigos, levantó la nueva planta de las iglesias de San Fiz, San Bieito, San Miguel y Santa María de Salomé. Se preocupó por la morfología urbana de Santiago, abriendo las calles concentradas en torno a la catedral, y dotó a la ciudad de una conducción de aguas que llegó hasta el siglo XIX. Garantizó a Compostela el suministro de productos llegados de toda Europa, reforzando la vía comercial de Pontecesures y Padrón, defendiendo las rías, e incluso construyendo una flota de barcos de qguerra que defendiesen las costas. Pero todo eso fue insuficiente para consolidar los afectos a los compostelanos. Comerciantes, cambiadores, artesanos, jefes militares, clérigos y posiblemente artistas y intelectuales, formaban la masa contestataria y antigelmiriana, la Hermandad hostil a Gelmírez, al que intentaron matar en varias ocasiones.
Redactada en gallego por Esteban Perelló Renedo, sus 112 páginas se recrean en ilustraciones de Luis Sendón Cedrón.

Monografías. Revista Galicia, Febrero de 2010.

De tal palo tal astilla: María Fernández y Mª José Devesa, las que más saben de lamprea.

Madre e hija cocinan a diario desde hace más de cuarenta años para decenas de personas que se acercan a Valga a probar su plato más característico

Al pie de la carretera de A Coruña, en el concello de Valga, hay un casa de piedra que desprende por todos sus rincones un olor a especias y a caldeirada de pescado que abre el apetito a quien por allí se pasea. El trajín de la cocina y la cantidad de gente que allí come anuncia cada mediodía que esta vivienda no es la posada de lo muchos, sino un restaurante con nombre familiar. La lamprea es su plato más característico y el que les hace recibir en este tiempo clientes llegados de toda Galicia.
Se llama Casa José pero las que llevan el mando son las mujeres. Madre e hijas que levantan el negocio desde hace más de cuarenta años. La máquina de tabaco de principios de siglo que se expone en su entrada deja claro a los comensales que este restaurante tiene mucha historia en su interior.
María Fernández es la fundadora. Con 78 años sigue al pie del fogón día a día porque como ella misma asegura, «o traballo é bo e mellor se está cando non falta». Su hija, María José Devesa, trabaja en el Concello, a pocos metros de la casa, y acude siempre que puede a ponerse el delantal y a echar una mano. «Mis hermanos y yo tenemos nuestro empleo fuera de estas paredes, pero venimos a ayudar en cuanto tenemos un hueco. Es demasiado trabajo y no siempre compensa, pero el valor sentimental que para nosotros representa este sitio es enorme». Además de la familia de María Fernández, trabajan en Casa José cuatro empleados que se dedican al negocio como si fuera suyo.
Trato familiar
María José señala que los halagos que reciben de los clientes son la fuerza que les mueve tanto a su madre como al resto de la familia a arrimar el hombro para que el restaurante siga siendo un referente en la comarca y en toda Galicia.
«Más que un restaurante esto es una casa donde vienen a comer viejos conocidos y amigos de toda la vida. Hasta aquí se acercan cada semana nietos de clientes que ya frecuentaban el restaurante hace cuarenta años y familias que conocemos desde hace muchos más», afirma María José.
Cuando los comensales preguntan a las cocineras cual es el secreto de preparación de la lamprea, ellas contestan orgullosas que con productos de calidad el resultado siempre es exitoso.
María Fernández y su familia cultivan todos los ingredientes en un huerto casero. Los huevos son de las gallinas de su propio corral y la lamprea es siempre fresca, recién llegada del río Ulla.
Las nuevas generaciones de esta familia estudian un carrera universitaria lejos de Valga, aunque según afirman los mayores, siempre que vuelven a casa echan una mano en el negocio familiar donde se criaron y respiraron la pasión por la cocina.
Además de la lamprea, el plato más demandado, en Casa José se come plato del día y se preparan otras especialidades que también gozan de gran aceptación como son las croquetas de marisco, las caldeiradas de pescado o el cabrito. Los postres de casa cierran un menú que es recomendado por los clientes de toda la vida.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

O fantasma do Xacobeo.

Nos derradeiros días nos ofrecía EL CORREO GALLEGO un debuxo de Salas o popular humorista e colaborador do diario irmán amosándonos cos seus trazos a figura do fantasma de Canterville e o do Xacobeo, tras cuxa observación e lembrando o famoso conto de ?scar Wilde pensamos se tamén Santiago e Padrón se atoparían “embruxados” dada a incertidume inicial do Xacobeo.

Lembremos que ámbalas dúas cidades queiran ou non, ao fin tan entrañablemente unidas e complementadas na historia xacobea, posúen tamén semellanzas en canto a determinados aspectos ambientais dos seus cascos históricos.

Os espazos e rincóns das zonas antigas se nos ofrecerían coma lugares apropiados para a creación de historias locais con aquelarres de bruxas e fantasmas xa na Quintana ou no alto do adro do convento do Carmen, respectivamente, e asemade roldarían nas noites chuviosas e escuras polas vellas rúas tenebrosamente solitarias nas que resulta mais doado dar cos fantasmas que con persoa algunha nun ambiente no que por outra parte a humidade do Sar cría musgo nas lou-
sas de pedra do casco antigo e penetra por todos os poros do corpo.

Claro que os veciños padroneses e composteláns tamén coma no relato do famoso escritor irlandés lles terán perdido o medo aínda que non o respeto, por se acaso, xa que despois de todo xa se sabe que fantasmas e bruxas habelas hailas.

Por iso son numerosos os santiagueses e padroneses convencidos de que algún fantasma se meteu ao comezo na órbita diste polémico Xacobeo 2010 que o popular humorista descobría no seu debuxo de EL CORREO, esperando de calquera maneira que xa familiarizado cos habitantes distes pagos acabe por irse ao seu habitual retiro do Santiaguiño do Monte, alí onde todos os espíritos do mundo fantasmagórico ou real esperan ós grandes días do santiaguismo cada 25 de xullo e deixe de amolar dunha vez aos organizadores do máis grande evento das peregrinacions para que cantos fagan os Camiños sexa por terra ou por mar, seguendo o camiño da Traslatio, cheguen iste ano a Santiago e Padrón máis numerosos ca nunca e poidan obter, ademáis da Compostela, por primeira vez a Pedronía.

José Castro Cajaraville. TIERRAS DE SANTIAGO, 16/03/10

La Enxebre Orden da Vieira inviste a Andrés Quintá como “Cabaleiro”.

Nombramiento de Andrés Quintá como cofrade de la Enxebre Orden da Vieira en un acto en Madrid.

El empresario valgués Andrés Quintá y el alcalde de Cambados, Luis Aragunde, fueron recibidos el sábado en Madrid como nuevos cofrades de la Enxebre Orden da Vieira, organización creada en el año 1967 con el objetivo de aunar a los gallegos afincados en la capital de España. En un acto desarrollado en el Salón-restaurante Orfeo, Quintá y Aragunde fueron investidos como ??Cabaleiros? de la Orden junto a otras catorce personalidades de los ámbitos más diversos, como la medicina el periodismo o la diplomacia, entre ellas Manuel Barros Vales, jefe de seguridad de la Casa Real, Juan José Fernández, gerente del Hospital Clínico Moncloa, o Jean-Philippe Tissiéres, embajador de Suiza en España.
Tanto el industrial presidente de Extrugasa como el regidor cambadés se desplazaron a Madrid para asistir en el Orfeo al 43 Capítulo Ordinario de organización. En el transcurso del acto de investidura, los responsables de la Enxebre Orden da Vieira les colocaron la capa y un concha de vieira colgada del cuello que les acreditan como integrantes del colectivo, y recibieron además sendos diplomas, en los que podía leerse ??Por canto fixo, fai e aínda máis fará polo enxerguemento da Terra. Para que viva, antre nós, con lembranza e amizade?.

En el caso de Luis Aragunde, la estrecha relación que mantiene la Orden con el municipio de Cambados fue una de las motivaciones para su distinción, mientras que el nombramiento de Andrés Quintá como ??Cabaleiro? se debe a ??los méritos extraordinarios que concurren en su persona y por su probado amor a Galicia?. Fue el presidente del Real Club de Regatas de Vilagarcía, Pedro Piñeiro, el que en su día propuso a la Enxebre Orden este reconocimiento al presidente de Extrugasa.

La Orden da Vieira destaca como colectivo por no tener estatutos, ni admitir cuotas ni donaciones. La única obligación de sus integrantes es ??redoblar nuestro amor a Galicia?. A lo largo de sus cuarenta y tres años de historia, la asociación ha integrado a personajes de las letras, como Camilo José Cela o Torrente Ballester; a políticos gallegos, entre los que destacan Manuel Fraga Iribarne, Emilio Pérez Touriño o el actual presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo; ex presidentes de gobierno como Leopoldo Calvo Sotelo, Raúl Alfonsín (Argentina) o Alberto Lacalle (Uruguay), todos ellos con vinculación a Galicia.

DIARIO DE AROUSA, 15/03/10