Alfonso Solar: «Nadie ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere, y eso es un privilegio».

El médico Alfonso Solar Boga cumplirá 42 años como rey Melchor en la cabalgata de Padrón.

Este es un reportaje no apto para leer los niños porque desvela uno de los grandes secretos de la tradicional Cabalgata de Reyes de Padrón: la identidad de una de sus majestades. En cambio, sí es de lectura recomendable para padres, tíos y hasta abuelos que, seguramente de pequeños, la noche del 5 de enero le dieron un beso al Rey Melchor y, más concretamente, a Alfonso Solar Boga. El prestigioso médico de 62 años, afincado profesionalmente en A Coruña pero natural de Padrón, a donde regresa cada fin de semana, cumplirá hoy 42 años vistiendo las ropas del Rey Melchor, solo interrumpidos durante dos Navidades en las que no se celebró la cita a causa de las inundaciones.

Hablar con Alfonso Solar de su papel como Rey Melchor es hacerlo de la historia de la cabalgata de Padrón, pero también de sus gentes y de su amor declarado a la villa: «Soy muy afortunado. Puedo presumir de que se me acerquen abuelos que vinieron a junto de mí de niños, en las primeras cabalgatas, y eso hay que valorarlo como una suerte». «Nadie le ha dado tantos besos a los vecinos del pueblo que uno quiere y eso es un privilegio».

Son algunas de las confesiones que hace Alfonso Solar cuando mira hacia atrás y habla de sus vivencias en la cabalgata, que se remontan a 1978. Todo empezó de una manera un tanto peculiar, cuando varios jóvenes unidos por el hockey, como Masito Beiró Martínez, José Ángel González Piñeiro, Jesús Fraiz Calvo, Ramón Garea Rodríguez, y Totono y Cleto Barreiro Sorribas, se plantearon celebrar la cabalgata de Reyes, que en Padrón no había desde que quedara sin pagar el alquiler de las ropas de otra cita anterior. Los jóvenes no tenían dinero pero en su ingenuidad pensaron que tampoco costaría tanto celebrarla: sería cuestión de hacer unos trajes y comprar unos caramelos. La idea cogió fuerza y hablaron con el Concello pero el entonces alcalde, Eduardo Otero, les recordó que había una deuda pendiente y que había que pagarla antes de que el Ayuntamiento se pudiera implicar en la organización. El grupo lo valoró como «injusto», pero siguió adelante, limitando la cabalgata a A Matanza, Extramundi y Rois.

Los trajes de los Reyes los consiguió Masito Beiró por el trabajo de su padre en la Nestlé; las pelucas eran de carnaval y las barbas, de estropajo. Ese año, fueron: Gaspar, Mon Garea, Baltasar, Totono Sorribas, y Melchor, Alfonso Solar. Esa primera cabalgata, que es el germen de la actual, fue un éxito, pero no gustó en Padrón, donde según recuerda Alfonso, «nos dieron palos por todas partes, hasta en el periódico, pese a que éramos buenos chicos».

Rescatados del Sar

A partir de ese año empezaron a organizarse, a recaudar fondos yendo puerta por puerta y poco a poco se fueron sumando otros organizadores, como las amas de casa, entre las que Solar menciona a Mary Lago, Conchela López, Elena Palén y Angelines Parra. Poco a poco, Padrón empezó a tener «cabalgatas mejores» porque la gente respondía y los promotores quisieron dar un salto cualitativo para mejorar la llegada de los Reyes Magos a la villa.

Si en los primeros tiempos los Magos llegaban a Padrón en tren, hubo dos años (1981 y 1993) que lo quisieron hacer en barca por el río Sar, pero en una ocasión «calculamos mal las mareas y nos tuvieron que rescatar y sacar del río en el colo», recuerda Alfonso Solar. Para mejorar aún más la llegada, en 1982 se les ocurrió que podían hacerlo en helicóptero y se fueron a la Diputación de A Coruña a solicitar uno. El entonces presidente del organismo provincial, Enrique Marfany, se lo concedió de forma sorprendente pero, una vez llegado el día, el Rey Gaspar vomitó nada más bajar del helicóptero y poner un pie en el campo de fútbol. No obstante, esa llegada «fue lo máximo; ya no se podía superar», dice Solar. También se les ocurrió que la cabalgata podía empezar por la mañana, con la lectura de un pregón, que en 1983 leyó Pepe Domingo Castaño, y hasta fueron a hablar con el arzobispo Ángel Suquía para pedirle apoyo económico.

Todo ello hasta que el Concello echó mano de la organización hace más de veinte años, con la animadora cultural Cruz Taboada al frente, de modo que cada 5 de enero es un «día sagrado» para Solar, que tiene una cita ineludible con los niños de Padrón y comarca. «Cada año me pasan muchas cosas por la cabeza y me trae muchos recuerdos. Desde que empecé, pasó el tiempo suficiente como para echar de menos a muchas caras en los balcones de la villa, a través de los que puedes ver el paso de la vida. Falta gente en ellos pero hay otra nueva».

A todos estos entrañables recuerdos, el médico añade la única pega que le pone a su condición de Rey Melchor: su hija casi no recuerda ninguna cabalgata de Padrón ya que se la llevaba su mujer Begoña a ver la de Vilagarcía. «Para mi hija, ese día yo siempre estaba de guardia».

«Me gusta ver el 5 de enero el paso del tiempo en mi tierra»

«Mis primeros recuerdos de la Cabalgata de Reyes en Padrón se remontan a los años 1962-1964: organizada por la Delegación de Juventudes, salía a caballo (uno de Picusa, otro de Tejidos Ramos y el tercero de la Ferretería Francisco García) desde las instalaciones de Fenosa, precedidos por la banda municipal y escoltados por pajes con antorchas que recorrían las calles de Padrón para dirigirse al Ayuntamiento», recuerda Alfonso Solar, responsable de la unidad de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Materno Infantil Teresa Herrera (Chuac) y que este año recibió la medalla de oro y brillantes del Colegio Oficial de Médicos de A Coruña en reconocimiento a su trayectoria profesional y los valores que transmite durante su ejercicio.

Como compañeros de cabalgata, Solar recuerda que le acompañaron durante muchos años Ramón, funcionario del Ayuntamiento jubilado; Eugenio Iglesias Catoira, y últimamente Arturo Reboyras. El médico padronés insiste en que «es un privilegio» vestir las ropas del Rey Melchor cada 5 de enero y recuerda que todo empezó hace más de cuarenta años, «una noche de verano en la que se reunió un grupo de chavales que tenía muchas ganas de hacer cosas por el pueblo».

«Me gustaría seguir participando en la cabalgata; no me preguntes cuántos años pero, si tengo salud, sí quiero porque me sigue gustando ver el paso del tiempo en mi pueblo la noche del 5 de enero», dice Solar, para quien ese día le sirve para reafirmarse, dice, «en una de las pocas convicciones que tengo: que Padrón es el mejor sitio para estar».

La Voz de Galicia

«Cada vez complican máis vivir do mar».

Antonio Pesado Romai desciende de una saga de valeiros, marineros que viven a caballo entre el Ulla y la ría de Arousa.

Los valeiros son hombres de mar y de río. Sus embarcaciones se mueven con soltura por la desembocadura del Ulla y por el fondo de la ría de Arousa, siguiendo el complejo ritmo que marcan unas vedas dictadas en el agua salada por Mar, y en agua dulce por Medio Ambiente. El pasado jueves, muchos de ellos bautizaron la campaña de la lamprea, que se prevé este año de abundantes capturas y calidad indiscutible. Antonio no forma parte de ese grupo. «Esta tempada estou indo ao chopo», y ha decidido aguantar en esa pesquería antes de hacer el cambio para el río.

Esa condición doble de hombres de mar y de río no supone, para Antonio, ningún problema de identidad. «Os valeiros somos mariñeiros», sentencia con rotundidad. «Mariñeiros», eso sí, atrapados por una doble esfera burocrática que en ocasiones amaga con ahogarlos. Cuando la Consellería de Medio Ambiente amplió su zona de afectación en la desembocadura del río Ulla «acabou coas artes de pesca todas», abocando a la captura de los peces de río -lamprea y anguila- con nasa butrón, y a la de la solla con el rastro. Son muy pocos los barcos que mantienen la segunda de estas posibilidades abierta. «Haberá tres. É un traballo que vai quedar case extinguido», reflexiona Antonio, que además de veterano en el trabajo, es el presidente de la asociación que aglutina a los valeiros.

La veteranía de la que hablamos le sobra: tiene más de treinta años cotizados como trabajador del mar. «Con 12 anos xa ía traballar con meu pai. Daquela, durante as vacacións ías botar unha man», señala. Así que aprendió el oficio en familia, porque también sus tíos y sus abuelos pertenecían al club de los valeiros de Pontecesures. «Daquela no río tamén se traballaba con trasmallos… Agora todo iso cambiou, hai normas por todos os lados, requisitos, esixencias… Cada día complican máis vivir disto», reflexiona.

Aunque su sector se ve especialmente ahogado por la burocracia, «isto pasa en todos». «Cando eu empecei a traballar, se querías mercar un barco non era fácil. Non encontrabas, e os que encontrabas estaban velliños. Agora en todos os lados hai barcos á venda. Por algo será», dice Pesado. Y eso solo se puede explicar porque cada vez hay menos interés por trabajar en el mar. Aunque no es su caso. «Teño dous fillos, e os dous traballan comigo. Un probou un tempo en terra, pero non se deu adaptado. Non é o mesmo traballar nunha fábrica que no noso oficio. É moi duro, pero ten moitas vantaxes, pásanseche as horas doutra maneira», dice. En su familia, en realidad, todo el mundo colabora con el negocio del mar y la pesca. «A miña muller tamén ten embarcado comigo, e cando toca vai vender á praza», explica. «A todos nos sobra que facer», indica risueño.

Y es que el buen humor debe ser lo último que se pierda, junto con la esperanza. Antonio no se descabalga de la sonrisa ni cuando habla de los atrancos que por momentos les pone la Administración. «Hai xente á que lle parece mal que defendas o teu traballo», explica. Porque «o das vedas está moi ben… Pero, e as verteduras? Cando van arranxar o problema das verteduras e da contaminación do río?», se pregunta. «Agora que está tan de moda a loita contra o plástico debían facer unha limpeza nas marxes do Ulla, porque están cheas del», recalca. Aunque lo peor son los efluvios contaminantes que emanan de las redes de alcantarillado de las localidades ribereñas, o de las empresas ubicadas en las márgenes del río. ¿Será el 2020 el año en el que se resuelva ese problema? Habrá que verlo. Aunque a Antonio Pesados la experiencia le dice que las cosas de palacio van despacio.

«Antes non era tan fácil atopar un barco para mercar; agora véndense en todos os portos»

«O noso traballo é duro, pero ten moitas vantaxes. Pasan as horas doutra maneira»

Las claves para pescar un pez prehistórico que levanta pasiones

En el Ulla acaba de comenzar la temporada de capturas de la lamprea. Una especie con una larga historia, cuya llegada a las cocinas es esperada con ansiedad por quienes la consideran un manjar. Sobre este pez circulan todo tipo de leyendas y rumores. Antonio, que conoce bien al animal, confía en que este sea un buen año de capturas: el río baja con mucho caudal y ese es uno de los síntomas de que la pesca no se debería dar mal. «Ten habido anos de moitísima lamprea, de velas pasar coma mosquitos», dice el marinero. Aunque eso no siempre garantiza que vaya a haber muchas capturas, porque «ás veces pasan por riba das nasas».

A pesar de que el Ulla dista mucho de estar en su mejor estado de forma, el río «recuperou moitísimo» en los últimos años. A ver si se nota en el balance del final de campaña.

La Voz de Galicia

EXTRUGASA, empresa extrusora de perfiles de aluminio, busca diseñador naval.

La compañía, con sede en Valga, busca profesionales creativos y con ganas de trabajar en equipo.

EXTRUGASA es una empresa extrusora de perfiles de aluminio de hasta 500 mm. con sede en Valga (Pontevedra) y múltiples delegaciones en Galicia y España. La empresa se ha caracterizado en toda su historia por incorporar la tecnología más innovadora en cada proceso, siempre anticipándose a una demanda de nuevos acabados, diseños o tendencias aplicadas sobre el aluminio.
La sede de EXTRUGASA consta de una superficie total de 220.000 metros cuadrados de terreno en los que, a su vez, se ubican 110.000 metros cuadrados de naves industriales dedicadas al aluminio en todas sus variantes.
El perfil profesional que están buscando en este momento es un DISEÑADOR NAVAL con las siguientes características:

  • Experiencia mínima 1 año.
  • Diseño estructural de embarcaciones.
  • Conocimientos de AutoCad, Solidworks y Catia.
  • Trabajo en equipos de I+D+i. Creativo.
  • Sueldo a convenir.


Los interesados deben enviar foto y currículum actualizado a:
info@extrugasa.com
C/ Campaña, S/N – 36645 Valga (Pontevedra)

Faro de Vigo

Cierra Casa Emilio, uno de los templos de la lamprea.

Cierra Casa Emilio en Catoira, uno de los clásicos de la cocina en la comarca. Este podría haber sido su último fin de semana a mesa puesta después de una trayectoria de décadas como referencia en la gastronomía local. El cierre es inminente según confirmó su propietario José, aunque ayer todavía no tenía muy clara la fecha exacta de la despedida. «O luns ou o martes, non sabemos aínda», explicaba en medio de la urgencia que imponía la hora. La llamada de La Voz llegó al mediodía, el momento de más trasiego en la cocina, donde su mujer, Clotilde estuvo al pie del cañón hasta el último momento. Con Casa Emilio se va una de las referencias a la hora de degustar la afamada lamprea del Ulla y de otras exquisiteces en pescados, mariscos y carnes, todas con el sello de la cocina casera.

Por su salón, en la plaza de la estación, han pasado miles de clientes, que tan pronto acudían a Catoira con el pretexto de una comida de trabajo como para celebrar un banquete o la cena de Navidad. No siempre fue así. Casa Emilio empezó siendo una tienda de comestibles y taberna de chiquiteo en la que saciaban el hambre los obreros de las fábricas de Catoira y los marineros de los galeones que transportaban la madera río arriba. Pero, tal y como nos ilustraba J. R Alonso de la Torre en uno de sus indispensables callejones del viento que publica este diario cada domingo, su historia se remonta a mucho atrás, 1910, cuando José Guillán, un emigrante retornado de América, puso una casa de comidas al lado de la estación de ferrocarril. Su hija Ángela cogió el testigo, y ya casada con Emilio Rodríguez, abrió la casa del mismo nombre. Su cocina creó escuela y de allí surgiría el germen de Casa Hipólito y de Casa Suso. Ahora, en el ocaso del 2019, Casa Emilio pone punto y final a una historia de buen comer.

La Voz de Galicia

Nestlé España refuerza su política medioambiental para que toda la cadena de valor sea sostenible.

El director general de Nestlé España, Jacques Reber, ha afirmado este martes que la compañía reforzará sus compromisos medioambientales para hacer totalmente sostenible toda su cadena de valor (desde la materia prima hasta el consumo): se hará minimizando las emisiones, los residuos y el uso de agua, y favoreciendo la biodiversidad.

Reber ha explicado en rueda de prensa que ya han invertido más de 100 millones de euros en materia medioambiental desde 2010; desde ese mismo año, sus fábricas usan un 62% menos de agua y emiten casi un 15% menos de emisiones de efecto invernadero por tonelada de producto elaborada.

Además, la compañía cuenta con un Plan de Reciclaje de cápsulas de café que dispone de más de 1.600 puntos verdes de recogida: este sistema “único y pionero” permite obtener un compost de calidad a partir de los posos del café, a la vez que sirve para dar una segunda vida al aluminio y al plástico.

Ahora, trabajan para cumplir su calendario de Compromisos Globales de Nestlé con la Tierra: emitir un 35% menos de gases de efecto invernadero por tonelada de producto fabricada de 2010 a 2020; conseguir que todo envase sea reciclable o reutilizable en 2025 y aumentar la proporción de plástico reciclado entre un 25% y un 50% (dependiendo del tipo de envase) antes de 2025.

Además, se han propuesto reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030 en toda la cadena de valor; y que el 90% de las materias primas estén libres de deforestación en 2020.

Otro gran objetivo es anular todas las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, para asumir el Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados.

También prevén no enviar ningún residuo a vertedero en 2020 en todos los centros de Nestlé. En España, ya lo han conseguido en 8 de las 10 factorías.

Para ello, han llevado a cabo diferentes acciones, como las mejoras de condiciones de almacenamiento, la reutilización de residuos, así como programas de formación para que los trabajadores mejoren su conocimiento sobre reciclaje y aumentar la concienciación.

Jacques Reber ha explicado que esta hoja de ruta “guía todas las decisiones de la empresa” y que hoy se sienten obligados a esforzarse más para minimizar su huella en el planeta, pese a que llevan décadas cuidando el medio ambiente, ha dicho.

“Tenemos que hacer más y tenemos que hacerlo ahora”, y ha añadido que son esfuerzos para contribuir a la preservación del planeta en favor de las generaciones futuras.

MEJORAS EN LAS FÁBRICAS
Las fábricas de La Penilla (Cantabria) y Pontecesures (Pontevedra) son las que más han reducido el uso de agua (más del 80%), sobre todo por tenerla en circuitos cerrados; y prevén que en 2025 todas sus embotelladoras de agua estén certificadas por la AWS (Alliance for Water Stewardship): en 2020 ya lo estarán las de Viladrau (Girona) y Herrera del Duque (Badajoz).

También prevén el mismo sello para la fábrica de salsas de tomate en Miajadas (Cáceres), que, además, produce de manera integrada desde hace seis años: con tomate cultivado en la Vega del Guadiana, respetando el medio ambiente, limitando agua, fertilizantes y control de plagas. En este sentido, la compañía ha reducido un 9% el agua del riego, lo que supone un ahorro de 30 millones de litros de agua y ha disminuido en un 9% el uso de fertilizante.

El objetivo de la compañía en la fábrica es asegurar una agricultura sostenible a largo plazo aprovechando los recursos naturales, y además tienen previsto instalar una planta de energía solar.

Para Reber, “el cambio climático es el mayor desafío de la historia que involucra a todos los agentes”, y por ello también tratan de encontrar soluciones conjuntas con otras empresas, instituciones y consumidores.

Por otro lado, toda la energía eléctrica que se compra en Nestlé España es de fuentes renovables; y la fábrica de Girona estrenará en 2020 una caldera que utiliza el poso resultante de la elaboración del café soluble para la obtención de vapor: en ella se han invertido 17,2 millones de euros y reducirá un 25% el consumo de gas natural en la planta.

Jacques Reber ha celebrado que, con esta y otras iniciativas, la fábrica de Girona producirá el 70% de la energía que necesita para la elaboración del café, siendo de esta manera casi autosuficiente para el próximo año.

INSTITUTO NESTLÉ DE CIENCIAS DEL EMBALAJE
Para minimizar los residuos se ha inaugurado el Instituto Nestlé de Ciencias del Embalaje (en Lausana, Suiza), “primero de estas características de la industria alimentaria”, centrado en crear envases funcionales, seguros y respetuosos con el medio ambiente, y en afrontar el problema global del envase de plástico.

Ya están lanzando productos con pajitas de papel (batido Nesquik All Natural) y con envase de papel (cacao soluble Nesquik All Natural y snacks saludables Yes!); Aquarel ya vende botellas con 25% de plástico Pet reciclado y con mensajes de concienciación medioambiental; y ya no hay objetos de plástico de un solo uso no reciclables ni en la sede central de Esplugues de Llobregat (Barcelona) ni en las 10 fábricas españolas.

“Tenemos un desafío como sociedad. Yo sí me imagino un océano sin plásticos, pero debemos remar todos en la misma dirección”, ha destacado Reber, que también ha pedido corresponsabilidad a proveedores, autoridades y consumidores.

Así, el director general de Nestlé en España ha definido como clave la creación de una economía circular para que los envases dejen de ser un problema y tengan una vida infinita, ya que los envases permiten preservar los alimentos en buen estado, pudiéndose consumir durante más tiempo, lo que va en línea con reducir el desperdicio alimentario.

CERTIFICADO DE NO DESFORESTACIÓN
Otro compromiso de la compañía, a nivel mundial, es que el 90% de la cadena de suministro de materias primas se certifique como libre de deforestación en 2020. En la actualidad, el 77% de su cadena de suministro global ya cumple estas condiciones. Nestlé es “la primera compañía mundial de alimentación que ha implementado Starling”, un sistema de verificación por satélite.

En España, Nestlé ha renovado hasta 2023 el certificado de Gestión Forestal Sostenible de la Generalitat en la embotelladora de Viladrau (Girona), que está en el Parque Natural y Reserva de la Biosfera del Montseny; y el entorno de la embotelladora de Herrera del Duque (Badajoz) es Reserva Natural de la Biosfera.

Finalmente, Reber ha defendido que “el coste de un modelo de desarrollo sostenible no puede ser un argumento para no avanzar”, y ha añadido: “Para nosotros la prioridad de la sostenibilidad es más importante que la rentabilidad. Para ello vamos a invertir en investigación, en el proceso de producción, en los productos, etcétera”.

Al preguntársele en la rueda de prensa si la compañía en España está preocupada por la situación política en Catalunya, donde tienen sede central y cuatro fábricas, ha respondido que trabajan en más de 100 países donde tienen que gestionar este tipo situaciones cada día. “Nuestra preocupación como negocio es nuestra actividad productiva y el trabajo de nuestros empleados”, ha concluido.

El Correo Gallego

PRESENTACIÓN DA EXPOSICIÓN “O CAMIÑO POR MAR” NA PRAZA DE ABASTOS DE PONTECESURES (10, 11 E 12 DE OUTUBRO NA PRAZA DE ABASTOS DE PONTECESURES).

Exposición “O CAMIÑO POR MAR” sobre a viaxe do barco “NAOMH GOBNAIT”, a historia duns amigos que fixeron a travesía a remo entre IRLANDA e GALICIA. 10, 11 e 12 de outubro na Praza de Abastos de Pontecesures.

Presentación e apertura da exposición:

Xoves 10 de outubro ás 10.00 horas na Praza de Abastos.

Neste acto de presentación estarán presentes:

  • Juan Manuel Vidal Seage, Alcalde de Pontecesures.
  • Manuel Lara Coira, Presidente de BUXA (Asociación Galega do Patrimonio Industrial).
  • Anxo Angueira, Presidente da Fundación Rosalía de Castro e membro da Asociación Cultural DORNA DA ILLA DE AROUSA.
  • Raimundo Vázquez Iglesias, Concelleiro de Cultura de Pontecesures.

Cabe destacar que tamén se expoñerá unha embarcación tradicional dorna (de nome “Roxiña”), que foi cedida para este evento pola Asociación Cultural DORNA DA ILLA DE AROUSA.