Precisións sobre o reloxo da Plazuela que foi mercado polo concello.

Para ter unha opinión máis fundamentada vou facer un pouco de historia do asunto do reloxo da Igrexa de Pontecesures. En 1999, xa ocupando o cargo de alcalde, Manuel Luis Álvarez Angueira, e gobernando o tripartito BNG/ACP/PSOE, houbo una iniciativa (moi boa, por certo) dos concelleiros socialistas Enrique José Herránz Grela e ?scar Gerpe Rodríguez para mercar un novo reloxo, xa con tecnoloxía moderna, porque o vello xa levaba moito tempo sen funcionar. Abriuse unha conta, e o reloxo penso que se financiou totalmente con donativos de empresas e comercios. Mercou o reloxo o concello con estes cartos na Reloxería Pagán de Vigo e con factura emitida a nome do concello. Lembro que o novo reloxo inaugurouse na fría noite de fin de ano de 1999, cunha festiña organizada polo concello con uvas na Plazuela para recibir o novo século e un cartel luminoso na fachada da igrexa que dicía: ??Feliz ano 2000?.
Con posterioridade, nalgunha ocasión, estando no goberno, chamei eu á reloxería de Vigo, porque nos cambios de hora de abril ou outubro o reloxo non correxía os adiantos ou atrasos da hora nas agullas de xeito automático. Viñeron aquí técnicos de dita reloxería e corrixiron a situación.
Agora temos a avaría e xa se nos presenta a seguinte dúbida: ¿De quen é o reloxo?. Penso que é unha discusión irrelevante porque este reloxo exterior é util para os feligreses en particular e para todo o pobo ao estar na Plazuela. Así o concello debe intervir neste tema para que se arranxe o reloxo xestionando co párroco a mellor solución para todos. Non debe darse esta situación de abandono nin un día mais.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concelleiro da ACP de Pontecesures

Sabariz lamenta que se pasara por alto el centenario de la “Bandera del Carmelo”.

Fue regalada en 1912 por la sociedad pontecesureña de La Habana a la desaparecida Liga de Amigos del Carmen

Una vez superadas las fiestas de la Virgen del Carmen en Pontecesures, el concejal independiente Luis Sabariz Rolán se posiciona para criticar que el gobierno tripartito se olvidara de llevar a cabo algún acto especial con motivo del centenario de la “Bandera del Carmelo”, que es como se conoce a la bandera gallega de seda natural y pintada al óleo que en 1912 “los cesurenses” residentes en La Habana regalaron a la desaparecida “Liga de Amigos el Carmen” de Pontecesures.
Explica Sabariz que “para hacer entrega de la bandera vino ex profeso a España José Llerena Braña, presidente de ´La Sociedad Cesureña´ y hombre con descendientes hoy en día en nuestro pueblo”, a lo que añade que “hay documentos donde figuran caracterizados miembros de la colonia cesureña en Cuba momentos antes de la salida del presidente con el estandarte”.
Y en la actualidad puede verse aún, si bien está bastante deteriorado, en el salón de sesiones del consistorio. No obstante, hay una réplica, que como apunta Sabariz es “la que desde siempre toma parte en la procesión del domingo del Carmen en Pontecesures; y de ahí nace el desfile valeiro previo a la procesión de la Virgen del Carmen, donde la bandera es paseada desde la calle Portarraxoi hasta la iglesia parroquial con marineros uniformados y con remos al hombro”.
Aclarado todo esto, el portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) lamenta que este año, cuando se cumple un siglo de aquel acto de entrega de la bandera, no se organizara nada especial para conmemorarlo. Cree que aquella entrega de la bandera constituyó un acto “ligado a la historia de Pontecesures”, por eso considera “muy decepcionante que al equipo de Gobierno, que sigue en su línea de apatía y desidia habitual, le pase desapercibido este centenario y no se hubiera organizado ni un acto en las fiestas patronales de recuerdo de tan emblemática fecha histórica”.
Lo que sucede, y termina, es que el tripartito “nos tiene acostumbrados a esto, pues carece de iniciativas y no interesan estas cosas, de ahí que nos preguntemos qué funciones o cometidos realiza la concejala de Cultura, Margarita García Castro, al frente de su departamento”.

FARO DE VIGO, 04/07/12

Pontecesures, centro europeo de fabricación de leche condensada.

Fundada en 1939, la de Pontecesures es una de las fábricas de referencia, tanto a nivel nacional como internacional, del grupo Nestlé. A lo largo de sus casi 75 años de historia ­los cumplirá en 2014­ ha ido ganando peso progresivamente. En 1983 se unificó en las instalaciones erigidas en la ribera del Ulla la producción de leche condensada de toda España ­antes diseminada en hasta seis factoría­ y en 2001 marcó un nuevo hito en el ámbito de la innovación al introducir en el mercado un envase sirvefácil hasta entonces inédito. Fue en 2006 cuando se dio el pistoletazo de salida a la mejora del recinto fabril que incluyó, en ese año y los siguientes, la renovación del edificio administrativo, una mayor automatización de las instalaciones y la colocación de la primera depuradora España con tecnología de bio-columna que no produce olores, ni ruido, ni emisión de aerosoles. La mayor inversión (6,2 millones de euros) se realizó en los dos últimos años con el objetivo de ??adaptar? la fábrica ??a la realidad actual y aumentar en capacidad de exportación?, indicó el director de la planta, Moisés Oliveira Santos, que estuvo acompañado en el acto inaugural por el director general de Nestlé España, Bernard Meunier. La nueva nave construida y la mejora de las líneas productivas y de embalaje han convertido a la cesureña en la única factoría de Nestlé en Europa que produce leche condensada y que abastece tanto al mercado continental como a Asia o a África. En este último territorio tiene depositadas el grupo muchas de sus esperanzas de crecimiento, en países como Angola, incidía Meunier durante el recorrido por las instalaciones.

Esta es ??una fábrica emblemática para Nestlé, un ejemplo de como una pequeña factoría puede convertirse en un centro de referencia?, afirmó el director general, que recordó que fue el 16 de agosto de 1939, apenas dos meses después de finalizar la Guerra Civil, cuando se fabricó en Pontecesures el primer bote de leche condensada. Ya desde entonces, esta planta se erigió en ??pionera? en cuestiones como la recogida de leche en campo gallego, que ??en aquellos años solo era utilizada por los ganaderos para consumo propio o para los animales?, apostilló Moisés Oliveira. Las primeras recogidas se realizaron en las localidades de Caldas y Moraña, extendiéndose después a las zonas de Lalín y Allariz, donde se implantaron centrales de recogida en las que se concentraba el producto y se refrigeraba antes de transportarlo a Pontecesures. Hizo especial mención Oliveira Santos a la relación ??constante y estrecha? que mantienen con sus proveedores de leche, trabajando en la actualidad con 265 explotaciones ganaderas de Galicia que le sirven 70.300 toneladas anuales de leche fresca. En marzo de este año, un grupo piloto de 25 explotaciones obtuvieron una certificación que acredita tanto la calidad del producto como el cumplimiento de requisitos ambientales, de seguridad alimentaria y bienestar animal. Cuando finalice este año habrán recibido esta certificación cerca de un centenar de explotaciones y el proyecto continuará hasta abarcar a todas. Otra de las fórmulas de apoyo a los ganaderos por parte de Nestlé es la concesión de microcréditos que, entre 2008 y 2011, superaron el millón de euros, ??contribuyendo al desarrollo rural?, aseveró Bernard Meunier.

Son también ejes de esta fábrica el respeto por el medio ambiente ­con las últimas tecnologías en depuración y rebajando de forma progresiva el agua y electricidad que consumen­ y, fundamentalmente, la seguridad de sus trabajadores. Ayer se cumplieron exactamente 431 días sin que se registrara un accidente con baja en la planta de Pontecesures. ??Es la mejor marca de Nestlé en España?, certificó el director general, que alabó al ??equipo humano? que trabaja en la villa, por ser capaz de ??maximizar su eficiencia manteniendo intacta la calidad?.

El recinto fabril cesureño ocupa actualmente 35.000 metros cuadrados de los cuales 23.000 están construidos Cuenta con ocho líneas de producción y su plantilla ha crecido hasta los 149 trabajadores. La capacidad de producción es de 50.000 toneladas al año, si bien el volumen productivo para este año 2012 se estima en 33.500 toneladas, de las que el 47% se exportarán a Europa, Asia y África. En el brindis posterior a la inauguración, Bernard Meunier, se marcó como objetivo llegar cuanto antes a las 45.000 toneladas de volumen de producción anual, mientras que Moisés Oliveira anunció nuevas inversiones para mejorar el laboratorio, un proyecto que se encuentra en fase de elaboración.

DIARIO DE AROUSA, 30/05/12

Amipa, o la lucha por la integración social de la discapacidad.

La entidad celebró en Rois los 15 años de su fundación // Los usuarios presentaron la web

Desde aquel 14 de mayo de 1997 han pasado ya 15 años de la constitución formal de la Asociación de Nais e Pais de Persoas con discapacidade intelectual da comarca do Sar (Amipa). Quince años de intenso trabajo, de dedicación plena, de ilusiones, de voluntad y de tesón. Porque estos son los ingredientes principales que han llevado a la entidad, con sede actualmente en Sorribas (Rois), a lograr abrirse un camino sembrado más bien de espinas que de rosas, hasta lo que hoy es.

Así lo constataron ayer durante la celebración del 15 aniversario de su fundación. Un acto que estuvo marcado por los recuerdos, los agradecimientos y la emoción de todos y cada uno de los agentes participantes.

Flor Jar, presidenta de Amipa, fue la encargada de introducir a los presentes en la historia de la asociación y también de dar paso a los testimonios de las distintas responsables de los servicios sociales de Rois y Padrón, de los técnicos de la Consellería de Benestar que participaron (y lo siguen haciendo) en los inicios de la asociación, así como de los alcaldes de Rois y Padrón (Dodro no asistió por tener un acto institucional).

EL CORREO GALLEGO, 17/05/12

Padrón acollerá un curso de verán da USC en materia de igualdade.

Directores de prestixio debatirán en mesas redondas a viabilidade dos filmes sociais.

O municipio de Padrón acollerá entre o 6 e o 8 de setembro un curso de verán da USC (Universidade de Santiago de Compostela), que leva por título Cine social dende unha perspectiva de xénero. Así o deron a coñecer onte nunha rolda de prensa na que participaron o alcalde, Antonio Fernández; a concelleira de Igualdade, Carmen Lois, o profesor e director do curso, Jorge Marín e a directora do Centro de Información á Muller (CIM) de Padrón, Manuela Cabero.

Nas distintas mesas redondas que están programadas participarán directores, productoras e actores de recoñecido prestixio autonómico e nacional que debatirán sobre a viabilidade dos filmes sociais.

Segundo explicaron onte, as xornadas terán unha duración de 25 horas e conxugarán aspectos teóricos e prácticos traballados polo persoal docente universitario e non universitario, xunto con directores e productoras.

O contido temático articúlase en catro bloques: a linguaxe do cine, historia do cine social, a socioloxía e a didáctica, todos cun carácter eminentemente práctico. Para íso non só ses empregará o formato relatorio e mesa redonda, senón que se pretende levar a aprendizaxe á rúa, para chegar á cidadanía, a través da elaboración de perfomances.

O prazo de matriculación para os interesado xa está aberto. A información pódese consultar na área de Cultura da USC, no twitter, además de notras redes sociais.

A importancia da muller no cine galego quedará ademais reflectida coa celebración dunha mesa redonda arredor da figura de Chano Piñiero, un dos principais expoñentes do cine social galego.

Entre os directores asistentes xa confirmados atópanse Javier Balaguer (Solo mía) e Sandra Cachaza (Tralas luces).

EL CORREO GALLEGO, 17/05/12

Vehículos del pasado, conductores del futuro.

Los amantes de los vehículos con historia disfrutaron de una cita ineludible en Pontecesures, donde el pasado fin de semana se celebró la VI Fegaclasic, que reunió a más de 600 vehículos, entre coches, motocicletas, tractores y autobuses, entre los que no faltaron auténticas piezas de museo.
La asociación Mirándolle os Dentes lleva organizando este evento desde 2007. Uno de sus objetivos es reivindicar las antiguas ferias que se celebraron en la villa en 1925, 1926, 1950 y 1954. “Queremos resaltar que Pontecesures foi o primeiro lugar de España en organizar unha feira do automóbil de ocasión e moita xente non o sabe” señala el presidente del colectivo, Antonio Ferro. Así, tratan de “recuperar e divulgar” el trabajo de aquellos pioneros del motor.
“Estamos moi contentos, por suposto. Tivemos moita sorte co tempo, senón desluciría moito” añadió. Cientos de personas pasaron el sábado y el domingo por el muelle cesureño, donde permanecieron en exposición numerosas joyas de la carretera.
Entre las piezas únicas, Ferro destaca un Hispano/Suiza y el mítico PO 2 (“un dos primieros coches que circulou por Galicia”) que siempre tiene un hueco reservado, aunque sea sin pedestal. Además de un espectacular Cadillac y algún Chevrolet y Mercedes Benz, bajo la carpa pudo admirarse un Rolls Royce que perteneció a la Reina Madre de Inglaterra.
La organización calcula que se reunieron unos 300 vehículos de 4 ruedas, casi otros tantos de 2 (y también de 3 como las sorprendentes motos con sidecar), así como numerosos tractores, la mayoría restaurados, autobuses y camiones de bomberos de mediados del siglo XX. Las piezas únicas dejaron paso a otros clásicos del asfalto como los míticos Seat 127, los Citroën 2 CV, los 600 y los Mini.
La feria se completó con un mercado de recambios y piezas de coleccionista, exposición y venta de automóviles clásicos, etc, una ITV móvil para vehículos de más de 25 años o más de antigüedad, y varias muestras con la mirada al pasado.
“As exposicións supuxeron moitísimo traballo de campo. Foi un labor de investigación e de recompilación de fotografías, de falar coa xente…”, subraya Ferro.
A lo largo de 27 paneles, una de las muestras repasa, año por año, los diferentes aspectos que rodearon las convocatorias: expositores, eventos relacionados, asistencia de público y la repercusión en la prensa local.
Otra exposición recogió carteles de la campaña de la DGT, desde el famoso de Steve Wonder (“si bebes no conduzcas”) hasta aquel de “Papá no corras”.
Antes de pensar en la próxima convocatoria, Mirándolle os Dentes concluye la feria con actividades para escolares, que aprenden seguridad vial en un parque móvil cedido por Tráfico. Si el tiempo lo permite, también verán aterrizar un helicóptero de la DGT.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 09/05/12