Javier Sánchez-Agustino: ??Queremos impulsar un vía crucis dende terra?.

??Facemos tamén un labor de unir forzas entre os 22 concellos integrantes da nosa Fundación para obter proxectos que de xeito individual non serían posibles? ? ??Esta Ruta é a primeira dos camiños xacobeos?

– Acaban de publicar unha guía da Ruta do Mar de Arousa e Ulla. ¿Canto tempo foi de traballo?
– O fotógrafo foi Adolfo Enríquez, e a empresa que fixo un pouco a guía foi Versal Comunicación. Sempre a Fundación se implica bastante nos proxectos. Neste caso, eu mesmo acompañei ao fotógrafo con outros membros da Fundación e da empresa de comunicación para facer foto a foto, o mellor dos encadres, de cada un dos cruceiros do río Ulla e da ría de Arousa.
– Imos facer un repaso pola historia deste vía crucis, que é o único marítimo no mundo…
– Que nós saibamos, é o único. O vía crucis marítimo-fluvial da Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, que é un dos Camiños de Santiago segundo o estableceu a Lei do ano 1996 da Xunta, tiña que ter unha recollida nun formato tanto impreso como dixital. Foi un proxecto bastante desexado por nós; un proxecto, creo que ambicioso, pero necesario porque era unha forma de dar un atractivo máis a unha ruta de peregrinación pero tamén histórica, que para nós se sitúa como primeiro dos Camiños de Santiago.
– O vía crucis ten tamén ese valor sentimental porque foi un empeño de seu pai…
– Efectivamente. Ten unha fórmula moi singular e moi orixinal de sinalizar por medio de cruceiros no río Ulla e na ría de Arousa o que era esta senda de traslación. Permanecen imperecedoiros dende 1965. No ano 2004, mercede á donación Arousa Norte, tamén en colaboración coa nosa entidade, instaláronse catro cruceiros máis nas cidades de Ribeira, A Pobra do Caramiñal, Rianxo e Boiro. E isto completou na marxe dereita da provincia da Coruña o que era este vía crucis fluvial. Agora xa estamos en conversas coa Mancomunidade do Salnés e mesmo coa Deputación de Pontevedra para que o taller de pedra da Deputación poida instalar novos cruceiros dende O Grove para poder completar definitivamente o vía crucis fluvial. Por iso dicimos que, probablemente, esta guía turística terá unha segunda parte.
– ¿E para chegar a eses cruceiros como hai que facer?
– Pois, moi fácil. Calzarse uns bos zapatos de sendeirista e ter á disposición esta guía, que está á dispoñible en cada uno dos concellos que forma parte do Padroado, e pronto xa estará na nosa páxina. Polo tanto, con esta guía poder facer un percorrido pola vertente da provincia da Coruña para contemplar aqueles cruceiros que están nese lugar, ou ben pola ribeira da provincia de Pontevedra para contemplar os outros cruceiros, ou ben, o mesmo día facer todo. A verdade é que hai dous sinais que diferencian estes cruceiros de calquera outro que hai parecidos por Galicia. Unha delas, o seu emprazamento. Buscáronse lugares excepcionais, moi singulares, que puideran ser divisados tanto dende terra como dende mar. Outro sinal diferenciador é que todos teñen unha simboloxía fundamentalmente xacobea. Son iconos facilmente identificables e esta guía axuda a que ninguén se perda e poida visitalos.
– ¿Cantos cruceiros son?
– Dezasete, nestes momentos. Agardamos que haxa aproximadamente entre 4 e 6 máis, que se instalarán nas ribeiras da ría de Arousa e do río Ulla, entre esta anualidade ou a próxima.
– ¿Que outras cousas ten en mente a Fundación?
– Agora estamos a preparar os sendeiros da Traslación de xeito que a Ruta se poida contemplar dende terra. Estamos facendo xa a búsqueda daqueles sendeiros tradicionais para unir aquelas localidades do Grove pasando por todos os concellos formantes da Fundación desa parte da provincia de Pontevedra até Padrón e, tamén dende Ribeira até a vila de Padrón tamén para que aqueles que queiran ou non dispoñan de embarcación poidan facer esta ruta por terra e visitar todos os concellos da Fundación. Penso que isto vai reverter moi positivamente, dende o punto de vista turístico, nos concellos da Fundación. Eses sendeiros da Traslación irán acompañados da correspondente guía para que se poidan identificar cales son os sendeiros e para que a xente poida facer a pé o percorrido.
– ¿Como de avanzados están estes sendeiros?
– O outro día xa mantivemos as primeiras conversas cos técnicos da Sociedade Anónima de Xestión do Xacobeo, que volve estar detrás desta iniciativa e que se implica moito neste tipo de publicacións de guías, que penso que son enormemente interesantes.
– ¿Os concellos tamén están interesados nestes proxectos?
– Si, porque lles interesa moito a promoción do turismo, que é o principal motor industrial deste país, especialmente na ría de Arousa. No caso particular da guía dos sendeiros da Traslación temos que dicir que é importantísima a colaboración dos concellos, porque son eles os que nos poden identificar aqueles camiños máis interesantes que poden incorporarse e vaia ser o sendeiro oficializado. Non queremos trazar novos sendeiros, senón trazar aqueles que xa son históricos e que veñen sendo utilizados pola veciñanza da zona.
– ¿Tamén nos pode axudar isto a coñecer eses concellos dende outro punto de vista?
– Si. Ese outro dos obxectivos da Fundación. Somos conscientes de que ao lado de concellos cun potencial turístico enorme, hai outros menos coñecidos. A propósito de que alguén coñece o concello de Santiago ou o de Sanxenxo, de repente sexa coñecedor dalgunha cuestión de interese patrimonial, histórico, monumental, noutros concellos máis pequenos, pero non menos importantes. Nós, o que facemos é un labor de unir forzas, solidariamente, e mancomunar esforzos para obter aqueles proxectos que de xeito individual non era tan doado alcanzalos pero que de forma conxunta resulta moito máis doado.
– ¿Que outras iniciativas teñen en marcha?
– Aínda que a crise tamén fixo que moitos dos proxectos que tiñamos en mente se quedaran aparcados ou retrasados, estamos traballando na posta en marcha da nova Guía literaria da Ruta Xacobea. Tamén é un proxecto que nós herdamos. O fundador deuse de conta de que arredor de todos estos concellos había unha liña argumentaria común. O feito de que moitos autores insignes galegos naceron, viviron e participaron da ría de Arousa e do río Ulla. Este o caso de Rosalía de Castro, Dieste, Ramón Cabanillas, Castelao, Valle-Inclán, Camilo José Cela, Julio Camba… Estamos a falar de moitos literatos galegos, que é outro reclamo para aqueles que non están tan interesados no turismo do mar, poidan coñecer as vilas natais destes autores e, ao mesmo tempo, coñecer a Ruta da Traslación, e todo o que rodea aos 22 concellos integrantes da Fundación. E se poden coñecer a súa gastronomía, moito mellor.

O PERFIL

? Naceu o 21 de setembro de 1968 en Vilagarcía de Arousa.
? ? licenciado en Dereito pola Universidade de Santiago de Compostela. Na actualidade exerce de avogado, e tamén é profesor colaborador da
Escola de Práctica Xurídica, pola que está diplomado.
? Amante do deporte, o seu tempo de lecer dedícao a practicar ciclismo de montaña, montañismo e vela, ademais de a viaxar.

TIERRAS DE SANTIAGO, 01/05/12

Fegaclasic recorrió en el muelle de Cesures la historia del automóvil.

Coches y motos clásicas centraron la exposición // Una treintena de paneles revivió las primeras ferias, de 1925

En el entorno de Pontecesures abundaban las ferias caballares en los años 20. Un grupo de personas se dio cuenta de que en medio de los equinos se empezaban a ver vehículos a la venta, lo que gestó la idea de crear una feria del automócil. Eugenio Escuredo y Salvador Sierra se desplazaron a la ciudad alemana de Leipzig para comprobar como era un certamen dedicado a los coches. Así fue como el 27 de junio de 1925 se inauguró en Pontecesures la Feira do Automóbil de Ocasión en la que se presentó el primer coche que circuló por Galicia. En tres días recibió 10.000 visitas para ver los 598 vehículos expuestos. El éxito fue total y esa feria está reconocida como la primera de sus características celebrada en España.

La Asociación Mirándolle os dentes, que preside Antonio Ferro, recuperó el certamen hace seis años. Bajo el nombre de Fegaclasic, disfrutó este fin de semana, en el muelle cesureño, de un gran éxito de público. Los asistentes pudieron ver de cerca vehículos y motocicletas clásicas, autocares antiguos de las empresas Cuiña y Lázara y hasta una serie de tractores restaurados de Viveros Carmiña.

EL CORREO GALLEGO, 07/05/12

Memoria viva de las ferias del automóvil en Pontecesures.

Manuel Enrique Llerena

Lo de celebrar las ferias de coches le viene a Pontecesures de antiguo. Fueron pioneros por estas latitudes y en 1925 ya hacían historia en este terreno. Hubo otra feria al año siguiente, otras en 1950 y 1954 y tras un prolongado parón, la tadición se retomó hace seis años de la mano de la asociación Mirándolle os Dentes. Ayer abrió sus puertas una nueva edición de la feria del automóvil (Fegaclasic) y en ella se incluye una exjposición que permite acercarse a través de fotos y recortes de prensa, a las primeras ediciones. Pero en Pontecesures también hay quien puede dar testimonio directo de todas ellas.
La edición de 1925.
Manuel Enrique Llerena recuerda perfectamente la feria del 25. Tenía siete años y acudió acompañado de un cura que había en su casa. De aquella visita le quedaron grabadas dos imágenes. La de un buque de l Armada inglesa que atracó en Pontecesures tras cubrir el trayecto río arriba, y una exposición de serpientes llegadas de la India. “Acórdome como se fora agora mesmo”, relata Manuel. Y es que en aquellas ferias había mucho más que vehículos de ocasión. A Pontecesures acudían empresas y particulares para mostrar sus productos aprovechando la concentración de gente que se producía. “Tamén recordo moito aos de Osborne que acudiron con coñac de tres cepas”.
Homenaje.
Enrique (que es apellido de origen borbónico, según explica Manuel) acudiría después como adulto, a las otras ferias del automóvil que se celebraron en su pueblo y por esta trayectoria, desde Fegaclasic le rendirán un homenaje en los actos institucionales previstos para hoy. Será a la una de la tarde, en la ofrenda floral en el monumento al Coche de Pedra. Manuel Enrique tenía ayer desde su casa palabras de agradecimiento y apeló a que la feria del automóvil continúe en 2013, para cumplir así el siglo de vida. “Eu xa non estarei” (tiene 94 años) pero cree que es una efmérides para celebrar.
Mucho más que coches.
Entre tanto la Fegaclasic 2012 afronta hoy su segunda y última jornada con múltiples actividades. A las ya mencionadas se suma una exposición de carteles de la Dirección General de Tráfico, otra de fotos antiguas de Pontecesures;K una muestra de motores Seat 127, Seat 850 y un Ajuria de 1926; conferencias sobre seguridad vial, un mercado de recambios y piezas de coleccionista; un espacio didáctico que recrea un taller mecánico y, por supuesto, la sección de exposición y venta donde se puede ver un amplio abanico de vehículos de varias épocas: motocicletas, bicicletas, vehículos industriales, agrícolas, etc…Ayer ya había mucho movimiento por el recinto, instalado frente al río cerca de la Nestlé, y hoy se espera más.

LA VOZ DE GALICIA, 06/04/12

HOXE ESPECIAL SOBRE FEGACLASIC E AS FEIRAS DO AUTOM?BIL DE OCASI?N EN PALCO DE ESTRELAS-RADIO VALGA 107.9 FM

Hoxe á tarde (dende as 19h e ata as tantas da madrugada) no programa “Palco de Estrelas”, que presenta e dirixe Daniel Seijas Llerena, entre outras moitas cousas, haberá unha “superproducción” sobre a historia das feiras do automóbil de ocasión de Pontecesures, con moitas sorpresas…ademais o programa contará coma convidado especial a Antonio Ferro, presidente da Asociación Cultural “Mirandolle os dentes”, para falarnos de FEGACLASIC, exposición que terá lugar este sabado 5 e domingo 6 de maio.
No plano musical poderás escoitar as pezas do novo disco da BANDA DE M?SICA MUNICIPAL DE VALGA titulado “Melodias do Mundo”, así coma o novo tema da orquestra ACH? chamado “Pa ´lante Pa´lante”…..e moito máis.

El Ulla Club de Fútbol resurge tras década y media.

El deporte rey alcanza una nueva dimensión en el municipio cesureño con el regreso a la actividad deportiva del Ulla Club de Fútbol gracias a la iniciativa de un grupo de directivos y padres de jugadores encabezados por Ricardo Somoza, Richard, exjugador del Arosa SC. A partir del verano de 2012 entrará en juego la actividad de este club de fútbol, que de salida parte con un equpo prebenjamín, otro benjamín, un tercer equipo alevín, un cuarto infantil y otro cadete. Los prebenjamines salen de la cantera de fútbol sala como actividad escolar, mientras que en als restantes categoría ya están definidos los niños que formarán parte de los respectivos equipos.
Las principales pautas de este nuevo proyecto fueron presentadas el pasado viernes por la nueva directiva en la discoteca Maty del municipio cesureño. De esta forma se recupera la historia deportiva de un club que desapareció hace aproximadamente década y media tomando el relevo el Pontecesures CF. Su escenario habitual de entrenamientos y partidos será el Ramón Diéguez. Ya está fijado incluso el director técnico y el cuerpo técnico del club que echará a rodar de inmediato. Ya está también el escudo y la vestimenta (camiseta blanca con franjas verticales verdes, pantalón negro y medias negras, y camiseta negra y detalles en blanco como segunda equipación).

DIARIO DE PONTEVEDRA, 18/04/12

El olvidado muelle de A Ponte.

El Concello de Padrón reitera la necesidad de adecentar la zona portuaria del Ulla·· Barajan la posibilidad de pedir el traspaso de titularidad del Estado a la Xunta

La rampa de piedra del viejo pantalán de A Ponte lleva años derruido y es una de las viejas demandas

Es una vieja reivindicación tanto de vecinos como de la administración local. El viejo muelle de A Ponte (Padrón) necesita con premura un lavado de cara. Si bien es cierto que la actividad portuaria es prácticamente inexistente, sí es puerto de llegada de peregrinos que remontan el Ulla en catamarán. La temporada de visitas está a punto de abrirse y vivirá su máximo explendor durante los meses de verano.

La imagen que ofrece el viejo puerto sigue siendo deplorable. Y lleva arrastrando esta carga desde hace años. Rampas en mal estado, baches, hierba y matorrales, y un viejo pantalán en mal estado que descansa en el lecho del río. El peso de la historia parece haberse olvidado de su viejo esplendor.

Desde el Concello de Padrón, el actual gobierno recalca que es necesario y prioritario dar una solución al muelle. En ello llevan trabajando meses, pero la solución no parece llegar toda vez que la crisis y los recortes en partidas presupuestarias por parte de las administraciones se han convertido en una nueva traba.

Según explica el alcalde, el popular Antonio Fernández, en un principio se había pensado en solicitar al Ejecutivo de Madrid el traspaso de titularidad del muelle de manera que ésta fuese de la Xunta, en concreto a Portos, si bien ahora se está estudiando otra fórmula. “Aún no tenemos nada cerrado y estamos en conversaciones para ver cuál es la mejor actuación”, recalca el mandatario, que reafirma la necesidad de que el muelle de A Ponte se adecente.

Esta no es la primera vez que la administración local solicita el adecentamiento y reforma del muelle del lugar de A Ponte. Todas las peticiones realizadas en la última década cayeron en saco roto. De hecho, también fracasó un intento de proyecto que nació con el exalcalde Jesús Villamor, de convertir todo el entorno en una senda fluvial (esta partiría de Dodro, por las vegas de Lestrobe, pasaría por Padrón y tendría su continuidad en Pontecesures).

Hasta la fecha, el Concello solicitaba una actuación a Portos, pero este organismo autonómico no tiene competencia en la materia dado que la titularidad depende de Madrid, y desde la capital española se hacían oídos sordos.

DATO A DATO.
La sedimentación del río Ulla puso fin a siglos de trabajo portuario

. El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX ,

como consecuencia de la sedimentación del Ulla. En 1867, la Corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho, que quedó en desuso desde entonces.

TIERRAS DE SANTIAGO, 17/04/12