Valga muestra a los niños las excavaciones arqueológicas que descubren parte de su pasado.

Los alumnos del Colexio Xesús Ferro Couselo en las excavaciones de Igrexa Vella, ayer.

Decenas de niños del Colexio Xesús Ferro Couselo, de Cordeiro (Valga), tuvieron ayer la oportunidad de conocer sobre el terreno algo más sobre sus antepasados y la historia de su municipio. Por mediación del Concello, los escolares se dirigieron al lugar conocido como Igrexa Vella, donde se llevan a cabo importantes excavaciones arqueológicas que dejan al descubierto una parte muy importante del patrimonio local.
Muy atentos durante la visita, y siguiendo de cerca las indicaciones de los monitores, los estudiantes valgueses pudieron observar de cerca los trabajos que se llevan a cabo para profundizar en las raíces de este hallazgo, en el que existen claras evidencias de un cenobio altomedieval que posteriormente se convertiría en un monasterio benedictino femenino (a principios del siglo XII) para acabar haciendo de priorato de canónigos regulares de San Agustín, en el siglo XIII.
Los niños valgueses pudieron comprobar sobre el terreno cómo las lecciones de historia tienen más sentido de lo que a veces pueden pensar, y todo gracias a la propuesta formulada por el Concello de Valga, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia y el departamento de Historia de la Universidade de Santiago.
Estas tres instituciones iniciaron su colaboración hace un par de años, cuando se puso en marcha un proyecto para recuperar el antiguo monasterio de Santa Comba de Louro (la zona que ayer visitaron los niños) y recuperar un fondeadero de la época romana desaparecido en el río Ulla. Se trataba, decían entonces desde el Concello, de “poner en valor un proyecto encaminado a la recuperación histórica del territorio centrado en el ámbito del patrimonio cultural, esencialmente histórico-arqueológico, con el objetivo de determinar las acciones precisas para su mejor conservación, puesta en valor y difusión”.
Fue así como se dio paso a las primeras investigaciones y estudios, lo cual dio paso a sondeos y prospecciones con los que descubrir, por ejemplo, el emplazamiento exacto del antiguo monasterio.
Todo aquello se ha traducido en hechos muy concretos, como pudieron comprobar personalmente los alumnos del Colexio Xesús Ferro Couselo que, entre sorprendidos y admirados, “supervisaron” ayer la excavación que se realiza en el conjunto arqueológico de Santa Comba de Louro.

FARO DE VIGO, 30/09/10

Arqueólogos de la USC escavan “Igrexa Vella” para sacar a la luz los vestigios del antiguo monasterio de Cordeiro.

Las excavaciones arqueológicas se realizan en el lugar de Beiro, en Cordeiro, y tienen por objetivo sacar a la superficie los restos del antiguo monasterio.

Un grupo de arqueólogos realiza, desde hace unas semanas, excavaciones en la parcela conocida como ??Igrexa Vella?, localizada en el lugar de Beiro (Cordeiro). Los trabajos tienen como objetivo sacar a la luz los restos y estructuras que todavía se conservan del antiguo monasterio de Santa Comba de Cordeiro, que data de la época medieval. Las tareas realizadas hasta el momento han permido localizar algunos de los muros del viejo edificio religioso, así como otras evidencias que confirmarían la existencia en la zona, en la Alta Edad Media, de un cenobio, que a principios del siglo XII se convirtió en un monasterio benedictino femenino, para pasar después ­en el siglo XIII­ a ser priorato de canónigos regulares de San Agustín.
Los trabajos arqueológicos se llevan a cabo gracias a un convenio de colaboración firmado por el Concello con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de la Xunta y el departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).

Evidencias > Hace años que el Concello valgués, en su intento por recuperar el patrimonio histórico y cultural del municipio, puso de manifiesto su interés por sacar a la luz los cimientos de este antiguo monasterio cuyas piedras, al parecer, fueron utilizadas después para construir la actual iglesia de Cordeiro. Eran bastantes los indicios que apuntaban a que, antaño, se había ubicado en la zona un convento: la memoria popular, la existencia de un cruceiro en las inmediaciones y el propio nombre que se da a la parcela, el de ??Igrexa Vella?, Fue por ello que, en el otoño del año 2008, arqueólogos y estudiantes de la Facultad de Historia de Santiago se desplazaron al lugar para realizar sondeos.

Estas primeras excavaciones sirvieron para confirmar aquellas sospechas, puesto que se hallaron varias estructuras murarias con distinta composición y técnicas constructivas que podrían formar parte del cierre perimetral o incluso de la cimentación del monasterio. También aparecieron en la zona varios restos cerámicos, tanto de la época moderna como algunos que podrían ser de origen medieval, lo que reforzaba aún más la tesis de la existencia de un antiguo monasterio.

A la vista de los buenos resultados de aquellos sondeos inciales, el Concello se propuso lograr el apoyo económico necesario para poder promover un proyecto de mayor envergadura. Así, este mismo año, se firmó el convenio de colaboración con la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural para ejecutar esta primera fase de las excavaciones. Con anterioridad, en el mes de marzo de 2010, la finca ??Igrexa Vella? pasó a ser de titularidad municipal, al llegar el Ayuntamiento a un acuerdo de compra con los anteriores propietarios.

DIARIO DE AROUSA, 29/09/10

La tecnología al servicio de una vila milenaria.

Padrón promociona su historia y patrimonio en la red// Preparan la exposición itinerante

Desde el denso patrimonio eclesiástico, cultural y literario hasta el popular mercadillo dominical, sin olvidar un paseo visual por las históricas rúas del casco vello. Ese es el recorrido que hace, en apenas cinco minutos, el primer vídeo promocional que sobre el Concello de Padrón se realiza para ser colgado única y exclusivamente en Internet. O lo que es lo mismo, la tecnología punta al servicio de una villa milenaria.

El vídeo, que ha sido patrocinado por la Diputación provincial y está incluido dentro del plan promocional de Padrón, para esta legislatura, fue presentado ayer por el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez, en un acto que se desarrolló en el auditorio del centro social y que contó con la presencia de los responsables de la empresa Bonaval, autores del proyecto.

Sin off y con música de fondo, la imagen de valiosos documentos históricos del archivo municipal abre este documental, en el que no faltan edificios emblemáticos, como la iglesia de Santiago, la parroquia Santa María de Herbón; Iria y A Esclavitude; la Casa de Rosalía o la Fundación Cela y por supuesto, las referencias a la poetisa y al Nobel. La riqueza gastronómica, con los populares pimientos, y el mercadillo dominical cierra un vídeo al que se puede acceder a través del portal Galiciaparaelmundo.com, de la web del Concello y de YouTube.

La realización de este vídeo, según explicó el edil de Cultura, se enmarca en un ambicioso plan de promoción de Padrón puesto en marcha por la concejalía esta legislatura y a través del cual se han elaborado los cuatro roteiros y se han editado las autoguías y la guía local. La exposición itinerante Camiños da Cultura de Padrón, que abrirá entre octubre y noviembre, será la última actuación.

EL CORREO GALLEGO, 23/09/10

A polémica da festa dos ovos con chourizo en Pontecesures.

O caso da festa dos ovos con chourizo de Pontecesures tivo unha historia moi peculiar. Esta celebración comezouse facendo en 1991 para recuperar a tradicional comida campestre que seguía ás actividades relixiosas de San Lázaro. Nin veciños nin restauradores estiveron nunca de todo de acordo con que a homenaxe gastronómica fose para este produto. «Esto no tiene sentido. Hacer la fiesta de los chorizos en Cesures, es igual que hacer la del marisco en Lalín y la del cocido en O Grove. Cada cosa tiene su lugar y Cesures debía buscar un producto autóctono para ofrecer a los romeros», sinalaba un restaurador.
Ao que fora alcalde de Pontecesures alá polo ano 1996, Victoriano Trenco Romay, tampouco chegou nunca a agradarlle esta celebración. De feito, o rexedor engadiu a súa extinción no programa de goberno que o levou a ser elixido primeiro edil.
Finalmente, a festa dos ovos con chourizo, desaparecía tamén nun clima discordante para dar a benvida á Festa da Lamprea, un produto típico da zona do Ulla que os veciños acolleron de bo grado por ser «verdadeiramente representativa de Pontecesures e da súa gastronomía».

LA VOZ DE GALICIA, 19/09/10

Carmen Comparada y Juan José Castaño. Os reis da tortilla de patacas.

Carme e Juan José, posan xunto a filla de Juan, a pequena Helena.

A exquisitez coa que Carme Comparada elabora este prato é unha das causas que cada día fai que a xente se acerque ao bar Comparada, en Valga

No ano 1926, Andrés Comparada volvía de Bos Aires, onde estivo emigrado, e abría un bar, o Comparada. Ao principio era moi modesto e pequeno, pero co tempo logrou ir ampliando, e incluso o converteu nun salón de baile, no que se celebraban festas por datas sinladadas coma o antroido ou San Xosé.
«Estas festas, que enchían o salón de xente e bo ambiente, pouco gustaban aos curas da época», sinala Carmen Comparada, filla do finado Andrés. O seu pai estivo no Comparada o resto da súa vida, até os 93 anos.
Carmen Comparada logo tomou as rendas do negocio. Ela xa non o mantiña como salón de baile, senón que o famoso do bar Comparada na época é o mesmo que o dá a coñecer hoxe en día: a súa comida. Cocidos, tortillas, orella, fabada ou empanada, entre outras cousas, atraen a veciños e xente doutros lugares con ganas de probar a boa comida de Carmen e do seu fillo, que é agora quen rexenta o bar.
Juan José Castaño é herdeiro da tradición de traballo e da boa fama que a súa nai, Carmen Comparada, e o seu avó Andrés Comparada, lle deron ao bar.
Agora máis ampliado e restaurado, chama tamén a atención pola historia que ten tras del. Durante os primeiros anos do franquismo, xunto con outros locais da zona, Carmen encargábase de repartir os alimentos que o Goberno mantiña na carta de racionamento. Aceite, azucre ou arroz eran algúns deses paquetes que as familias viñan a buscar a bares como o Comparada. Ademais de para o racionamento, naquel momento era tamén unha taberna e un ultramarinos.
Disto xa non se acorda Juan José, que manexa agora o bar Comparada, no que as súas anécdotas son ben diferentes. «Do que me lembro é de que, aqueles aos que eu lles vendía gusanitos cando eran pequenos, agora pídenme cubatas», confesa.
Dende que el tomou as rendas do Comparada, no ano 2000, a historia cambiou moito, pero non a tradición familiar, que segue dominando á perfección a arte da tortilla de patacas e outras comidas, que seguen sendo un reclamo para os que coñecen o Comparada.
Cando se lles pregunta a Carmen e a Juan José polo segredo da súa boa fama, Juan adiántase afirmando que «aquí temos as tres b, bueno, bonito y barato». Isto, acompañado dun trato que non distingue entre persoas fan que haxa días nos que o Comparada complete o seu aforo de 100 persoas.
O Comparada pasou de ser salón de baile, a dispensador da carta de racionamento ao mesmo tempo que ultramarinos e taberna, e hoxe, convértese ademais no punto de encontro da zona. No Comparada reúnense representantes de distintas xeracións da mesma familia, pois, os que antes eran novos, agora son adultos, e traen aos fillos, e os que antes eran adultos agora son vellos. «? a roda da vida», di Juan José.
De momento, tres foron as xeracións que pasaron polo Comparada, e pasará outra máis, que, aínda que non leve o apelido Comparada, éo tanto coma os demais. Helena Castaño, con tan só dous anos, é unha firme candidata a prolongar a historia desta familia e deste negocio, a súa nai, Susana Ordóñez, que bota unha man no bar de cando en vez, así o ve.

LA VOZ DE GALICIA, 19/09/10

Qué fue de los parques empresariales del Baixo Ulla.

La primera de las naves del parque empresarial de Abalo (Catoira) empezó a levantarse este mesAutor de la imagen.

De los polígonos industriales que se anunciaban hace tres años para Valga, Pontecesures y Catoira solo se construyó uno: el de Abalo, y lastrado por la crisis.

En el Baixo Ulla, especialmente en Valga, hay mucha industria, pero carecen de parques industriales. En el año 2007 se daba por hecho en titulares de prensa que esta carencia pronto iba a ser subsanada pero, tres años después, el único de los proyectos que ha cuajado ha sido el de Catoira, aunque en Abalo todavía faltan meses para que se inicie la actividad industrial.
En Valga, la historia del parque empresarial va paralela a la del Plan Xeral de Ordenación Municipal: retraso tras retraso. Y mientras no haya PXOM, la creación de suelo industrial sigue siendo solo papel mojado.
Sobre el parque empresarial de Pontecesures ha caído un tupido velo desde que el BNG dejó de gobernar el municipio. De hecho, la mayoría que hoy gobierna, con el PP a la cabeza, ya puso trabas a este proyecto cuando era oposición, de modo que era más que previsible que, ya en el poder, echase tierra sobre este asunto. De todos, modos, desde el gobierno local aseguran que ya la Consellería de Vivenda e Solo había reconocido en su día que el proyecto era desmesurado y que había que «redimensionarlo».
La idea inicial pasaba por hacer un parque empresarial mixto; con una parte dedicada a la instalación de empresas, eminentemente del sector servicios, y la otra parte dedicada a uso residencial. En concreto, se hablaba de una superficie de 408.000 metros cuadrados en el lugar de A Tarroeira, de los que 80.000 se dedicarían a construir 240 viviendas protegidas. Incluso se llegó a anunciar la convocatoria de un concurso de ideas con el fin buscar la mejor ordenación posible de este terreno, pero no se llegó más allá. El BNG perdió las elecciones en Pontecesures y después, en la Xunta, y del proyecto nunca más se supo.
Estando la nacionalista Teresa Táboas al frente de la Consellería de Vivenda e Solo también se generaron muchas expectativas respecto al polígono industrial de Valga. El entonces gerente de Xestur, Emiliano Quintillán, acudió en enero del 2006 al municipio y planteó un proyecto ambicioso que pretendía suplir al que ya se había planteado con el gobierno anterior presidido por Manuel Fraga. En vez de los 92.000 metros cuadrados que inicialmente figuraban en el convenio, iban a ser 700.000 los metros cuadrados que se iban a dedicar a albergar industrias. El terreno estaba situado en el entorno del monte Outeiro, entre las parroquias de Xanza y Setecoros. Un lugar cercano a la carretera nacional y a los accesos a la autopista, desde Padrón a Caldas, así como a la línea de ferrocarril.
La previsión era ejecutar la obra en tres fases, la primera correspondía a Xanza, y ya entonces se aventuraban plazos: en año y medio deberían estar trabajando las máquinas sobre el terreno. Claro que el alcalde, José María Bello Maneiro, contaba con poder presentar el PXOM para su aprobación en pleno ese mismo año, y el documento todavía se aprobó en pleno hace menos de un mes, a la espera aún del visto bueno definitivo de la Xunta.
Este parque empresarial se ideó con la vocación de concentrar toda la actividad industrial del municipio: empresas de nueva creación, traslado de las que están en zonas urbanas y ampliación y expansión de las firmas vinculadas al sector del aluminio, que en este municipio son una potencia. Desde aquel enero del 2006 han pasado muchas cosas, entre ellas, la llegada de la crisis económica, lo cual ha echado al traste este y otros muchos proyectos. Los bancos son reacios a dar créditos; los empresarios dispuestos a emprender aventuras empresariales son contados y de los que tienen el negocio en marcha son muy pocos los que están dispuestos a asumir riesgos.
Pese a ello, donde siguen adelante es en Catoira. Este Concello anunciaba esta misma semana que se empezó a colocar la estructura de la primera nave del parque empresarial de Abalo. El trabajo lo ejecuta la empresa Móvex Vial, concesionaria de las obras de construcción de cuatro naves en este parque. La previsión es que estas naves esté levantadas a finales de año, de modo que «a actividade empresarial se poida iniciar o máis axiña posible».
El Concello tuvo que buscar fórmulas para llenar el parque empresarial porque las empresas que habían comunicado ya al Ayuntamiento su intención de instalarse en Abalo se echaron atrás. El alcalde, Alberto García, buscó en Madrid algún tipo de solución para que el polígono no se quedara desierto y, fruto de estas gestiones, el SEPI asumió la construcción y financiación de las naves que, una vez levantadas, se pondrán a la venta o se alquilarán a bajo interés.
Las más económicas serán las naves de 455,6 metros cuadrados de planta y 126, 2 metros de bajo cubierta y algo más de 220 metros cuadrados de parcela. Las naves de mayor coste tendrán una superficie de 465,8 metros cuadrados, bajo cubierta de 128,9 metros y cerca de 500 metros de terrenos alrededor de su parcela. El parque empresarial de Abalo ocupa una superficie de 91.139 metros cuadrados, de los cuales 55.734 se dividirán en parcelas de unos 1.250 metros cuadrados. Era tal el entusiasmo que se respiraba hace tres años, que entonces el alcalde ya hablaba de una ampliación. El tiempo a rebajado las expectativas. El objetivo ahora es ocuparlo.

LA VOZ DE GALICIA, 12/09/10