TEATRO NO CENTRO SOCIAL DE PONTECESURES: FULANO, MENGANO E CITANO «TOP MANTA».

FULANO MENGANO E CITANO    

presentan

??TOP MANTA?

SÁBADO 8 DE SETEMBRO DE 2018 ÁS 22.00 HORAS NO CENTRO SOCIAL DE PONTECESURES.

SINOPSE:

TOP MANTA, cóntanos unhe serie de historias, actuais, cercanas e sorprendentes, nas que o humor se funde co teatro  para crear un ??coctel de sete estalos? que nos fará estoupar coa risa.

Divertidas imaxes de transición, intercaladas ao longo de toda a peza van complementando as escenas, ao tempo que potencian o ritmo narrativo.

As distintas historias que se presentan, ofrecen sorpresas continuas, que fan que os espectadores saian do teatro eufóricos, felices e con ganas de volver.

«TOP MANTA»

un espectáculo para rir e rir e rir

por non chorar, chorar, chorar?

de risa, claro!

Intérpretes

   Suso Pando,  Marcos Alonso,  Manuel Pombal

Dirección

   Manuel Pombal

Apta para todos os públicos

Espectáculo infantil en el Auditorio de Cordeiro.

El Auditorio Municipal de Cordeiro, en Valga, acoge mañana desde las 18.30 horas el espectáculo infantil «Boriska», en el que se conjugan la música con el baile, humor y los juegos, además de sorprender a los niños con la presencia de algunos conocidos personajes. Dicen sus promotores que se trata de una actividad que puede verse por primera vez de gira en España, y añade el Concello que la entrada al festival cuesta cinco euros.

Faro de Vigo

La campaña de firmas en contra no hace mella en la capea de Valga.

Valga vivió durante el fin de semana la duodécima edición de la Festa da Xuventude. Lo hizo como manda la tradición, con su tradicional capea, que se vivió con tranquilidad. Como mucho, el susto que Palmeña y Zapateadora ocasionaron a alguno de los vecinos que se animaron a correr delante de ellas. Las vaquillas volvieron a ser las protagonistas de la jornada. Pero, en esta ocasión por partida doble. «Non son machista, non son maltratador, non son político, tan so teño sentido do humor», lucía una de las pancartas con las que un grupo de vecinos hizo el paseo por la pista montada para la ocasión.

La recogida de firmas llevada a cabo por la asociación animalista Libera! y Galicia, mellor sen touradas para pedir la prohibición de la capea hizo dudar sobre su celebración. Finalmente, y tal y como anunció el gobierno local desde un primer momento, se llevó a cabo. Lo hizo, además, sin protestas. La cuadrilla de Tito de Victoriano se encargó de la exhibición de toreo. Una actividad a la que se fueron sumando varios vecinos de Valga, mientras el sol apretaba con fuerza. La misma fuerza con la que lo hizo durante las finales de las Olímpiadas da Aldea, en la que participaron 23 equipos de trece lugares de Valga.

Ganadores

Como cada año, tras las competiciones hubo proclamación de ganadores. En los torneos masculinos, Cerneira se hizo con el primer puesto de brilé, Casaldeirigo el de esquí y Vilarello con los de carretilla, fútbol y xirarei. Por su parte, en la categoría femenina, Sixto fueron las primeras en brilé y Forno en todas las demás modalidades, clasificándose como las ganadoras absolutas. En la competición masculina, recibió el mismo galardón el equipo de Vilarello.

Los premios a la deportividad se los llevaron Vilar, en categoría femenina; y Tigres de Vilar, en masculina.

Una vez concluyó la entrega de premios y la capea, la playa fluvial de Vilarello acogió el espectáculo ecuestre «Ao ceo a cabalo». Tras dos días de fiesta, Valga se despide de un fin de semana que resultó tranquilo.

La Voz de Galicia

Restaurantes secos de lamprea.

Los hosteleros de la comarca santiaguesa se disputan los pocos ejemplares que llegan, casi ninguno del Ulla.

Los pescadores y los hosteleros del área de Santiago dan casi por perdida la temporada de lamprea. La dos estaciones secas encadenadas mantienen inusualmente bajos los niveles de caudal de los ríos gallegos, y el Ulla no es una excepción. Los gestores de las pesqueiras de Padrón están desesperados, igual que los propietarios de restaurantes especializados de la comarca, que tienen que recurrir a los ejemplares que mandan desde el Miño, que también baja seco.

«Non hai nin haberá lamprea», augura Eduardo Sánchez, propietario de un vivero de lampreas en Santiago que está haciendo auténticos malabares para cumplir con los restaurantes de la comarca a los que suele distribuirles los ejemplares que normalmente consigue en el Ulla. «Este ano, nada de nada», lamenta. Aparecen algunas en Pontecesures, pero la gran mayoría proceden de las zonas de Arbo, Tui y A Guarda. «Non compensa facer 350 quilómetros e perder catro horas para acabar pedindo prezos disparatados», explica Sánchez, quien tiene pocas esperanzas en la temporada por cuanto el agua que caiga en los próximos meses se va a destinar para los embalses «e non vai encher os ríos, por moito que chova».

El Barrola, uno de los restaurantes compostelanos de referencia que apuestan por la cocina de temporada, va salvando las reservas con algún que otro ejemplar del sur que le sirve el propio Sánchez, pero el problema son los grupos que se reúnen con la disculpa de catar este controvertido pescado. «Este mes estuvo todo más parado», confirman desde el Fogar do Selmo, en Rois, que normalmente confía sus jornadas de río a las capturas del Ulla.

Algo similar le ocurre al Chef Rivera, en Padrón, que echa en falta «as lampreas, pero máis os clientes», dice con buen humor afrontando el final del siempre complicado mes de enero. El problema, sostiene, es que los precios tampoco invitan a insistir en esta apuesta gastronómica de temporada. «Unha lamprea de 1.500 ou 1.800 gramos da para dúas racións e media, pero se pagas pola peza 60 euros e a ración custa 36 euros, vai o comido polo servido», comenta Rivera, quien más allá de esta mala racha piensa que el mayor problema es la falta de interés entre los jóvenes por este bocado que no deja indiferente a nadie: «Hai xente que fai cen quilómetros para comela e outros non dan dous pasos», reflexiona.

Otros restaurantes de la capital han sufrido para ofrecerla a los clientes desde que abrió la veda, el 2 de enero. «Costó, pero fui apañando», comenta Manuel García, del Don Quijote, que está comprando lamprea de Arbo. Es todo un contratiempo, para el local de Galeras y para todos los que confían su mes de enero a este plato, que moviliza a muchos comensales antes de iniciar la temporada alta de los cocidos, que ya está ahí. En el Mesón de Lázaro, Pepe Mata la mantiene en la carta. ?l es del Ulla, conoce bien el río y tiene la esperanza de que las lluvias de estos días revuelvan un poco las aguas para que empiecen a caer en las redes. A pesar de ser otro de los locales con fama de cocinarla bien -a la bordelesa, rellena o en empanada- esta semana pasada solo ha servido tres ejemplares. «Saco adelante los compromisos», admite Mata, a quien ya se la han ofrecido «de fuera» y congelada: «Ni hablar», replica.

La Voz de Galicia

El Belén de Valga cierra hasta la próxima Navidad.

El domingo 8 es el último día para ver el famoso Nacimiento.

Terminadas las Navidades toca recoger los Belenes. En los hogares, las figuras y las luces vuelven estos días a las cajas, donde permanecerán durante los próximos once meses. Y lo mismo ocurre con los grandes Nacimientos públicos que se montaron para las fiestas en Valga o Vilanova.
El de Valga cierra el domingo, 8 de enero, sus puertas. Durante la jornada, podrá visitarse entre las 12 del mediodía y las 14.00 horas, y volverá a abrir por la tarde entre las 17.00 y las 20.30 horas. La entrada es gratuita.
Se trata de una composición que está situada en el lugar de Campaña, y que ha alcanzado tal fama en los últimos años que incluso encabeza el díptico especial editado en Navidades por la Xunta de Galicia para promocionar los atractivos turísticos que había durante las fiestas en la comunidad.
El humor y el desenfado son dos de los principales ingredientes de un belén que cuenta con un buen número de piezas articuladas. Además, están hechas a mano por vecinos de la localidad, lo que le confiere un valor añadido.
No obstante, la composición destaca sobre todo porque va más allá de la representación tradicional religiosa, e incluye escenas de la actualidad política, social o cultural de los últimos meses. También hay espacios para la etnografía e incluso para la historia y la arquitectura de Valga.
También cierra el domingo 8 la exposición de «Belenes del mundo» que ha montado en la parroquia de Caleiro el sacerdote vilagarciano Gonzalo Rodríguez, que colecciona desde hace años este tipo de Nacimientos. La muestra está en el local parroquial, al lado de la iglesia, y ha sido una de las sorpresas de la Navidad en O Salnés, al congregar un gran número de visitas.
En la muestra pueden verse hasta 300 composiciones, procedentes de varios rincones del mundo, con culturas y religiones mayoritarias diferentes.

Faro de Vigo

Un recorrido de 23 kilómetros para estimular los sentidos.

Nada mejor para celebrar el 25 de diciembre que madrugar, aunque la velada de Nochebuena se haya prolongado, para disfrutar de una agradable caminata en buena compañía y en pleno contacto con la naturaleza. Precisamente eso hizo el domingo la asociación International Trekkers Barbanza-Sar, que organizó la novena edición de su Andaina do Nadal, en la que participaron nada menos que 48 personas. Fue un recorrido de 23 kilómetros, entre Padrón y Rianxo, al que se sumaron tanto vecinos de diversos puntos de la comarca como otros procedentes de Vilagarcía o Santiago, entre otras localidades.

La expedición inició la marcha a las nueve de la mañana y la finalizó hacia la una de la tarde frente a la casa consistorial de Rianxo donde, como no podía ser menos, se hicieron una foto de grupo. Los más veteranos eran el presidente de International Trekkers Barbanza-Sar, Francisco González, y José Charrán, el tesorero. Tampoco faltó a la cita el vicepresidente del grupo, Juan José Fajardo, ni otros habituales en este tipo de encuentros. Reinó el buen humor y, desde luego, la caminata tuvo un aire muy navideño, dado que varios de los asistentes lucieron gorros de Papa Noel y otros con cuernos de arce.

La animada expedición hizo una parada técnica en la localidad de Teaño para reponer fuerzas. Posteriormente, ya entrando en Rianxo, el grupo cumplió con la tradición de cantar villancicos y, a cambio, recibió de los vecinos diversos manjares con los que llenar el estómago, que nunca viene mal.

La niebla.

El grupo pudo disfrutar de hermosos paisajes en una jornada ideal para caminar gracias a este veroño interminable en el que vive la comarca. Sin embargo, la expedición tuvo que enfrentarse a la niebla, especialmente en algunos tramos del camino. Pese a ello, y según relató alguno de los asistentes a la Andaina do Nadal, la falta de visibilidad no constituyó ningún problema porque se mantuvieron agrupados en todo momento y sin bajar el ritmo.De nuevo, la actividad organizada por la International Trekkers Barbanza-Sar ha vuelto a demostrar el auge que está adquiriendo la realización de rutas de senderismo. Los bellos paisajes de la zona son un incentivo para aquellos a quienes les gusta estar en contacto con la naturaleza y hacer amigos a golpe de pisada. Como no podía ser menos, la jornada finalizó con una tapa, saboreada en Rianxo, que consistió en unos callos. De esta forma, los caminantes disfrutaron un sabroso plato caliente mientras comentaban las incidencias de la jornada y empezaban a pensar ya en el próximo recorrido que llevarán a cabo, porque para ellos no hay descanso.

La Voz de Galicia