Oleada de robos en las iglesias de la comarca. La de Pontecesures también afectada.

La Guardia Civil contabiliza hasta tres hurtos solo en la última semana.

Los robos sufridos en las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) en la madrugada del martes al miércoles no son una cosa puntual. Más bien, todo lo contrario. El cura de ambas iglesias, Paulino Sánchez, no se muestra extrañado con la noticia: «Está habiendo muchos casos similares y ya procuramos tener la menor cantidad de dinero posible». Solo en la última semana, la Guardia Civil acumula tres denuncias. Si la primera de ellas se interpuso el pasado sábado por la entrada ilegal en la rectoral de András, en Vilanova, la segunda se presentó en el cuartel el lunes por el robo del dinero del cepillo, dos figuras y una imitación de San Gregorio en la iglesia de O Campo da Boca, Meis. A estas se le suma la denuncia presentada por Paulino Sánchez. Un gran número de hurtos para tan corto espacio de tiempo y que explica la preocupación que se está viviendo en las iglesias de la comarca.

El párroco de Meis, José Antonio Souto, indica que fue hace dos meses cuando percibieron «una escalada continuada» de los robos. «Antes había puntualmente, pero a partir de ahí comenzaron a ser habituales por toda la comarca», indica. La cosa se agravó en los últimos quince días: fue entonces, tal y como señala Souto, cuando se acentuaron. Habla de una veintena robos. Concluye antes diciendo en qué iglesias no entraron: «San Lorenzo de Nogueira (en Meis) debe ser la única en la que no hubo robos». Y, no porque no lo intentaran: todo indica que los saqueadores cesaron en su empeño al encontrar dificultades para entrar.

Solo hay una zona de la comarca que está tranquila: O Grove. Así lo señala su cura, Juan Ventura, que es consciente de que en los concellos vecinos no pueden decir lo mismo. Desde Valga, Arturo Lores enumera los robos que se produjeron recientemente en las iglesias que oficia: uno en Santa María de Xanza, otro en San Miguel, un tercero en la iglesia de Pontecesures y tres en la de Cordeiro. «Dos en quince días», señala. Hay algo que le llama la atención y que le hace sospechar de que podría tratarse de personas distintas: en uno de estos dos últimos robos entraron por la ventana y para el otro forzaron la puerta. «Todavía no habíamos arreglado la ventana y se complicaron la vida al entrar por otro lugar», explica. También se la complicaron a ellos: es mayor el gasto en arreglar los desperfectos que la pérdida del dinero sustraído. La ventana, por ejemplo, supera los mil euros. Y es que también forzaron los hierros que la cubren.

La preocupación va más allá de los propios robos. Es José Antonio Souto quien lanza la reflexión: «Como sociedad tenemos la obligación de encontrar una respuesta eficaz para dar salida a esos jóvenes que no tienen nada, y buscan a la desesperada y de madrugada los pocos euros que pueden encontrar en las iglesias». No hay sospechosos, pero si un perfil de los asaltantes.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads
Alarmas y puertas con chapa de hierro como elementos disuasorios

Los primeros robos son los que concluyeron con los mejores botines. Es Arturo Lores quien indica que en dos de las iglesias que oficia, la de Pontecesures y la de Cordeiro, llegaron a sustraerse entre doscientos y trescientos euros. Con el incremento de los robos, todos los curas de la comarca apostaron por las misma práctica: vaciar los cepillos cada menos tiempo para reducir las pérdidas en caso de robo. No hay ningún asalto reciente en el que botín se acerque a estas cifras.

No es esta la única estrategia. Hay párrocos que apuestan también por dejar los lampadarios abiertos para evitar daños. Y es que las monedas que pueden sacarse por el encendido de velas es muy inferior a la cuantía que supone tener que arreglarlos o comprar unos nuevos en caso de que los asaltantes los fuercen. Y es que, aunque los intrusos no buscan hacer daño intencionado a las iglesias, si violentan cualquier espacio en el que pueda aparecer dinero. Y este es el verdadero golpe: la reposición de la puerta de Santo Tomé de Nogueira costó 750 euros y la de San Vicente de Nogueira subió hasta los 1.142 euros. «Es de chapa de hierro», explica José Antonio Souto. Hay un motivo para elegir este material: es del que está hecha la puerta de la iglesia de San Lorenzo que no dieron forzado.

En San Vicente ya hace tiempo que se apostó por otra táctica. En este caso, de tipo disuasivo. «Hace varios años que se colocó una alarma», recuerda Juan Ventura. Y es que aunque esta oleada de robos no les está afectando, tienen en la memoria varios acometidos en el pasado.

La Voz de Galicia

Roban en una misma noche en las iglesias parroquiales de Santa Baia y Setecoros.

A la larga lista de robos en iglesias que lleva produciendo en la comarca en los últimos meses, hay que sumarle dos nuevas víctimas: la madrugada del martes al miércoles fue aprovechada por los ladrones para forzar las puertas de las iglesias de Santa Baia (Catoira) y Setecoros (Valga) y robar lo que había en su interior. El botín fue pequeño: unos sesenta euros en cada iglesia asaltada. Lo peor son los daños: no se destrozó su interior, pero las cerraduras quedaron inservibles.

La Voz de Galicia

La Mancomunidade y Cesures suman fuerzas para situarse entre los destinos xacobeos.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia.

Una comitiva de autoridades de O Salnés y de Pontecesures se reunieron con la directora de Turismo, Nava Castro.

La Mancomunidade do Salnés y el Concello de Pontecesures han decidido sumar fuerzas en materia turística y ayer plantearon a la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro, su inclusión en el programa ??Máis aló do Camiño? con el objetivo de que los peregrinos que llegan a Santiago retornen a sus hogares atravesando la comarca desde Cesures, es decir, que hagan la Variante Espiritual y la Traslatio, e incluso la Ruta del Padre Sarmiento, y con la iglesia de la Peregrina de Pontevedra como meta. El presidente comarcal, Gonzalo Durán, explicó que el fin es conseguir que la comarca se introduzca ??totalmente? en el Xacobeo y en proyectos relacionados como este. De hecho, quiere ser ??uno de los principales destinos xacobeos?, de cara a la próxima gran cita con el Camino de Santiago, en 2021.

Junto a él acudieron el presidente de la Asociación Amigos del Camiño Portugués, Tino Lores, uno de los principales impulsores de la Variante Espiritual de O Salnés, quien calificó de ??éxito? la reunión. También el regidor cesureño, Juan Manuel Vidal Seage, quien destacó que encuentros como este permiten ??visualizar de una manera clara cuáles son las potencialidades que tiene toda la Ría de Arousa, todas las sinergias que se pueden obtener de los paquetes turísticos y buscar, y ser lo suficientemente hábiles y valientes, para ser capaces de que con este tipo de medidas podamos encontrar potencialidades y mejoras en materia turística?.

Diario de Arousa

El alcalde de Pontecesures estuvo en la entrevista con la Directora Xeral de Turismo que trató sobre la variante del Camino.

Fue en 2015 cuando la Xunta empezó a trabajar en la idea de «Máis aló do Camiño». La Administración sabía entonces, y lo sabe ahora, que tras la marcha hasta Santiago de Compostela, muchos peregrinos disfrutaban de unos días de descanso antes de volver a casa. Para aprovechar ese potencial turístico nació un programa al que quiere incorporarse la orilla sur de la ría de Arousa. Por tal motivo, representantes de la mancomunidad, acompañados del alcalde de Pontecesures, se entrevistaron ayer con Nava Castro, la directora xeral de Turismo, para plantearle sus aspiraciones.

Gonzalo Durán considera que formar parte de este programa permitirá mejorar y dar aún más peso a la promoción de la comarca. La idea esbozada en Santiago, explicaba el presidente de la mancomunidad al término de la reunión en Compostela, era trazar un recorrido de salida de la ciudad del Apóstol que bajaría hasta Pontecesures, desde donde, en barco, los peregrinos podrían hacer la ruta marítima a la inversa, regodearse en los paisajes y las maravillas de la comarca de O Salnés y llegar, a través de la Variante Espiritual, a la iglesia de la Peregrina, en Pontevedra, donde se pondría el punto y final a esta ruta al revés.

«Nuestra intención es formar parte de este proyecto para el próximo año Xacobeo», decía ayer Gonzalo Durán. Y es que «Máis aló do Camiño», apuntaba Gonzalo Pita, responsable de Turismo en O Salnés, «encaixa perfectamente coa comarca».

El alcalde de Pontecesures, Juan Manuel Vidal Seage, también está convencido de que la propuesta que ayer se puso sobre la mesa de Turismo llegará a buen puerto. A fin de cuentas, indicó, se trata de poner en valor los recursos compartidos, aprovechando sinergias y rentabilizando las acciones.

Un auténtico experto

Al encuentro celebrado ayer en Santiago también acudió Tino Lores, de la asociación Amigos del Camino y padre de la Variante Espiritual que tanto éxito ha cosechado entre los peregrinos que realizan el Camino Portugués. Colocar a O Salnés «Máis aló do Camiño», dice, permitirá aumentar el flujo de peregrinos hacia esta zona de la provincia de Pontevedra y consolidar la comarca como un destino reconocido dentro y fuera de España.

La Voz de Galicia

La capital se une a la ruta As Pegadas de Rosalía, que llega a Ames, Brión y Padrón.

El itinerario vio la luz en la pasada edición de Fitur.

El Concello de Santiago se ha incorporado al proyecto promovido por la Fundación Rosalía y los concellos de Ames, Brión y Padrón para crear una ruta que recorre los lugares de estos municipios que guardan una especial vinculación con la vida y obra de Rosalía de Castro.

La ruta, denominada As pegadas de Rosalía, vio la luz en la pasada edición de Fitur, y ayer volvió a presentarse en Raxoi, ya con el Concello de Santiago como un miembro más de este proyecto cultural y turístico.

La ruta parte de la plaza de Vigo, lugar donde nació la escritora, y llega hasta el Panteón de Galegos Ilustres después de recorrer lugares como San Xoán de Ortoño (Ames), la iglesia de Bastavales (Brión) y la colegiata de Iria Flavia (Padrón).

Martiño Noriega destacó en el acto de presentación que «non tiña sentido que Santiago non participase nesta ruta porque a pegada de Rosalía é evidente», mientras que su homólogo amiense, José Miñones, señaló que «quedan moitos lugares rosalianos por descubrir, sobre todo nas ribeiras do río Sar». José Luis García, regidor brionés, reivindicó en su intervención «o símbolo das campás da igrexa de Bastavales» y la edila de Turismo de Padrón, Lorena Couso, resaltó que en los cuatro concellos «o patrimonio rosaliano sempre estivo aí». La ruta As Pegadas de Rosalía está diseñada, de momento, para su recorrido a pie o en autobús.

La Voz de Galicia

Prenden fuego a una de las puertas laterales de la iglesia de San Miguel.

Las primeras pesquisas indican que fue quemada con el objetivo de que sirviese de acceso de entrada a la iglesia y poder saquearla.

El Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) y Policía Local de Valga y los Bomberos de Vilagarcía fueron alertados ayer de que estaba ardiendo una de las puertas laterales de la iglesia de San Miguel, Valga. Fue un vecino que acudía a dejar flores al cementerio quien avisó de la situación al ver las llamas. Pronto estaban por el lugar los servicios de emergencias, que apagaron un fuego que fulminó esa entrada a la iglesia y que, por fortuna, no se propagó por el interior. Con la ayuda de los bomberos, ventilaron toda la iglesia. Tal y como indican las fuerzas de seguridad desplazadas hasta la zona, se trata de un fuego provocado. Las primeras pesquisas indican que la puerta fue quemada apropósito con el objetivo de que sirviese de acceso de entrada a la iglesia y poder saquearla. Pero, según las primeras comprobaciones no hay nada que se eche en falta. Las dimensiones de las pared sirvieron de barrera al fuego.

La Voz de Galicia