Finsa invierte más de dos millones de euros en una instalación fotovoltaica en su planta de Padrón.

La pared del silo de la planta de Finsa de Padrón es una de las zonas donde se instalan los paneles fotovoltaicos

La pared del silo de la planta de Finsa de Padrón es una de las zonas donde se instalan los paneles fotovoltaicos.

Los paneles se sitúan en la cubierta, la pared del silo y el aparcamiento, y permitirán reducir la emisión de 1.062 toneladas de dióxido de carbono al año

Finsa invierte más de dos millones de euros en una instalación fotovoltaica en su planta de Padrón. Unas obras que se desarrollan dentro del plan de transición energética del grupo, para proporcionar una mayor independencia energética a sus centros productivos, reducir costes energéticos al dejar de abastecerse en parte de la red eléctrica y reducir pérdidas por transporte de energía, al descentralizar la generación de electricidad. Unas medidas que contribuyen al objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que se persigue.

El sistema solar fotovoltaico que instala Finsa en Padrón está formado por 5.228 paneles de silicio monocristalino, con una potencia pico en el conjunto de la instalación de 2.823,12 kilovatios. Los paneles se instalan en la cubierta, la pared del silo y el aparcamiento. En las dos primeras zonas van sobre soportes de hormigón, mientras en la zona del estacionamiento se instalan sobre marquesinas fabricadas en acero galvanizado, en las que se fijan los paneles. La instalación, con una inversión de 2.033.000 euros, está dentro de la modalidad de autoconsumo sin excedentes, y su funcionamiento permitirá una reducción de 1.062,45 toneladas de dióxido de carbono al año. La nueva instalación fotovoltaica vendrá a complementar el sistema de cogeneración de energía eléctrica que funciona desde hace años, utilizando la biomasa de restos sobrantes, como cortezas y virutas de madera.

 Finsa acomete instalaciones fotovoltaicas similares a la de Padrón en sus plantas de Rábade (con una inversión próxima a 1,3 millones y 3.600 paneles); Ourense (986.000 euros y 2.634 paneles); y Cella (Teruel), con 1,9 millones y 4.620 módulos.

La Voz de Galicia

Casi 400.000 euros para darle la vuelta al centro de Pontecesures.

El Concello accede a fondos de la Diputación para reformar A Plazuela y Miguéns Parrado

El Concello de Pontecesures quiere devolver a A Plazuela el protagonismo que ese espacio tuvo en el entramado urbano de la localidad. Para ello, se ha buscado la colaboración de la Diputación de Pontevedra, que ha seleccionado el proyecto cesureño y lo financiará con fondos del plan ReacPon. En concreto, el organismo provincial liberará 330.101 euros de los 366. 779 en los que están valoradas las obras.

Con esos fondos, se pretende reconfigurar A Plazuela, que con el paso de los años ha ido perdiendo personalidad y funcionalidad. Además de humanizar ese espacio, está previsto recuperar la conexión peatonal entre el centro urbano y las dotaciones públicas —colegio, biblioteca, centro de salud, pabellón…—, dando un cambio de rumbo a la calle Miguéns Parrado, en la que ahora proliferan las barreras arquitectónicas y obstáculos que hacen muy difícil la convivencia entre vehículos y peatones.

Atendiendo a esos objetivos, en A Plazuela «aumentarase a superficie de uso peonil cun só carril para tráfico rodado a velocidade máxima de dez quilómetros por hora, delimitado por bolardos de aceiro que impedirán o seu acceso á praza». Además se abordará «a peonalización da rúa Miguéns Parrado, redución do tráfico de vehículos e maior accesibilidade e seguridade viaria dos espazos públicos, en especial o recorrido dende a Prazuela ata a zona». Por lo demás, «recolocaranse os bancos e plantaranse doce bidueiros, que se iluminarán con proxectores e balizas».

Proyecto transformador

«Pontecesures vai transformar un espazo central do municipio e acadará obxectivos moi importantes para a vida da xente: a que vive alí, a que nos quere visitar ou a que está a pensar en ir vivir a outros lugares pola súa calidade de vida», señaló Carmela Silva en el acto de firma el convenio entre Diputación y Concello. Silva también señaló que «as dotacións cun alto volume de persoas precisan espazos públicos onde as persoas, particularmente as nenas e nenos, poidan camiñar sen riscos, con autonomía, independencia e seguridade, e este é un gran proxecto» que ejemplifica, dice, «todo o que queren facer os concellos e todo o que poderíamos facer desde o mundo local se tivéramos máis recursos para transformar, o cal repercutiría non só nas nosas vilas senón no conxunto do Estado».

Por su parte, el alcalde de Pontecesures, Juan Vidal Seage (PP), mostró su confianza en que esta actuación permita «reverter a imaxe de Pontecesures como vila que medraba de costas ao río e á zona portuaria». En ese sentido, confía el regidor de esta localidad del Baixo Ulla en que la inversión que se acometerá con cargo a los fondos ReacPon permitirá mejorar «a seguridade e crear un cambio histórico sobre a forma na que a nosa vila está pensada».

La Voz de Galicia

La Justicia obliga al Concello de Valga a readmitir y pagar a ocho despedidos del GES.

El PSOE, dirigido por María Ferreirós, denunció hace más de un año que la «campaña de acoso y derribo» ejercida por la Alcaldía contra los trabajadores del Grupo de Emergencias Supramunicipal (GES) podría salir muy cara a las arcas municipales. Y no le faltaba razón. El Juzgado de lo Social de Pontevedra acaba de dictar sentencia -cabe recurso- y obliga a la Administración local a readmitir a ocho de los empleados que despidió a fecha de 31 de diciembre de 2019, además de verse obligada a pagarles los salarios que dejaron de percibir desde entonces.

Este fallo judicial, que recuerda mucho al dictado hace años en favor de los trabajadores del Grupo Municipal de Intervención Rápida (Grumir) de O Grove, que condenaba también a la Administración meca y obligaba a incorporarlos en la plantilla, declara nulo el despido de los valgueses.

María Ferreirós, que da la enhorabuena a los miembros del GES que ahora deben ser readmitidos -salvo nueva sentencia que lo impida- ya había solicitado un pleno extraordinario -celebrado en abril de 2019- para pedir explicaciones al alcalde conservador José María Bello Maneiro «por las malas relaciones que mantenía con los trabajadores del GES».


«Falta de diálogo»

Ya entonces advirtió de que había que buscar el diálogo y una solución consensuada «para no perjudicar a los trabajadores ni a los vecinos», que en aquel momento ya estaban perdiendo un «servicio básico» ahora prestado desde el municipio vecino de Padrón.

Pero el regidor siguió adelante, «sin importarle los vecinos ni los trabajadores», y el alcalde «mantuvo su habitual tono descortés e incluso llegó a descalificar públicamente a la plantilla del GES, orquestando la vergonzosa campaña de acoso y derribo contra ellos», lamenta Ferreirós.

Añade que «el Concello -que ayer declinó pronunciarse- no quiso dialogar para solucionar el problema sin recurrir a la Justicia».adInnovador y discreto. Encuentra en GAES la solución que mejor se adapte a ti.Buscamos personas para probar gratis un audífono

El resultado «son más gastos para las arcas municipales, aunque insisto en que nos alegramos por la resolución y reclamamos que vuelvan a trabajar cuanto antes, con la profesionalidad que siempre tuvieron», espeta la líder socialista.

También va a preguntar el asesor jurídico municipal por la situación en que queda el Concello y los pasos que dio en este asunto.
Miembros del GES en una de las protestas. // Iñaki Abella


En la sentencia se aclara que con fecha de 13 de mayo de 2013 se firmó el convenio de colaboración entre la Xunta, Federación Galega de Municipios e Provincias y Diputaciones Provinciales en materia de emergencias y prevención y defensa contra los incendios forestales. Esto daba pie a la creación de los Grupos de Emergencias Supramunicipales (GES), firmándose en años sucesivos las correspondientes renovaciones.
 

Hechos probados

Entre los hechos probados que maneja la Justicia se hace constar que en el pleno ordinario de 29 de enero de 2016 se aprobó el convenio correspondiente al GES de Valga, con ámbito de actuación tanto en este municipio como en los de Pontecesures, Catoira, Caldas de Reis y Portas, disponiendo la cobertura de plazas mediante la modalidad de concurso oposición.
 
Fue así como entraron a formar parte de la plantilla los trabajadores el GES que presentaron la demanda tras ser despedidos, después de prestar servicios para el Concello de Valga mediante contratos para obra o servicio.
 
Su categoría profesional era la de peón forestal, con un salario prorrata de 1.163,56 euros y funciones como intervención en incendios forestales y urbanos en el ámbito territorial de su demarcación, empleando los vehículos de extinción disponibles de acuerdo con su operatividad.
 
También la intervención en situación de riesgo o emergencia para mantener la red de carreteras y sin ser responsables de su mantenimiento mediante su limpieza y retirada de objetos, especialmente en casos de accidente, utilizando para ello los materiales y medios necesarios.
Un Operativo participado por el GES. // Noé Parga


La sentencia reconoce entre las labores encomendadas a estos trabajadores la intervención en situaciones de riesgo naturales, como nevadas, inundaciones, heladas, lluvias intensas, seísmos, derrumbamientos, corrimientos de tierra, situaciones de sequía y similares.
 
Sin olvidar la colaboración e intervención en situaciones derivadas de riesgos inducidos por el hombre ni la colaboración con las autoridades competentes en materia de protección civil en casos de aglomeraciones de personas en lugares y momentos determinados.

Diferentes planes de emergencias

A esto se suma la colaboración y apoyo en cualquier situación que implique riesgos para personas, bienes y medio ambiente era otro de sus cometidos, así como la necesaria en las funciones correspondientes de los grupos de acción establecidos en los Planes de Emergencia Municipal (PEMUs), Planes de Actuación Municipal (PAM) y en los diferentes planes de protección civil de la comunidad autónoma previstos en la normativa legal vigente.
 
Del mismo modo, se encargaban de la intervención en incendios forestales en su ámbito de actuación bajo el mando único descrito en el Pladiga, dando prioridad a los trabajos de extinción de incendios forestales frente a las labores de prevención.
Intervención en un accidente ocurrido en la localidad. // Noé Parga


Igualmente, tenían encomendada la realización de actividades y el establecimiento de medidas preventivas que disminuyan o minimicen las situaciones de riesgos indicados en los apartados anteriores, junto a las demás materias de protección civil, emergencias y medio ambiente, servicios sociales, sanidad, culturales, educativas y deportivas.
 
La sentencia reconoce, asimismo, que los miembros del GES eran requeridos para colaborar en la defensa de incendios forestales declarados en otros ámbitos territoriales, dentro de la comunidad autónoma, sin perjuicio de la correspondiente indemnización por los gastos ocasionados.
 
No faltaba su participación en materia de prevención de incendios forestales o labores encaminadas a disminuir el riesgo de propagación y a minorar los daños, consistiendo esta misión en la gestión de la biomasa mediante la roza.


Inspección de Trabajo

El fallo judicial determina que como consecuencia de las denuncias presentadas por varios trabajadores, la Inspección de Trabajo emitió diversos informes. Y también que algunos trabajadores presentaron demanda y que uno de ellos permanece en situación de incapacidad temporal desde el 17 de octubre de 2018 por trastorno de ansiedad generalizado.

Alude, igualmente, a otros que fueron sancionados por la Administración local y a la celebración de repetidas reuniones entre el GES y el gobierno valgués tratar los temas de cuadrantes horarios y guardias del colectivo.
 
Así se llegó a diciembre de 2019, cuando el Concello comunicó a la Xunta su renuncia a seguir siendo la sede del GES, renunciando el de Caldas a asumirlas de forma temporal y acordando la comisión de seguimiento de los GES constituir uno en Moraña para dar cobertura a la comarca del Ulla-Umia.

Limpieza de una carretera tras un accidente. // FdV

Fue el 11 de diciembre de 2019 cuando se notificó a los trabajadores despedidos que demandaron judicialmente al Concello lo siguiente: «En relación con el contrato con fecha 1 de enero de 2019 y ante el vencimiento del mismo y dentro del plazo legalmente establecido, esta empresa le comunica que ante la imposibilidad de renovar el vínculo laboral causará baja en la misma el próximo 31 de diciembre de 2019 como consecuencia de la finalización del contrato».

Reclamación presentada en enero

Frente a esta decisión los demandantes formularon reclamación previa en fecha 27 de enero de 2020 pidiendo que se declarara la nulidad y, subsidiariamente, la improcedencia de la extinción de su relación laboral, que se identifica con la comunicación recibida el 11 de diciembre de 2019, manteniendo el Concello que no estamos ante un despido, sino ante una finalización del contrato de trabajo y que, en todo caso, no hay represalia de ningún tipo.
 
El Juzgado de lo Social número 3 de Pontevedra señala que la concatenación de contratos, algunos de ellos desde el año 2013, es un dato relevante que apunta a la necesidad de su contratación de forma continuada, realizando las tareas relacionadas con emergencias de todo tipo expuestas en demanda y admitidas por el Concello por ser las que se contienen en los planes correspondientes.
 
Igualmente, la identificación de la obra es del todo genérica, al remitirse a los convenios firmados que en absoluto puede servir para justificar una temporalidad inexistente, debiendo de destacar que también está presente la nota de la subvención, describiendo la firmada en diciembre de 2018 una financiación mayoritaria a cargo de la Xunta y las Diputaciones.


Existencia de subvenciones

Se añade en la sentencia que para la validez del contrato temporal causal ha de tenerse en cuenta, junto con el dato de la existencia de la subvención, la concurrencia de los demás requisitos exigidos por el tipo legal, fundamentalmente, que la singularidad de la obra o servicio quedara suficientemente determinada y concreta, siendo doctrina reiterada la que mantiene que en ningún caso la existencia de una subvención se ha elevado a la categoría de elemento decisivo y concluyente de la validez del contrato temporal causal.
 
En este caso, el Concello de Valga puso de manifiesto sus alegaciones que «por causas técnicas y organizativas no se pudo renovar», circunstancia que no se contiene en la comunicación, esperando a las conclusiones para referir que el servicio es deficitario y estaría peligrando, apreciación que para ser coherente exigiría una actuación extintiva como la expresada.
 
Esgrime el magistrado que, precisamente para tratar de penalizar la contratación temporal sucesiva, y además con independencia de la presencia de ánimo defraudatorio y atendiendo simplemente al dato objetivo del número de contratos, la legislación determina que adquirirán la condición de trabajadores fijos los que «en un periodo de 30 meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a 24, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales, sea directamente o a través de su puesta a disposición por empresas de trabajo temporal, con las mismas o diferentes modalidades contractuales de duración determinada».
 
El Juzgado de lo Social explica que tal precepto es de aplicación en este caso, con la particularidad que se contiene en la Disposición Adicional 15 del citado texto, en la que se dice que lo dispuesto en el artículo 15.5 es aplicable a las Administraciones públicas y sus organismos autónomos sin perjuicio de la aplicación de los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad en el acceso al empleo público.

Faro de Vigo

CONCURSO DE RELATOS CURTOS «CONTOS DENDE O CONFINAMENTO»

CONCELLO DE PONTECESURES

A CONCELLERÍA DE CULTURA do CONCELLO DE PONTECESURES, convoca o Concurso de Relatos Curtos, “CONTOS DENDE O CONFINAMENTO”.

Concurso de relatos curtos para os Cesureños confinados.

BASES:

Primeira. – Participantes

Poderán participar todos os veciños e veciñas do pobo, con independencia da súa idade.

Os relatos serán presentados por unidade familiar .

Segunda. -Modalidade do concurso

Os traballos serán presentados por unidade familiar, para así fomentar a creatividade e o traballo en equipo.

Cada familia ou unidade familiar poderá presentar un máximo de 2 relatos.

Os traballos deberán presentar o formato de relato curto; cunha extension máxima de 5 páxinas tamaño DIN A4, formato de letra Arial de 10 puntos con interlineado de 1,5.

Poderán optar aos premios obras orixinales, non presentadas a outros concursos e deberán

estar escritos en galego ou español.

A temática dos traballos será libre. Non obstante, valorarase a inclusión de aspectos relacionados coa cuarentena e a visión desta situación dende o confinamento.

Terceira. – Presentación dos traballos, forma e prazo.

Os traballos  deberán ser enviados ao mail da Concelleria de Cultura: cultura.comercio@pontecesures.org

Os traballos presentados por mail, deberán incluir os datos do concursante ou representante da familia ou unidade familiar, asimesmo débese incluir:

Nome completo do representante da unidade familiar, idade e teléfono de contacto.

O prazo de presentación das obras finalizará o 30 de abril de 2020 as 14:00 horas, quedando fóra de concurso as obras recibidas fóra de dita data.

Cuarta. -Xurado do concurso.

O xurado do concurso estará composto por non menos de 3 persoeiros relacionados co mundo das letras.

As súas decisións serán inapelables, quedando sometida á súa decisión calquera circunstancia non prevista nas presentes bases.

Estarán asistidos por un secretario nomeado polo Alcalde de Pontecesures e que levantará acta da decisión do xurado.

Todos os membros do xurado terán voz e voto.

Os sobres cos datos dos finalistas abriranse unha vez adxudicados os gañadores.

Quinta. -Premios

Os premios consistirán en:

 – Primeiro premio: Lote de libros e xantar nun restaurante de Pontecesurese para os membros     da unidade familiar

– Segundo premio: Vale compra 50 Euros nos comercios de Pontecesures.

– Terceiro premio: Lote de libros e diploma.

Realizaráse un acto onde se fará entrega dos premios, así como dun diploma para os finalistas. Comunicarase a data do acto con suficiente antelación.

É requisito indispensable recoller persoalmente o premio.

Sexta. -Normas xerais

Na páxina web do concello de Pontecesures, publicaránse os traballos premiados así como os os finalistas.

Os autores e autoras, mediante a aceptación destas bases e  participación no concurso, dan o seu  consentimiento para a publicación das súas obras.

Buscando bo teatro para Casaldeirigo.

O Concello de Valga pecha o vindeiro día 15 o prazo para presentar orixinais ao seu Premio de Teatro.

O día 15 de xaneiro remata o prazo de presentación de obras ao Premio de Teatro «A Guerra da Independencia en Valga», convocado polo Concello desta localidade como unha das actividades relacionadas coa recreación anual da Batalla de Casaldeirigo. Os textos deben centrarse no episodio da revolta popular dos veciños de Casaldeirigo contra as tropas francesas, ser inéditos e estar escritos en galego, cunha extensión mínima de 25 folios a dobre espazo e divididas en tres actos. O autor deberá ter en conta que se trata dunha representación popular na que participarán actores afeccionados e que se desenvolverá ao aire libre nas inmediacións da Capela da Virxe da Saúde polo que o xurado encargado de fallar o premio terá en conta a viabilidade da súa posta en escena. Establécese un único premio de 600 euros que, ademais, implica a obriga de colaborar na dirección da obra para a súa representación dentro do programa da recreación da Batalla de Casaldeirigo. O autor do texto premiado cederá en exclusiva ao Concello os dereitos de reprodución, distribución, comunicación pública e transformación da obra.

La Voz de Galicia

El día que las «alarmas» de Valga vencieron a Napoleón.

El 27 de abril de 1809 se produjo una sangrienta batalla entre una avanzadilla de las tropas napoleónicas, que bajaba desde Padrón, y un casi improvisado batallón formado por campesinos y soldados gallegos mal entrenados. Tuvo lugar en una loma del municipio de Valga, en el lugar conocido como Casaldeirigo. Fue una lucha desigual, pues los franceses sumaban 1.000 efectivos y tenían armas de fuego y artillería, mientras que los gallegos eran menos y muchos iban armados únicamente con aparejos del campo. Aún así, los franceses tuvieron que darse en retirada.

Valga celebra desde hace once años una de las recreaciones históricas más vistosas de la comarca. Es la llamada Batalla de Casaldeirigo, en la que se reproduce el sangriento combate librado por los campesinos de la zona y las tropas francesas en 1809, durante la Guerra de la Independencia. Durante la tarde de ayer, la fiesta regresó a esta colina de la parroquia de Sete Cores, aunque el intenso calor afectó negativamente, puesto que en un primer momento se barajó retrasar las actividades al menos una hora, aunque después se decidió respetar el primer horario previsto.

Los hechos que se conmemoran con esta fiesta de Valga sucedieron el 27 de abril de 1809, hace ahora 210 años. El ejército napoleónico se había instalado en España, y en muchos puntos del territorio se habían formado improvisados ejércitos de campesinos, mal entrenados y mal armados. Fue uno de estos batallones el que a finales de abril de 1809 hizo frente a una avanzadilla de franceses que bajaba desde Padrón, y que estaba compuesta por un millar de soldados.

Los galos tenían todas las de ganar, pues estaban mejor entrenados y poseían cañones y abundantes armas de fuego. Los gallegos, pertrechados con hoces y azadas, sabían que tenían que jugar sus cartas cogiendo por sorpresa a los franceses, y así lo hicieron en aquella jornada de primavera de hace 210 años. Fue una pelea sangrienta, y pese a su teórica ventaja, a los franceses no les quedó más remedio que replegarse.

Tiempo después, se levantó en aquella loma la llamada Capela da Saúde, en recuerdo de las víctimas.

Fue ahí, en ese escenario natural, en el que a media tarde de ayer volvieron a luchar cuerpo a cuerpo los campesinados de Valga y las parroquias colindantes y los soldados napoleónicos. Una vez más, ganaron los gallegos, aunque en la batalla auténtica no sea fácil discernir si hubo o no un ganador claro.

La Batalla de Casaldeirigo está organizada por el Ayuntamiento de Valga y la asociación cultural Héroes de Casal de Eirigo, 1809, y a lo largo de estos once años se ha convertido en uno de los eventos de inspiración histórica más importantes de la zona. No solo por la calidad de la recreación en sí, sino también por la programación complementaria, y por el elevado número de personas que se implican en la fiesta. Muchos son vecinos, y otros muchos proceden de otras localidades donde se recrea la Guerra de la Independencia contra los franceses, como son Vigo -con su espectacular Reconquista-, Pontecaldelas o Barro, donde también hubo «alarmas», como se conoció a las guerrillas formadas por los gallegos que se echaron al monte para hacer frente a las tropas galas.

Los actos en Casaldeirigo arrancan a media tarde con un desfile que preside la corporación municipal de Valga, y en la que van juntos «alarmas» y franceses. Participan en el mismo en torno a 200 personas. Salen desde el entorno de la carretera, y llegan a lo alto de Casaldeirigo, donde lo primero que hace el alcalde, José María Bello Maneiro, es pasar revista a las tropas. Acto seguido, se izan las banderas de todos los países implicados de una u otra forma en la Guerra de la Independencia, entre ellos España, Portugal, Francia o Inglaterra.

Tras estos actos de cariz más protocolario o simbólico, se llega a la batalla en sí, en la que franceses y gallegos vuelven a verse las caras sobre la tierra de Casaldeirigo, como hicieron en 1809 y como llevan haciendo año tras año desde 2009.

La programación prosigue con una obra de teatro, que este año se tituló «O que Napoleón non se levou». Cada año, el Concello de Valga convoca un concurso de teatro inspirado en la batalla, y la obra ganadora es la que se representa el día de la Batalla. Ese honor le correspondió en esta edición al texto presentado por Marcela Rodríguez.

El montaje fue dirigido por el director de la Escola Municipal de Teatro, Manuel Solla, y el elenco estuvo formado por alumnos de la citada escuela y vecinos.

La jornada se completó con juegos y animación para los niños, una degustación gratuita de rosquillas, las actuaciones de Lume con Troula y Pele Pau, que está teniendo mucho éxito en Galicia con su música de percusión, un espectáculo luminoso en la capilla al anochecer acompañado de fuegos de artificio, y una cena campestre con música para concluir la fiesta.

Faro de Vigo