Camila Morison del centro de alto rendimiento de Sevilla, entre cucarachas y comida basura.

Ultraprocesados, cucarachas en el tostador, colchones a los que se les salen los muelles, turistas borrachos como compañeros de desayuno, un tablao flamenco improvisado a las cinco de la madrugada y bicicletas de competición que desaparecen por las noches.

Así es la vida en el Centro Especializado de Alto Rendimiento (CEAR) La Cartuja, en Sevilla, tal como apuntó el programa «¿Te lo vas a comer?» de laSexta. Así es la vida tres de los deportistas gallegos de élite que residen en esta instalación dependiente de la Junta de Andalucía.

El campeón del mundo sub-23 de remo, Rodrigo Conde, llegó en el 2015. «Todo ha ido a peor. A algún compañero se le cayeron encima cucarachas desde el techo. Se lo dijimos a la federación española: es imposible mantener el peso así. No sé lo que tiene la comida, que te inflas a comer y a los veinte minutos ya tienes hambre. Las calorías que acumulas no son saludables ni suficientes. Si podemos, evitamos comer allí. Bajas reventado de entrenarte, ves la comida y te vas. Es imposible cumplir las recomendaciones que nos dan los médicos y los nutricionistas», resume.

«Y el peor problema es descansar. Son las mismas camas que hace veinte años, con los colchones destrozados. Dormíamos sobre muelles. Menos mal que el CSD nos envió unos cubrecolchones. Por no hablar de las fiestas nocturnas de los turistas a los que alquila las habitaciones el CEAR», añade.

Las reclamaciones realizadas por el nutricionista del centro cayeron en saco roto. Los deportistas optaron por cocinar en las habitaciones. «Pero cuando no estábamos, entraban sin permiso y se lo llevaban todo», recuerda Conde. La tarifa mensual (solo por alojamiento y manutención) es de unos 1.100 euros al mes.

Joaquín Montero, remero internacional ferrolano, llegó por primera vez en el 2013. «Llevamos años cansados. Hablamos con la federación y los responsables del CEAR y no cambia nada. «La fruta está verde o pasada. Hay pescado que no se sabe ni lo que es. Ponen unos dados con salsa por encima que dan que pensar. La carne o es resesa o huele ácida y no vale para llevarse a la boca», describe el deportista. «Las cucarachas se caen de las rejillas del aire acondicionado que hay en el comedor sobre la mesa. Las encontré hasta en la ensalada», denuncia.

La subcampeona mundial de piragüismo, Camila Morison, lleva tres años en el CEAR y añade: «El pescado huele a podrido, es incomestible. Y, encima, ahora sufrimos una plaga de hormigas en las habitaciones que, aparte de ser asqueroso, pican». «Es más, después de lo emitido por laSexta escucharon decir al director del CEAR que ahora sí que íbamos a comer porquería», revela. El CSD se desmarca señalando a la Junta de Andalucía. Esta afirma que ha recabado información y que la concesión del comedor termina en noviembre.

La Voz de Galicia

Kiko Rivera y El Cejas, punto doble para Cesures.

Son dos fenómenos televisivos que han dado el salto fuera de la pantalla; Festa Rachada los ha fichado para julio.

No son artistas aptos para todo tipo de públicos. Pero sin duda son dos de los personajes públicos que garantizan a cualquier comisión de fiestas un lleno absoluto en las noches de celebración. La asociación cultural Festa Rachada, que se encarga de organizar el programa del Carmen de Pontecesures, ha debido de echar esas cuentas y ha fichado, para el primer fin de semana de julio, a Kiko Rivera y a El Cejas. El primero ya no necesita, a estas alturas, presentación alguna. El segundo es un youtuber que causa auténtico furor desde que en Got Talent puso el escenario patas arriba con su canción El Dembow del Pimpin. Las letras de sus temas no son demasiado elaboradas, pero arrasan. De hecho, en Pontecesures prevén que se pase dos horas haciéndose fotos con sus jovencísimos fans.

El Cejas estará en Pontecesures el sábado 6 de julio. Actuará más allá de la una y media de la madrugada, cerrando una jornada que empezará al modo tradicional: con disparo de bombas de palenque, pasacalles de Xarandeira; concierto de corales en la iglesia (19.30 horas), música con el grupo Samba (23 horas), sesión de música rap con Xaquín y Untalmake (00.30 horas). Luego, el puerto entero se rendirá al Cejas.

Y al día siguiente, a Kiko Rivera. El domingo amanecerá también con los grandes clásicos de las celebraciones parroquiales, aunque esta vez el pasacalles será de Hai que roelo. En A Plazuela habrá sesión vermú con Nueva Era (13.30 horas), desfile Valeiro (18.30 horas), misa cantada (19.00 horas), y luego una pausa hasta que a las diez de la noche, de nuevo en zona portuaria, arranque la fiesta Gran Parada (22.00 horas), para seguir con la disco móvil EME Music (01.00 horas) y acabar con el hijo de la Pantoja (01.30 horas).

El lunes toca ir volviendo a la realidad. Pero Festa Rachada hace honor a su nombre y ha programado un fin de celebración por todo lo alto. Además de los actos litúrgicos, habrá en A Plazuela música con Pedelan y la Banda de Balbina (20 horas) y, para rematar, «festa rachada con Marbella e o Grupo Claxxon». El Carmen, en Pontecesures, pica alto.

La Voz de Galicia

Cortizo bate nuevos récords y alcanza una facturación de 636 millones en 2018.

La multinacional gallega Cortizo bate nuevos récords al alcanzar en 2018 una facturación de 636 millones de euros, según ha desvelado hoy la empresa con sede en Padrón. El grupo Cortizo, líder español y referente europeo en la fabricación de perfiles de aluminio y PVC para la arquitectura y la industria, volvió a marcar máximos de ventas el pasado año, superando los 600 millones de facturación por primera vez en su historia. Ello supone un incremento del 14,8 % respecto a los 554 millones del ejercicio anterior. Estos datos positivos vienen impulsados, de acuerdo con la empresa, por un crecimiento de la producción, la cual registró un nuevo máximo, alcanzando las 81.178 toneladas de perfilería de aluminio (+7%) y 1 340 000 barras de PVC (+39,9%). El porcentaje de ventas en el exterior se situó en el 70 % con ventas a 60 países diferentes. Alemania, Francia y Reino Unido repiten como sus principales mercados.

Además, durante el 2018, el incremento de las ventas y de la producción repercutió en la creación de 286 nuevos puestos de trabajo en el grupo Cortizo, una tendencia que ha continuado en los primeros meses de este año, en los que se han generado 119 empleos, elevando su plantilla en la actualidad hasta las 3.205 personas, 1.663 en Galicia y 2.293 personas en toda España, de acuerdo con datos de la empresa.PUBLICIDAD

Dentro del Plan Estratégico 2017 ? 2020, dirigido a aumentar la capacidad productiva de sus fábricas y a la mejora de su red logística, Cortizo invirtió en el último ejercicio 51,1 millones, acumulando ya más de 240 millones de inversión en la última década. Con ello pretende “dotar a la estructura comercial de la capacidad de respuesta necesaria para continuar la estrategia de expansión” asegurado el director de la división de industrial, Antonio B. Picón, quien considera que estas inversiones les permitirán “abordar nuevos mercados y sectores reforzando la diversificación geográfica y sectorial de la compañía”.

En Padrón, Cortizo destinó 19,4 millones a la puesta en marcha de una nueva prensa de extrusión de 4.500 toneladas de potencia, la modernización de sus líneas de producción y la ampliación de su centro productivo de PVC.

Además, la empresa ha impulsado nuevos proyectos en los primeros meses del año, entre los que destaca la apertura de su primera delegación en Londres esta misma semana, unas instalaciones de 200 m² en las que se localiza un espectacular showroom y una oficina técnica desde la que el departamento de ingeniería prestará asistencia a los clientes y estudios de arquitectura de Reino Unido.

Por otra parte, la multinacional gallega ya trabaja en la búsqueda de localizaciones para extrapolar ese modelo de delegación a otros países como Bélgica, Hungría o México. “Este sistema nos permite agilizar las aperturas, ubicándonos en muy poco tiempo en las grandes capitales. Se trata de una apuesta por la proximidad para dar respuesta técnica y comercial a los clientes de mercados que cada año ganan más peso”, destaca Daniel Lainz, director de la división de arquitectura de Cortizo.

La Voz de Galicia

El gobierno local de Padrón aprueba las retribuciones más altas del Concello.

La corporación local de Padrón ha celebrado esta mañana el pleno para establecer la organización de los plenos y comisiones informativas, además de aprobar la remuneración de los ediles del grupo de gobierno, que queda establecida en un total de 143.278 euros brutos anuales, 49.000 euros más al año que en la legislatura anterior. En esa cifra están las dos dedicaciones exclusivas, la del alcalde Antonio Fernández (43.947,76 euros brutos al año) y la de la concejala Lorena Couso (28.802,19 euros brutos año). Hay, además, cinco dedicaciones parciales para el resto de los ediles del gobierno local. 

El debate del punto derivó en un baile de cifras entre el gobierno y la oposición aunque, al final, quedó demostrado que este es el “goberno máis caro da historia de Padrón”, en palabras del concejal de Compromiso por Galicia, Eloi Rodríguez que, no obstante, no votó en contra de las remuneraciones, sino que se abstuvo. Lo mismo hizo el BNG mientras que el PSOE votó en contra, por lo que quedaron aprobadas con los votos a favor del ejecutivo municipal (PP).

El alcalde ha defendido las retribuciones fijadas en base a que se adaptan “ao establecido por lei e non son superiores aos topes fixados para o noso concello” y ha justificado el incremento en que el gobierno local estuvo “moi mal retribuído no mandato anterior”. También ha recordado que en su día (en 2015) su gobierno se adaptó a las remuneraciones que le fijó la oposición. 

De hecho, buena parte del debate ha estado centrado en la comparativa con años anteriores, de modo que Eloi Rodríguez ha apuntado que en los gobiernos de Jesús Villamor hasta 2007 la cuantía fue de 103.000 euros brutos al año, que en el gobierno bipartito de PSOE y CIPa, en el que estaba él, bajó a 100.000 euros.

No obstante, el alcalde le ha rebatido este último dato y ha apuntado que en el gobierno bipartito la remuneración fue de 120.000 euros, sumando un cargo de confianza. Antonio Fernández también ha recordado de la retribución de Camilo Forján y Eloi Rodríguez en el año 2009, como alcalde y teniente de alcalde, respectivamente, que fue de 44.324,20 euros brutos en el caso del primero y de 31.442,80 euros brutos en el caso del segundo. 

Desde el PSOE, el portavoz Camilo Forján ha asegurado que las retribuciones de este mandato suben un 91 % al año si se comparan con los 75.000 euros anuales aprobados en 2015 a iniciativa de los grupos de la oposición y, en particular, de los concejales del partido galleguista, hoy integrados en el PP, que fijaron esa cifra como tope para los salarios del gobierno local. Todos los partidos le han preguntado hoy a los exconcejales galleguistas dónde ha quedado esa forma de pensar. 

En concreto, la edila Beatriz Rey del BNG ha destacado el aumento de las retribuciones de los dos ediles que antes estaban en el partido galleguista, Ángel Rodríguez y Javier Guillán. Ambos pasan de 9.500 euros brutos al año a 17.500, con una dedicación del 40 %. Beatriz Rey, que ha recordado que el BNG nunca puso problemas a la hora de aprobar las remuneraciones del gobierno local, ha pedido que a lo largo de esta legislatura se decidan a ser “igual de xenerosos co persoal do Concello”, una representación del cual ha asistido al pleno para denunciar sus condiciones.

La Voz de Galicia 

La plantilla municipal de Pontecesures empieza a negociar la RPT.

Los representantes de la plantilla del Concello de Pontecesures asistieron ayer a la primera reunión para negociar la Relación de Postos de Traballo con la empresa contratada para redactar el documento. Con ello se pone fin a las movilizaciones que venían desarrollando en los últimos meses en demanda de una herramienta que consideran fundamental para mejorar sus condiciones laborales.

La Voz de Galicia.

Valga se queda sin camión de extinción de incendios porque no pasó la ITV.

La calidad del servicio del Grupo Municipal de Emerxencias (GES) de Valga sigue deteriorándose. A los problemas laborales que denuncian los trabajadores se suma ahora la precariedad de medios, hasta el punto de que el GES carece a día de hoy de un servicio de extinción de incendios.

El camión destinado a este fin, con capacidad para 3.800 litros de agua, ha quedado fuera de servicio esta semana. El vehículo no reúne las condiciones para poder circular y el alcalde ha notificado a los trabajadores de emergencias que se abstengan de utilizarlo. «O uso do mesmo sen autorización carreará as responsabilidades correspondentes», según se indica en un escrito que firma Bello Maneiro, del día 18 de junio.

El motivo de que el camión se quede aparcado sine die es que no ha pasado la inspección técnica de vehículos (ITV). ¿Por qué no se resuelve este problema? En el GES lo achacan al conflicto laboral que mantienen la plantilla con el Concello. Mientras, desde la alcaldía optan por guardar silencio al respecto.

El caso es que, sin este camión, el servicio de emergencias ya no podrá apagar ningún fuego porque el otro vehículo destinado a este fin, de solo 400 litros de capacidad de almacenamiento de agua, tampoco funciona debido a una avería.

Así las cosas, cuando en la base de Valga reciban una alerta del 112 sobre la existencia de un fuego en este u otros municipios de su área de influencia, el personal acudirá al punto en cualquiera de los otros dos coches que tienen en su sede, pero poco podrán hacer sin agua ni mangueras. Mañana sería uno de esos días en el que el camión contra incendios tendría que estar disponible habida cuenta del riesgo que comportan las hogueras de San Juan, que solo en el municipio de Valga suman 74, según los permisos tramitados en el Concello. En caso de que algún fuego se descontrolase habría que recurrir a los bomberos de Vilagarcía.

La Voz de Galicia