Pontecesures: todo sigue igual a orillas del Ulla.

El PP, TeGa e IP renovaron el pacto de gobierno que permitirá a Vidal Seage seguir en la alcaldía.

Aunque hubo quien intentó jugar al despiste, abriendo puertas a posibles alianzas imposibles, parecía evidente que Juan Manuel Vidal Seage (PP) tenía todo de su parte para continuar siendo alcalde de Pontecesures durante los próximos cuatro años. Desde que se hizo con el bastón de mando tras una moción de censura en la que lo acompañaron los independientes de Maribel Castro (IP) y Souto Cordo, de TeGa, Seage logró mantener el equilibrio y blindar sus alianzas, aunque sin lograr fraguar una candidatura única para aglutinar el voto de derecha en esta localidad del Baixo Ulla. Pero aún así, tras los resultados del 26M, parecía cantado que en Pontecesures el tripartito volvería a reeditarse. Y así ha sido. El viernes, las tres formaciones en cuestión rubricaron el acuerdo de gobierno que estará en vigor de aquí a 2023.

Según dicho acuerdo, le corresponde a Seage, en esta ocasión como líder de la lista más votada, ocupar el sillón de la alcaldía. Maribel Castro será su primera suplente durante la primera mitad del mandato. En 2021, será Souto Cordo quien ocupe la primera tenencia de alcaldía. De sueldos aún no se ha hablado. Se sabe que Seage continuará con su media liberación; de las de Castro y Cordo se tratará tras la aprobación del presupuesto.

También figura en el acuerdo las áreas de las que se responsabilizará cada partido. El alcalde se reserva Economía e Facenda, Réxime Interior y Medio Ambiente. Sus compañeros de siglas asumirán Educación e Deporte, Muller e Igualdade, Turismo, Emprego y Cultura, Comercio, Hostelería e Consumo. Isabel Castro se queda con Urbanismo, Servizos Sociais, y Personal de Limpeza. Y a Souto Cordo le corresponderá atender Obras y Mantemento de Vías, Saneamento e Alumeado.

Pero hablemos de los asuntos que el gobierno local quiere impulsar. El centro sociocultural, una solución definitiva para los terrenos de Valga en el puerto, y la adjudicación de la compra del coche para la policía local son tres de los asuntos a los que quieren dar prioridad. En el pacto no aparece mención alguna a las reclamaciones del personal municipal, que lleva semanas manifestándose para reclamar una RPT.

La Voz de Galicia

Finsa se sube al tren de la robotización.

Finsa, la principal maderera gallega, una empresa fundada en 1931, que cuenta con diez plantas y una facturación de 870 millones, está en un proceso de modernización de sus fábricas para ganar competitividad en un escenario en el que los lotes de fabricación son más pequeños y el grado de personalización mucho mayor. Es el caso del programa Smart4wood, que cuenta con el respaldo de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), y en el que ha empezado a introducir técnicas como la robótica colaborativa, la visión artificial o la realidad virtual. Se trata de automatizar trabajos repetitivos y que aportan poco valor, lo cual permite a los trabajadores centrarse en tareas que son diferenciales y de alto valor. La compañía ha abierto hoy las puertas de su planta de Santiago, donde trabajan mil personas, en una visita al presidente gallego, Alberto Núñez Feijoo, y al conselleiro de Industria, Francisco Conde. El director general de Finsa, José Carballo, les ha acompañado a ver un robot con visión artificial y una garra que asume las tareas de carga de los tacos, y otro similar para etiquetar las cajas del producto, un trabajo que hasta ahora se hacía de forma manual.

La maderera gallega está en otros dos proyectos que tienen financiación pública; el de Formación Profesional, en el que reciben alumnos en sus fábricas, y una unidad mixta. Es una iniciativa que cuenta con 2,3 millones de euros de financiación (de los que Finsa aporta 1,2 y el resto GAIN y la USC) y que la empresa desarrolla con Pemade, la plataforma de ingeniería para el desarrollo de la madera estructural. Está previsto que dure dos años, y se han contratado nueve investigadores. El objetivo último es la puesta en valor de la madera que produce la comunidad gallega para buscarle otros usos de mayor valor añadido, aprovechando sus propiedades, de forma que pueda utilizarse en la construcción de viviendas de un modo estructural, no solo decorativo, tal y como han explicado los responsables de la compañía. El director general, José Carballo,  ha explicado que en el período que media entre el 2016 y el 2021 la maderera gallega habrá invertido 200 millones de euros en sus fábricas para adaptarse a los nuevos tiempos.

Transcurrida la visita por la fábrica, Feijoo ha destacado el papel «tractor» de Finsa como empresa en la cadena de valor de la madera, y ha recordado que para su gobierno el sector forestal es «estratégico». Una actividad tan importante en empleo como la automoción, ha dicho, y a la que durante mucho tiempo no se atendió como debía por su dimensión. La creación de la nueva Axencia da Industrial Forestal y el hecho de que, por vez primera, se haya separado la dirección general que se dedica a la prevención y extinción de los incendios de otra orientada a la planificación constituyen, según la Xunta, dos pasos que colocan a la madera en un lugar prioritario en la agenda pública. En su planta de Santiago, Finsa tiene un proceso integrado que va desde la fabricación de tablero base (470.000 metros cúbicos al año), al recubrimiento de tablero con papel decorativo (420.000 metros cúbicos), la impregnación de papel (135 millones de metros cuadrados) y la fabricación de mueble kit (73.000 metros cúbicos anuales). La fábrica también cuenta con un aserradero del que salen cada año 90.000 metros cúbicos de tabla seca, de la que se obtienen 58.000 de productos transformados.

La Voz de Galicia

Ahogado en Pontecesures en 2006.

En enero del 2006, Guillermo Belloz, un hombre de 37 años que vivía en la localidad murciana de Cieza y estaba pasando unos días en Santiago con unos amigos, se encontraba en Pontecesures, cuya noche del sábado funcionaba entonces como una moto. Fue visto por última vez a las cinco de la mañana, saliendo de un pub. Según sus amigos se hallaba en un estado de euforia total. Una pareja, que permanecía en el interior de un automóvil, vio cómo el individuo se arrojaba al Ulla. Acudieron corriendo a la orilla y le preguntaron a gritos si necesitaba ayuda. Por toda respuesta Guillermo proclamó: «Yo controlo». Un piragüista encontró su cadáver, hundido a dos metros de profundidad, a la mañana siguiente. Otra imprudencia letal.

La Voz de Galicia

El GES de Valga exige al alcalde el fin de su precariedad laboral.


El grueso de la plantilla del Grupo de Emerxencias Supramunicipal (GES) de Valga protagonizó en la mañana del jueves ante la casa consistorial la primera de una serie de movilizaciones con las que pretenden dos objetivos. El primero, presionar al alcalde de Valga, José María Bello, para que varíe una postura inmovilista de cuatro años. El otro, visibilizar ante sus vecinos la situación de precariedad laboral y material en la que desempeñan su trabajo, un servicio básico.

Secundados por varios compañeros del GES de Padrón y del Servizo de Emerxencias de Vilagarcía, durante unos 25 minutos los trabajadores valgueses se hicieron oír con el ruido de petardos, bengalas y bocinas acompañando una pancarta en la que pedían: «Respecten os nosos dereitos. Condicións laborais dignas».PUBLICIDAD

Adrián Ferro, miembro del GES y delegado sindical en el Concello de Valga, explicó los motivos de la movilización, registrados judicialmente en diferentes demandas. Las más antiguas, las que tres de sus compañeros tienen presentadas desde noviembre del 2017 denunciando que el Concello les obliga a hacer horas de más, con una primera sentencia, recurrida por el gobierno local, a favor de los operarios, apunta Ferro.

Otros tres han recurrido a los tribunales porque «nos nosos contratos figuramos como peóns forestais, cando tiñamos que ser oficiais. Temos un contrato por obra e servizos, e o resto da xente que traballa para o Concello con este contrato figura como oficial», sostiene el delegado sindical.

El tercer frente judicial abierto busca acabar con la inestabilidad laboral de un colectivo que casi en su totalidad ocupa sus puestos en el GES desde el 2014, renovados de año en año, por lo que reclaman un contrato indefinido.

Adrián señala además que «non cobramos ningún plus, por nocturnidade, perigosidade, toxicidade..», trabajando desde mañana una sola persona en el turno de mañana -como en el de noche desde hace tres meses- al no cubrir el Concello las dos bajas de medio año de dos operarios.

La Voz de Galicia

La Audiencia absuelve a los tres administradores de Grúas Estación.

Considera acreditado que había una «caja b», pero no que existiese delito fiscal.

Después de quince años de instrucción y trámites judiciales hasta la celebración de la vista oral el pasado mes de octubre, el caso de Grúas Estación se ha quedado en nada. La sección sexta de la Audiencia Provincial, con sede en Santiago, ha dictado sentencia absolutoria de los delitos de los que fueron juzgados los tres administradores del grupo empresarial, los hermanos Santiago y Serafín Montenegro González, y Carlos Mosquera Fragua. El tribunal considera probado que en la administración de las sociedades del grupo con sede en Padrón funcionó una «caja b», pero los hechos acreditados serían «más bien merecedores de un reproche administrativo», ya que la alteración contable no constituiría delito.

La gestión de Grúas Estación habría transcurrido sin conflictos desde su constitución, por parte de los tres socios citados, en 1978, hasta el 2002, cuando Santiago Montenegro y Carlos Mosquera desconfiaron de la actuación de Serafín en la administración de la empresa, después de que este adquiriese un pazo. Tras ser apartado de la gestión de la sociedad, Serafín denunció a Santiago y a Carlos Mosquera, a lo que los dos últimos respondieron de la misma forma contra el primero. Estas denuncias cruzadas dieron lugar a la prolija investigación judicial, sobre la presunción de delitos contra la hacienda pública, apropiación indebida y administración desleal, en el caso de Serafín Montenegro; y de apropiación indebida, falseamiento de cuentas y administración desleal, en el de Santiago Montenegro y Carlos Mosquera. Ninguno de estos delitos ha quedado acreditado, según la Audiencia Provincial, por lo que los tres han sido absueltos, así como otros dos imputados por apropiación indebida y administración desleal, a quienes la acusación particular ejercida por Serafín Montenegro atribuyó la constitución, de acuerdo con Santiago y Carlos, de una sociedad pantalla (Grúas Arosa) para vaciar patrimonialmente el grupo Grúas Estación. La sala considera que «no ha quedado suficientemente acreditada dicha finalidad y dicho vaciamiento», y al mismo tiempo ha declarado extinguida, por prescripción, la responsabilidad penal que hubiera podido derivarse del delito de encubrimiento del que había sido acusado el informático del grupo empresarial.

Respecto a la existencia acreditada de una contabilidad paralela en el Grupo Estación y teniendo en cuenta el volumen de negocio ocultado, la sentencia indica que «no estaríamos ante un delito contable, sino ante una infracción administrativa». En cuanto a la operativa de la «caja b», el tribunal señala que, independientemente de quién hubiese llevado a cabo los movimientos, los tres socios estaban de acuerdo en que así fuera y en la forma en que se realizaban los ingresos, cómo se contabilizaban y cómo se llevaban a cabo los pagos. Prueba de ello es «la constante salida a lo largo del tiempo de fondos para pagos a dichos socios, como una especie de reparto extraoficial de dividendos o beneficios».

La Voz de Galicia

El PP logra en Padrón y Rois sendas mayorías absolutas pese al gran crecimiento socialista.

El reforzado Antonio Fernández Angueira será el alcalde padronés por tercera legislatura consecutiva.

Antonio Fernández Angueira será el alcalde de Padrón por tercera legislatura consecutiva y esta vez lo será, además, con mayoría absoluta de su grupo, el PP, pese a que no logró sumar los votos que, por separado, tenían este partido y el PGD, que se integró en la primera formación.

El PP de Padrón obtuvo mayoría absoluta pese a que el PSOE, segunda fuerza, dobló votos y concejales, pasando de dos a cuatro. Así, el número uno de la lista socialista, Camilo Forján, expresó la «gran satisfacción» por los resultados obtenidos. Frente a estos, el resto de la oposición en este concello, BNG y CxG, se mantuvieron en un edil cada partido.PUBLICIDAD

Por su parte, el alcalde Antonio Fernández agradeció los apoyos recibidos y aseguró que desde ya «comezaremos a traballar. Estou convencido de que estes catro próximos anos serán bos para Padrón».

La Voz de Galicia