El selectivo programado por la Real Federación Española de Piragüismo
esta semana en la pista del Pontillón do Castro de Verducido concluía
ayer con tres canoístas de los clubes de Arousa entre sus protagonistas.
Con María Pérez (Náutico O Muíño de Ribadumia) y Raquel da Costa (As
Torres-Romaría Vikinga de Catoira) agenciándose las plazas del C-2 500
para los Juegos Europeos (21 a 30 de junio en Minsk, Bielorrusia) y el
Campeonato del Mundo Sub-23 (1 a 4 de agosto, Pitesty, Rumanía); y Noel
Domínguez (Breogán do Grove) las del C-2 1.000 en las mismas citas, solo
que con parejas de embarcación diferentes.
Da Costa y Pérez se impusieron ayer con absoluta
autoridad en la regata selectiva del C-2 500 Sub-23. Empleando 2.07,130,
sacándole 4 segundos a la segunda mejor pareja, la formada por Ana
Barea y Belén Díaz. El día anterior el efecto cascada provocado por la
decisión de la pontevedresa Antía Jácome de renunciar al C-1 200 en la
Copa del Mundo de Duisburgo, que había ganado en las aguas de Verducido,
para centrarse en el C-2 500 acabó con Da Costa sustituyendo a la
madrileña María Corbera como acompañante de Pérez en los Juegos
Europeos. Plaza esta que la palista del O Muíño había conquistado con su
segundo puesto en la final del C-2 500 del selectivo junto a la
deportista del Aranjuez, con triunfo de Jácome y Patricia Coco.
El caso de Noel Domínguez es idéntico al de María
Pérez, solo que él irá a las dos citas internacionales con la selección
española en compañía de sus parejas en el selectivo. A los Juegos
Europeos con el asturiano David Fernández en el C-2 1.000 absoluto,
segundos el miércoles tras los poienses Sergio Vallejo y Adrián Sieiro; y
al Mundial Sub-23 en el mismo barco después de imponerse ayer con el
cangués David Barreiro (Náutico Rodeira) en la final correspondiente con
un crono de 3.40,680, 2 segundos y 780 milésimas menos que los
empleados por Ignacio Calvo y Jaime Martínez.
El también breoganista Diego Romero estuvo muy lejos del premio en la final del C-1 1.000 Sénior, quinto a 5,362 de Vallejo, regata a la que ya no logró siquiera acceder Yerai García (Piragüismo Illa). Por su parte, Camila Morison, del Náutico Pontecesures, parece caminar hacia otro año en blanco, tercera en el selectivo del K-2 500, quinta en el del K-1 500 y sexta en el K-1 1.000, los tres Sub-23.
Los residentes en Infesta se movilizan contra una obra de humanización que, dicen, les resta servicios.
Las obras son un engorro. Un engorro tan evidente que los políticos
aprendieron, hace ya muchos años, que cuando se enfrentan a un vecino
que está pasando por ese trance lo único que cabe es entonar aquello de
«perdonen las molestias, estamos trabajando por su bienestar». Pero hay
ocasiones en las que ni siquiera esa letanía sirve. Ocurre en la Rúa
Infesta, en Pontecesures, donde los residentes están que trinan con el
proyecto que el Concello está ejecutando en esa pequeña vía, sobre la
que discurre el trazado del Camino Portugués a Santiago. El lunes
presentaron un escrito, firmado por todos ellos, en el que exponían sus
quejas. «Pero xa foramos falar con eles antes, e non nos serviu de nada», explican.
Hablan los vecinos con los pies metidos, casi
casi, en la zona de obras. Porque no hay mucho más espacio en esta
pequeña callejuela. En ella se está ejecutando un plan de humanización
que pretende meter ese rueiro de aldea en el futuro. Pero el diseño
elegido por el gobierno local no convence a los vecinos, convencidos de
que lo único que se va a lograr con esa actuación es recortar servicios y
entorpecer su vida diaria.
Pongámonos en situación. La de Infesta
es una calle estrecha, por la que hasta ahora podían subir y bajar los
coches gracias a una zona «na que orillaban se facía falla». Era un espacio que se había ganado hace unos años. «Uns
veciños cederon terreos para poder anchear a rúa para darlle servizos á
rúa. E agora, ven o Concello, colócanos unhas pedras e achica a rúa
outra vez». La calle mengua por causa de unas piedras que se han
colocado para separar la zona de tránsito de vehículos de la de paso de
peatones. Porque por esta zona suben los peregrinos, y parte del diseño
se ha hecho pensando en ellos y en su seguridad. Así lo reconoce el
concejal de Obras, Ángel Souto Cordo (TeGa), quien considera que la
necesidad de mejorar la seguridad vial en esa zona, «moi transitada tanto por quen fai o camiño como por quen vai levar os nenos ao colexio», tiene que ser una prioridad para el gobierno del que forma parte.
Pero la actuación tiene su coste: la calle
quedará de sentido único de circulación, y algunos vecinos se encuentran
con que, de esa manera, no pueden acceder a sus garajes. Para ello
tendrán que pasar de largo, dar la vuelta más arriba, y deshacer el
camino de vuelta «en dirección prohibida», lo que ocasionará serios
trastornos, especialmente en las horas de entrada y salida al colegio,
cuando muchos conductores usan la calle como ruta hacia el mismo. Los
residentes calculan, además, que no podrá pasar ni el butano, ni
Protección Civil, ni la ambulancia. «O proxecto debería servir para mellorar a accesibilidade á rúa, e vai ser todo o contrario», protestan. Plantean una alternativa, que la calle se quede, únicamente, para uso de residentes.
Al concejal de Obras, esa alternativa no acaba de convencerle. «Que sexa unha rúa so para residentes non me parece adecuado», dice Souto Cordo. Aclara, eso sí, que otras de las peticiones planteadas por los vecinos sí van a ser aceptadas. Pequeños detalles que, a su juicio, no alteran el proyecto. «Obviamente, nós temos informes técnicos que nos din que por aí poden pasar ambulancias, bombeiros e ata o butano. Pero se finalmente viramos que non é así, buscaríamos unha solución chegado o momento».
Nun caso inédito, as cinco candidaturas que concorren ás eleccións tiveron a xestión nas súas mans antes ou despois.
Non é doado atopar un caso coma o de Pontecesures. O máis pequeno dos municipios de Arousa conta con cinco candidaturas. Todas elas formaron parte dos últimos gobernos locais, ben coaligadas co BNG na alcaldía, ben cedéndolle o bastón de mando á independente Maribel Castro, ben apoiando a moción de censura que este mandato colocou a Juan Manuel Vidal Seage aos mandos do Concello. Mesmo hai un exemplo, o de Ángel Souto e TeGa, que estiveron en dúas das tres fórmulas. Se Pedro Sánchez precisa afondar na arte da xeometría variable en política, Cesures é unha aula viva na materia.
-Se tivese que adoptar una decisión, unha soa, nada máis tomar posesión, cal sería?
–Juan Manuel Vidal Seage (PP). -Ditaría unha providencia da alcaldía para solicitar o reinvestimento do superávit do Concello, elaborando un plan marco de investimentos. Saberiamos onde se teñen que investir os cartos dos cesureños do xeito máis sensato, e sen cortapisas dos políticos que senten no goberno.
–Cecilia Tarela (BNG). Aprobar un orzamento, xa que este Concello leva tres anos sen telo. Creo que é a ferramenta máis importante para poñerse a traballar.
–Roque Araújo (PSOE). Sen dúbida, reunirme coa plantilla de traballadores do Concello.
–Ángel Souto Cordo (TeGa). É unha decisión moi difícil. O máis importante é o servizo á cidadanía e nós temos uns cantos puntos no programa. Se tivésemos que destacar algo, a construción dun centro sociocultural, pola cantidade de asociacións que temos no pobo. Carecemos dun edificio para que poidan desenvolver as súas actividades.
-Un Concello tan pequeno coma este pode sortear as crecentes trabas administrativas, coma a nova Lei de Contratos?
–J. M. V. A capacidade dos concellos para superalas é inversamente proporcional ao seu tamaño e composición organizativa. Os grandes consistorios, dotados de oficinas de contratación e equipos técnicos axeitados, teñen moito camiño andado en comparación cos de menor dimensión, que subsisten con escasas plantillas de funcionarios, que a propia lei lles impide ampliar, e con persoal temporal, bolseiros e persoal de plans de emprego.
–C. T. Si que pode. Outros concellos con menos persoal que o noso sacan as cousas adiante. Non nos vale que sempre se poña a mesma desculpa cando as cousas non se fan no seu tempo e na súa forma.
–R. A. Si, cunha mellor organización do traballo e a colaboración doutras entidades que permitan mellorar a xestión.
–A. S. Nos tres últimos anos conseguíronse subvencións por máis de catro millóns de euros, cando o orzamento municipal anda polos dous millóns. O problema é que contratar é cada día máis complicado, e nos concellos pequenos o traballo se multiplicou por catro ou por cinco. A lei mesmo nos impide contratar persoal, e isto provoca un prexuízo importante, non xa á Administración, senón aos veciños. Non discuto que a lei controle a xestión pública, pero non se pode complicar todo cada vez máis. O Goberno central debe solucionalo.
-O tren esmorece en Cesures. Sería preciso potencialo?
–J. M. V. O mesmo avance tecnolóxico, responsable da auxe do transporte individual, está detrás do esmorecemento dos transportes públicos, e en concreto dos trens de proximidade, converténdoos nun medio reservado aos románticos. Pontecesures sempre estivo ligado e favorecido polo servizo do tren. Mesmo a primeira liña Cornes-Carril estaba deseñada orixinariamente para rematar en Pontecesures. Criterios de rendibilidade mal entendidos serviron de argumento para deixalo esmorecer. Cómpre deseñar novas alternativas vinculadas a usos complementarios ao transporte regular de pasaxeiros.
–C. T. O tren forma parte da nosa vila. Teriamos que ter un servizo de calidade e unhas instalacións ao seu mesmo nivel. Queremos un tren de proximidade á altura do século XXI.
–R. A. Indubidablemente. O tren é un medio de transporte ligado á idiosincrasia cesureña. Por historia, por economía, por seguridade e fiabilidade, o transporte ferroviario debe ser mellorado e seguir ligado a este concello.
–A. S. Máis que necesario, o tren é imprescindible. Non podemos perder este servizo e por suposto debe ser potenciado.
-A última pregunta é para nota, tendo en conta os antecedentes. Con quen non pactaría nunca?
–J. M. V. Teño lido que todo o que se diga sobre pactos antes da noite electoral caduca en canto se pecha o escrutinio dos votos. Tamén é paradigmática a frase de ‘‘dime quen votas e direiche con quen pactas’’. No meu caso supoño que é unha cuestión de principios. Pactos que supoñan que o total sexa maior que a suma das partes e redunden no interese xeral e no beneficio dos cidadáns sempre serán viables. Non entanto, sempre haberá que distinguir os pactos por necesidade dos pactos por elección.
–C. T. O BNG espera acadar a maioría suficiente para desenvolver o seu proxecto sen ataduras. O resto xa se verá logo do 26M.
–R. A. Evidentemente, con aquel grupo político que non comparta unha grande parte do noso programa e que antepoña intereses persoais por riba dos xerais.
–A. S. Creo que das poucas cousas que se aprenden en política é que cando se sae, hai que saír a gañar, sen facer ningún tipo de especulación. Nós aspiramos á alcaldía e a poder gobernar, sen entrar no debate sobre os pactos. Despois, en función do que xurda, xa se falará.
Cuestións familiares impediron a Castro responder o cuestionario.
Está previsto que los cuerpos de María González Vicente y Alberto Chaves Gómez estén en Padrón a partir de las 16 horas.
Los cadáveres de los dos gallegos víctimas de los atentados de Sri Lanka, María González Vicente y Alberto Chaves Gómez,
ya se encuentran en España, «Ya están en España los restos de los dos
españoles víctimas de los atentados en Sri Lanka, una cruenta cadena de
ataques que nunca debió haber sucedido», escribió el ministro de
Exteriores, Josep Borrell en su cuenta de Twitter.
El titular de Exteriores traslada en el mensaje su «más sentido pésame a las familias» y su agradecimiento a la Embajada de España en la India y a la cónsul honoraria en Colombo «por su desempeño».
Los restos mortales de los dos jóvenes gallegos han llegado a Madrid a las 7.50 horas de este viernes,
según el alcalde de Pontecesures (Pontevedra), Juan Manuel Vidal, en
cuyo cementerio serán enterrados juntos este sábado. Está previsto que
los cuerpos de María González Vicente y Alberto Chaves Gómez lleguen a partir de las 16 horas al tanatorio del municipio de Padrón, donde serán velados por familiares y amigos.
En los atentados del pasado domingo, día 21, contra iglesias y hoteles de lujo en Sri Lanka fallecieron 253 personas, según un balance corregido de las autoridades del país.
Alberto, de 31 años y natural de Rianxo (A Coruña), trabajaba en la filial de Profand en la India y su pareja, María, de 32 años, lo hacía en la empresa de su familia, en Padrón, especializada en equipación de trabajo. Ella había ido a visitar a su novio y ambos estaban de vacaciones en Sri Lanka. Se encontraban desayunando cuando se produjo el ataque al hotel donde se alojaban.
Está previsto que sus restos mortales lleguen mañana por la tarde al tanatorio de Padrón.
Los restos mortales de María González y Alberto Chaves, la pareja arousana que falleció en los atentados terroristas de Sri Lanka, llegarán mañana por la tarde a casa. Serán velados en el tanatorio de Padrón, desde donde saldrán el sábado por la tarde hacia en cementerio de Pontecesures. Allí descansarán juntos, tal y como han querido las familias de ambos.
Alberto Chaves, originario del municipio de Rianxo, trabajaba en una empresa dedicada a los productos congelados del mar en el sur de la India y acudió a la vecina Sri Lanka de vacaciones aprovechando una visita desde España de su novia, María González, residente en la localidad de Pontecesures.
Souto Cordo ya ha reclamado y espera que se pueda subsanar el desaguisado.
El pasado lunes Ángel Souto confirmaba a La Voz que, una vez más,
Terra Galega iba a presentar una candidatura para las elecciones
municipales que se celebrarán el 26 de mayo. La sorpresa saltó cuando el
Boletín Oficial de la Provincia publicó las listas y en las de la
localidad cesureña figuraban las de Independientes de Pontecesures, PP,
BNG y PSOE pero no la de TeGa. ¿Qué había pasado? Pues que un error a la
hora de realizar la inscripción había traslado la aventura de Souto
Cordo de intentar arrebatar la alcaldía a Vidal Seage, con quien ahora
gobierna en coalición, a hacerlo nada menos que a Miguel Anxo Fernández
Lores, puesto que la suya es una de las diez listas que figuran en la
capital de la provincia.
Tras el sofoco inicial, Ángel Souto y su
equipo se pusieron manos a la obra para intentar reparar el
desaguisado. Elevaron una reclamación a la junta electoral para
solicitar la rectificación y que Terra Galega regrese a las tierras
cesureñas. En la formación cesureña están convencidos de que todo se
subsanará y que lo sucedido quedará en una simple anécdota. TG fue la
tercera fuerza más votada en los comicios que se celebraron hace cuatro
años y ha contado con dos concejales en el mandato que está a punto de
concluir.
La de Terra Galega es una de las 50 candidaturas que se
han registrado en los concellos de O Salnés y del Baixo Ulla. El PP y el
PSOE tendrán representación en todos ellos y el BNG en diez de los once
puesto que, de nuevo, no ha conseguido formar una candidatura en Valga.
Allí, justamente, ha surgido una de las sorpresas puesto que
socialistas y populares se las tendrán que ver esta vez con una marea,
la de Valga Viva que lidera Manuel Castiñeiras.
También habrá novedades en Vilagarcía, con la presencia de Vox y Ciudadanos y en Cambados, donde la formación naranja también se estrena en los próximos comicios, con Sergio Abal, hermano del concejal José Ramón Abal a la cabeza.