Accidente en Godos: Muere un joven natural de Valga.

En Godos, un joven de 19 años, vecino de Meis y natural de Valga, falleció este mediodía en un accidente de tráfico ocurrido en la N-640, a la altura de la rotonda de San Simón, justo en el límite entre los municipios de Caldas y Vilanova. El suceso movilizó a un amplio dispositivo de emergencias.El 061 llegó a recibir la alerta para desplazar el helicóptero al punto, pero el operativo quedó en suspenso una vez que se comprobó que el accidentado había fallecido. Según informa el Servizo Municipal de Emerxencias de Vilagarcía, cuando llegaron al lugar el cuerpo del joven se hallaba fuera del vehículo. Un policía nacional vestido de paisano que en ese momento pasaba por la zona fue el primero en acudir a auxiliarlo, pero nada pudo hacer por salvarle la vida.

La hipótesis que se maneja es que el vehículo que conducía el joven salió despedido de la carretera, cayendo al vacío. En estos momentos, una hora después del suceso, se mantiene en el lugar un amplio dispositivo de seguridad y emergencias.

La Voz de Galicia

Pontecesures elabora un informe sobre el coste de la agrupación de Protección Civil.

El alcalde asegura que “as últimas tres veces que lles pedín axuda, non apareceu ninguén”.

Con el incendio del GES de Valga más vivo que nunca, el problema de las emergencias se ha extendido, también, a Pontecesures. La agrupación de voluntarios de Protección Civil ha decidido interrumpir temporalmente su actividad ante la falta de compromiso que, dicen, ha demostrado el Concello, y que se traduce en la falta de ayudas y de medios. El alcalde cesureño, Juan Vidal Seage, aseguraba ayer no conocer las quejas de la agrupación «máis que de forma indirecta, porque nin co concelleiro delegado nin comigo falou ninguén deste asunto». En cualquier caso, el regidor aseguró ayer que se está elaborando un informe sobre lo que le cuesta la agrupación de Protección Civil a las arcas municipales. Una cifra que habrá que evaluar, señaló, «tendo en conta que somos unha localidade que ten dous GES a menos dun quilómetro». Vidal Seage quiere tener las cuentas claras para poder evaluar si «o esforzo que se fai dende o Concello», dice, resulta o no rentable. Y es que «o que é constatable é que nas tres últimas ocasións que os chamei, para a carreira popular, para a cabalgata de Reis e para o entroido, non apareceu ninguén».

La Voz de Galicia

El BNG lleva al Parlamento el conflicto del GES de Valga.

Califican el comportamiento de Bello Maneiro como «irresponsable e caprichoso»

La situación por la que atraviesa el GES de Valga llegará al parlamento gallego. Hasta allí llevará ese asunto el diputado del BNG Luis Bará, que esta mañana se ha reunido con los trabajadores del servicio de emergencias. Lo acompañaban, también, el concejal de Caldas Manuel Fariña, y el representante del BNG de Valga, Antonio Rodríguez. Los tres se comprometieron a «presentar unha iniciativa parlamentaria para tratar de corrixir a anómala situación que están a vivir os profesionais deste corpo, e que provoca unha desprotección absoluta da veciñanza dos concellos da súa área de actuación».

Los nacionalistas conocieron de primera mano la situación del servicio. Y tras la reunión, calificaron de injustificable la situación vivida la pasada noche. «Produciuse un incendio en Carracedo que podería ter sido atallado rapidamente por parte do GES. Sen embargo, a única operaria que estaba de garda tivo que esperar a que chegaran os membros de Protección Civil de Cuntis, pois un único operario, en solitario, non pode actuar contra un incendio forestal». Mientras el fuego era apagado, «houbo outras incidencias nas que o GES tampouco puido actuar».

A juicio de Manuel Fariña, «Bello Maneiro está a actuar como un alcalde caprichoso e irresponsable, que pon en perigo a seguridade non só dos traballadores, senón de todas as veciñas e veciños dos cinco concellos da área de influencia deste grupo supramunicipal». Su compañero de Valga, Rodríguez Touceda, insiste en que «o Concello non so debe manter o GES, senón que este debe estar operativo e funcionar correctamente para garantir a protección da veciñanza». Por último, Luis Bará expresó su crítica a la actitud demostrada en este caso por la Xunta de Galicia, a la que acusa de «deixación de funcións a respecto da definición das funcións e condicións de traballo destes grupos, así como a falta de dotación de medios necesarios, vendo como no caso de Valga están traballando cun camión que non reúne as condicións para actuar con seguridade nun incendio».

La Voz de Galicia

Solidaridade no Museo de Historia e no Belén de Valga.

Dous dos principais recursos turísticos de Valga, o Museo da Historia e o Belén Artesanal, son os protagonistas dunha iniciativa de carácter benéfico impulsada pola axencia Compos Tours e coa colaboración do Concello para recadar fondos para a investigación do cancro infantil. A actividade terá lugar o vindeiro domingo, e consiste en visitas guiadas a estes dous enclaves de interese turístico. O punto de encontro será o Museo da Historia, no que os asistentes poderán adentrarse durante aproximadamente hora e media para coñecer o patrimonio da vila. A continuación, os participantes trasladaranse ao Belén Artesanal, unha composición declarada de Interese Turístico de Galicia.

As aportacións de quen se sume a esta actividade serán voluntarias e destinaranse a investigación co cancro infantil a través do colectivo Nico.

La Voz de Galicia

La agrupación de Protección Civil se planta en Cesures.

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Pontecesures está a punto de cumplir 25 años. Un cuarto de siglo de trabajo ejemplar, de compromiso constante, que ha sido reconocido, dicen sus responsables, por todos aquellos que saben de la gestión de las emergencias y por «los sucesivos alcaldes que han pasado por el Concello». Hasta ahora. Al actual regidor cesureño, Juan Vidal Seage (PP), lo acusan los voluntarios de ningunearlos, ignorarlos e incumplir, sistemáticamente, los compromisos con ellos adquiridos. Como consecuencia de esa situación, la agrupación ha acordado un cese temporal de actividad. Así que, si está usted en Pontecesures y tiene alguna emergencia, no intente contactar con ellos: no hay nadie al otro lado de la línea. Con este parón, que «nos duele muchísimo a todos», pretenden los voluntarios llamar la atención del Concello y de los vecinos sobre la importancia de su trabajo. Y, de esa forma, intentar forzar al ejecutivo local a prestarles un mínimo de atención.

«Cuando entró este gobierno, después de la moción de censura, decidimos darle un margen. El alcalde siempre había tenido muy buenas palabras para nosotros, y consideramos que merecían un tiempo para situarse». Y eso que pronto comenzaron a producirse desajustes. «Cada año, con una subvención, el Concello contrata a una persona para el servicio municipal de Emergencias. El equipamiento para esa persona se lo compra Protección Civil. Llevamos tres años así», se lamentan los voluntarios, que pagan ese equipaje con sus medios mientras ellos no tienen «ropa para trabajar».PUBLICIDAD

Las quejas siguen. Porque el gobierno local, dicen los voluntarios, está siendo cicatero con ellos hasta el punto de que la base ha permanecido sin agua caliente durante once meses, entre ellos los tres en los que estuvo operativa la cuadrilla de lucha contra los incendios. La lista de quejas de la agrupación aún va más allá: se les niegan medios y, los pocos que tienen, se les usurpan en la práctica. Es el caso de uno de los coches del servicio de emergencias, que está siendo utilizado por la Policía Local. «Hay una subvención para comprar un coche para ellos, pero no lo dan hecho y llevan desde septiembre de 2017 usando el nuestro», cuentan.

Todo este cúmulo de situaciones llevó a los voluntarios a plantarse. «Nosotros ponemos nuestro cuerpo, nuestro esfuerzo, nuestro trabajo», dicen. Y no piden más «que se nos den los medios para que podamos trabajar». Pero sus quejas no les han reportado más que disgustos. Acusan al alcalde de estar llevando a cabo una «venganza contra nosotros», que se traduce en que ni siquiera se haya pedido la subvención que permite contratar a un agente de emergencias. ¿Hay posibilidad de que las cosas se encaucen? «No lo parece; el alcalde ni siquiera quiere hablar con nosotros».

«Non se están a pedir nin as subvencións para o material preciso»

El problema surgido de Protección Civil fue objeto de un intenso debate en el pleno de la corporación. La portavoz del BNG, Cecilia Tarela, interpeló al alcalde sobre esta cuestión. A su juicio, Vidal Seage «igual debería pasar un día de traballo para saber todo o que fan». La edila recordó que, además de atender emergencias «a calquera hora do día o u da noite», la agrupación se encargaba, también, de la retirada de nidos de velutina, más de doscientos el año pasado. «¿Quen vai facer agora todo ese traballo?», se pregunta, y no le vale «a resposta do alcalde de que se chame ao 112». Pide a Seage que abra un diálogo y que, por lo menos, pida las subvenciones para material. Ayer fue imposible conocer la postura del regidor sobre este asunto.

La Voz de Galicia

El uso del tren en Galicia sigue con su crecimiento sostenido en larga y media distancia.

Las mejoras en la red ferroviaria de Galicia durante los últimos diez años han propiciado un crecimiento sostenido del uso del ferrocarril, especialmente en el eje atlántico, que ya ha superado la barrera de los tres millones de viajeros. Este aumento sigue en el cierre de los datos del 2018 que ayer hizo públicos Renfe, en los que la comunidad gallega aporta 5,3 millones de viajeros, un 2,2 % más que el año anterior.

Así, la subida es mayor en los servicios de media distancia y Avant, que crecen un 2,5 % respecto al año anterior, estando muy cerca de los cuatro millones de viajeros. El resto se mueve en conexiones de larga distancia, entre la que destaca muy por encima de las demás los servicios Alvia con Madrid, que son en realidad los que más suben -un 4,4 %-, pero que todavía no logran alcanzar el millón de viajeros (se queda en 923.000). Tal vez este año sea el momento de alcanzarlos, cuando la apertura del tramo entre Zamora y Pedralba reduzca una media de 50 minutos el viaje con Madrid. Esta situación contrasta con el servicio Intercity que conecta con el País Vasco, que es el único que baja en número de viajeros, un relevante 7,4 %.

La Voz de Galicia