O BNG aposta por Tarela para «sacar a Pontecesures do coma no que está»,

A ex-alcaldesa foi presentada onte como candidata á alcaldía do Baixo Ulla.

Hai tres anos, unha moción de censura apartou a Cecilia Tarela da alcaldía de Pontecesures. Agora, o BNG volve confiar nesta muller, cunha ampla traxectoria na vida municipal cesureña, para que reconquiste un Concello que, segundo ela mesma dixo durante a súa presentación, «está en coma» dende a chegada ao poder de Juan Vidal Seage.

Foi o responsable comarcal do BNG, Demetrio Gómez, quen presentou á candidata nacionalista, e fíxoo afirmando que para o Bloque é «un orgullo poder contar con Cecilia para encabezar a nosa candidatura, unha muller con ampla experiencia política e sindical, gran

coñecedora do entramado asociativo de Pontecesures e a súa contorna, e que fixo un moi bo

traballo no seu paso polo goberno municipal».

Logo falou a protagonista do acto. Cecilia Tarela tomou a palabra para lamentar os tres anos de parálise que vive Pontecesures. Dende a moción de censura, «a cultura desapareceu, o goberno municipal é incapaz de facer uns orzamentos, e os conflitos cos

traballadores e coas entidades sociais están á orde do día». «Hai tres anos, na moción de censura, díxenlle ao novo goberno que había que poñerse a traballar. E tres anos despois, nada de nada», dixo.

Cecilia Tarela asegura asumir a encomenda do BNG «coas mesmas gañas, coa mesma ilusión e co mesmo proxecto transformador para Pontecesures cos que nos presentamos hai catro anos». Preséntase dispota a «retomar un proxecto en positivo para Pontecesures, o proxecto do BNG», sentenciou.

Construír un centro socio-cultural, «que xa estaba proxectado e que o PP paralizou», completar a rede de saneamento integral do municipio, recuperar as relacións fluídas co movemento asociativo e cos traballadores municipais, son algúns dos retos que se marca para conseguir «unha Pontecesures aberta, para vivir, sentir e gozar».

La Voz de Galicia

La plantilla de Cesures logra un compromiso para aprobar la RPT este año.

El alcalde popular Juan Vidal Seage ha decidido convocar la mesa de negociación, logrando de ese modo aplacar temporalmente el enfado de los trabajadores.

El próximo lunes estaba prevista una manifestación en Pontecesures. Los trabajadores municipales habían convocado esa protesta para hacer bien visible su malestar por la falta de diálogo con el gobierno local a fin de conseguir una nueva RPT. Pero la protesta, de momento, ha sido suspendida. Y es que el alcalde, el popular Juan Vidal Seage, ha decidido convocar la mesa de negociación, logrando de ese modo aplacar temporalmente el enfado de los trabajadores.

La reunión tuvo lugar el miércoles, y a ellas asistieron los representantes de las organizaciones sindicales convocadas, los representantes de la plantilla y el alcalde. Vidal Seage «manifestou unha serie de consideracións e compromisos de negociación» pero, visto que hasta ahora esos compromisos han sido incumplidos, los trabajadores requirieron «feitos concretos» y un calendario. Lo consiguieron. Según el pacto alcanzado, el contrato con la empresa que redactará la RPT deberá estar firmado en un plazo máximo de diez días y nunca más allá del 4 de marzo; el borrador de la RPT deberá estar listo antes del 15 de abril y todos los trámites a tiempo para que esta pueda ser sometida a la aprobación del pleno durante este mismo año.

El acuerdo fue trasladado a la asamblea de trabajadores, que le dio su visto bueno, y rubricado ayer por la mañana. Su firma llevaba implícita la desconvocatoria de la manifestación prevista para el próximo lunes, atendiendo al «criterio de boa fe, e presumindo que, esta vez si, o alcalde vai dar cumprimento ao acordado». Si no es así, volverán las movilizaciones.

La Voz de Galicia

Setenta millones para la electrificación de las vías convencionales entre ellas la que transcurre por Padrón, Pontecesures y Catoira.

Con toda la pompa de un acto institucional en el Ministerio de Fomento -y todas las reservas por el cariz electoral que adquiere cualquier iniciativa política en estas fechas- el ministro Ábalos ha forrado de millones de euros el demandado proyecto para enganchar el Corredor Atlántico a la red europea de mercancías ferroviarias, que tendrá un impulso decisivo en la próxima década y los consiguientes fondos comunitarios.

El máximo responsable de las infraestructuras en España ha confirmado la inversión de 2.820 millones de euros este mismo año para acometer mejoras en los distintos trazados del corredor, y 370 de ellos serán específicos para lo que ADIF denomina como cuadrante noroeste, en el que se integra Galicia. Se trata de casi un 17 % del montante total de 17.000 millones que todavía tiene que invertir España en la red ferroviaria para que estas conexiones se consideren integradas por sus características en el gran corredor transeuropeo, llamado a convertirse en una alternativa real a la invasión de camiones que inundan los entramados viarios continentales.
El eje del corredor atlántico

José Luis Ábalos habló en todo momento de «un proyecto de Estado», por cuanto beneficiará a Asturias, Castilla y León, Extremadura, Andalucía, País Vasco, Cantabria, Castilla-La Mancha, Madrid y Galicia, y comprometió el respaldo del Ejecutivo, que debe complementarse «con la participación de la iniciativa privada para poder culminar la tarea». Se refería, sin entrar en más detalles, a la necesidad de que el sector público planifique y cree las infraestructuras, pero que también se encargue de generar el marco normativo que facilite la participación del capital privado. Además de la liberalización ferroviaria, citó la necesidad de que las empresas se impliquen en la gestión de las plataformas logísticas. ADIF, de hecho, propone un modelo colaborativo de explotación en nodos estratégicos como el de Monforte o León.

Una red «abandonada»

Las actuaciones pretenden mejorar los servicios logísticos para las empresas del sector industrial y los exportadores y mejorar una red «bastante abandonada y que corre el riesgo de quedarse obsoleta», reconoció el también dirigente socialista, que adelantó que tras su ejecución habrá una rebaja notable en los tiempos de tránsito, menos costes e incidencias y mayor fiabilidad para el transporte de mercancías desde los puertos atlánticos «hasta el núcleo de Europa».

En lo que respecta a Galicia, la luz verde prioritaria brilla especialmente en dos conexiones. Por un lado, el eje León-Vigo, de 420 kilómetros, que requiere una inversión hasta el 2025 de 650 millones de euros, necesarios para adaptar el trazado a los trenes de entre 600 y 750 metros, lo que implica la racionalización de las estaciones y la adecuación de gálibos e instalaciones de seguridad. Y, por otro, la línea Vigo-A Coruña, de 210 kilómetros, que necesita 70 millones de euros para la renovación y electrificación de los tramos del antiguo trazado que dan servicios de proximidad. A estas dos líneas estratégicas se sumarían actuaciones complementarias en 245 kilómetros de vías, incluyendo la conexión del puerto de Ferrol y el tramo que pasa por A Coruña-Betanzos-Lugo-Monforte de Lemos, que se conectaría a la línea Vigo-León. La factura de la modernización en este enlace suma cerca de trescientos millones de euros.

Según los cálculos de Fomento, la inversión en Galicia, Asturias y Castilla y León puede alcanzar los 3.558 millones de euros, de los que 1.300 son para renovación de infraestructuras y 2.265 millones para nueva construcción. Son 458 millones más que los que reclamaba la alianza de presidentes autonómicos, que junto al sector empresarial de las tres comunidades busca la implicación del Estado para que el noroeste no se quede desenganchado de las redes europeas. Para ello, también demandan la incorporación del norte de Portugal a este entramado.

La Voz de Galicia

Cuestionan la poda de árboles del campo de Iria.

El Concello de Padrón asegura que cortó las ramas como otros años, pero hay vecinos que lo ven excesivo.

La poda de los árboles del campo de la fiesta de Iria, por parte del Concello de Padrón, levanta críticas entre algunos vecinos por lo que califican como «corta agresiva» de las ramas de los plataneros, al estilo de lo que hizo el Ministerio de Fomento con los que crecen a pie de la vía N-550 en A Escravitude. «Veremos se non secarán», dice un vecino.

Otros se preguntan si el Ayuntamiento comunicó la poda al titular del campo, la Comunidad de Montes Retén-Iria, que integra a los vecinos de estos dos núcleos y a los de Roucón, Couto y Pedreda. El presidente de la entidad confirmó que nadie del Ayuntamiento le notificó la poda. No obstante, el concejal José Ramón Pardo explicó ayer que el Concello se encarga de la poda de los árboles del campo de la fiesta de Iria «desde sempre», de modo que este año se hizo como otras veces anteriores y con el fin de evitar que una rama pueda caer sobre el recinto. En cuanto a la corta tan radical de ramas, Pardo asegura que esos árboles en concreto «non teñen ningún problema» y que se hizo como en otras ocasiones, de modo que la poda se repite cada dos o tres años.

No obstante, hay vecinos que critican cómo se hizo y hablan de que las ramas se estaban cortando para que formaran una parra y poder dar sombra en verano, algo que ya no es posible tal y como quedaron los árboles, aseguran.

«É unha pena como podaron, será para vir un ano e non volver en moitos máis», dice un vecino, que la califica de excesiva.

La Voz de Galicia

Un tren arrolla y mata en Catoira a un hombre que salió a cortar leña.

La Guardia Civil investiga por qué el hombre, de 66 años, no logró cruzar a tiempo la vía por un paso a nivel sin barreras.

Ocurrió poco después de la una y media de la tarde, según los datos del ADIF. El tren de media distancia que había salido de Guixar (Vigo) a las doce y media se detenía a medio camino entre Catoira y Pontecesures tras haber arrollado a un hombre que cruzó la vía en uno de los pasos a nivel sin barreras que existen en el recorrido. Aunque se puso en marcha un amplio dispositivo de emergencias, no sirvió de nada. José López Castiñeiras, un vecino de Valga de 66 años, había muerto como consecuencia de las heridas causadas por el brutal golpe del tren.

A nadie extrañaba la presencia de José en esa zona apartada de Catoira. El hombre poseía allí algunas tierras heredadas de su familia. Hasta ellas se acercó ayer por la mañana dispuesto a cortar leña. De hecho, en las inmediaciones del lugar del suceso estaban su coche y su remolque, en cuyo interior había apilados ya varios troncos.

No se sabe qué es lo que pudo pasar para que la jornada de trabajo en el monte tuviese tan negro desenlace. Según relatan algunos agentes que participaron en el rescate, el hombre estaba cruzando la vía en una zona en la que esta hace una ligera curva con una motosierra y un tronco en la mano. Según el relato del maquinista, el hombre no logró apartarse a tiempo del camino de la locomotora. No se descarta que hubiese tropezado, perdiendo margen de movimiento, o que el tronco se le hubiese enredado en algo. La Guardia Civil, explicaban ayer desde el servicio de prensa del instituto armado, mantiene abiertas todas las hipótesis sobre lo que pudo haber ocurrido. La investigación no ha hecho más que empezar.

Repercusiones sobre el tráfico

En el tren viajaban 108 personas, según informó Renfe. Aunque inicialmente estaba previsto que esos viajeros pudiesen acabar su viaje en autobús, finalmente no fue así, y tuvieron que aguardar hasta las 15.32 horas para poder seguir camino. Eso no significa que la vía haya quedado abierta a esa hora, matizan desde Renfe, desde donde explican que a lo largo de la tarde varios trenes tuvieron que ser desviados, bien por el corredor atlántico, bien enviando a sus viajeros hasta su destino en autobuses y por carretera.

La Voz de Galicia

Valga logra conquistar el río Ulla.

El Concello de Valga lleva tiempo queriendo conquistar el Ulla. Convencidos de los potenciales del río, los responsables municipales han barajado, a lo largo de los años, varios proyectos encaminados a conseguir captar visitantes a través del mismo. Parece que lo han logrado. Así lo anunciaban ayer: «Valga será, a partir do vindeiro mes de abril, porto escala da campaña Cruceiros Costeiros, un proxecto promovido pola Asociación galega de actividades náuticas (Agan+), en colaboración con Turismo de Galicia e Portos».

La ruta, según el itinerario que se está rematando, partirá del Puerto de Vilagarcía y remontará el río hasta Valga. En este municipio hará una parada el catamarán, a fin de que los viajeros, acompañados por un guía, realicen visitas a distintos enclaves culturales del municipio. Acto seguido, al barco volverá a ponerse en marcha para llevar a sus pasajeros a Sálvora.

Esta será la primera ruta fluvial del proyecto Cruceiros Costeiros, que en 2018 realizó más de un centenar de viajes por las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo. En ellos participaron más de 5.000 personas. Y la intención es seguir creciendo, de hecho, el objetivo para este año es alcanzar los 120 viajes, y un tráfico de más de 6.000 personas.

Esos datos han servido al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro (PP) para destacar «o enorme pulo que este proxecto pode supor para Valga, convertendo ao río Ulla en porta de entrada de visitantes e posicionando turísticamente a vila como porto cultural, de natureza e gastronómico».

Por su parte, el representante de Agan+ destacó la proximidad del Xacobeo y la vinculación entre la tradición jacobea y el Ulla. El nuevo itinerario fluvial, dijo «pode supor un novo pulo para esta ruta xacobea a dous anos vista do Ano Santo». Hablaba tras hacer una auditoría al pantalán de Vilarello y realizado una inspección de la zona de Campaña donde se va a instalar un nuevo punto de atraque en el que se invertirán 250.000 euros.

La Voz de Galicia