Seage candidato do PP. Maribel Castro e Souto incógnitas.

Menos de catro meses restan xa para o domingo 26 de maio. Un suspiro en termos electorais. Porén, e a excepción do Partido Popular, as grandes formacións políticas semellan non ter excesiva présa por concretar xa non os integrantes das súas candidaturas, senón mesmo a identidade dos seus aspirantes a ocupar o bastón de mando dos once concellos do Salnés e do Baixo Ulla tras as inminentes eleccións municipais.

A folla do mes de xaneiro voou do calendario co partido da gaivota avanzando cara o próximo horizonte das urnas como única gran forza política cos seus once alcaldables ratificados. Desde a presentación o pasado 6 de outubro de Alfonso Gallego como a baza elixida para tentar recuperar o despacho nobre de Ravella, o Partido Popular foi debullando os nomes dos seus restantes aspirantes ao triunfo na inminente contenda electoral. Un proceso que concluía o mércores co anuncio de Juan José González do seu quinto intento de poñer fin ao reinado socialista na Illa. Polo medio, a confirmación de José María Bello Maneiro, de Gonzalo Durán e de José Luis Pérez da súa intención de prolongar os seus dilatados rexistros á fronte dos asuntos municipais de Valga, de Vilanova e de Meis, mentres Juan Manuel Vidal buscará repetir nunha Alcaldía de Pontecesures que gañou a medio mandato vía moción de censura. Luis Aragunde tentará volver xestionar Cambados tras a súa derrota a mans do cuatripartito no pleno de conformación do goberno local do 2015. Polo demais, catro neófitos nisto de tirar do cartel electoral. Bea Castro, última presidenta da extinta Asociación de Hostaleiros do Grove, Carlos Vieites, candidato en Meaño tras a renuncia de alcaldesa Lourdes Ucha á reelección, Martín Vázquez, en Ribadumia, e o estudante de Filosofía de 22 anos Iván Caamaño, en Catoira completan os alcaldables do PP.

O BNG foi a formación máis madrugadora á hora de comezar a determinar os cabezas de cartel para as eleccións do 26-M. En setembro do 2018 o seu Consello Nacional ratificaba os nomes de Lucía César Veloso, de Víctor Caamaño e de Xoán Manuel Vázquez como aspirantes ás alcaldías de Vilagarcía, de Cambados e de Meis, respectivamente. A primeira, logo de substituír como voceira municipal a María Villaronga, anterior candidata do BNG, retirada da política a comezos do presente mandato por cuestións de saúde. Caamaño é voceiro municipal desde o 2007, e tenente de alcalde de Cambados desde o 2015, mentres que Vázquez opta a unha corporación local na que participou coma edil no período 2003-2007. Desde setembro, nada máis se concretou nun BNG que daba esta semana practicamente por feita a presentación de candidato en Valga, o único concello da zona sen papeleta nacionalista nos comicios do 2015.

Máis retrasado inda se atopa o PSdeG-PSOE. Rematando xaneiro con tan só dous candidatos ratificados polas súas respectivas asembleas locais. María Ferreirós, presentada xa a mediados de outubro como aspirante a desbancar o popular José María Bello Maneiro en Valga, e o pasado xoves, Carlos Iglesias, que optará a reelección na Illa.

O caso dos rexedores socialistas

Os estatutos da formación socialista estipulan que os alcaldes que o decidan poderán repetir á fronte do cartel electoral dos seus respectivos concellos agás unha elevada contestación interna nas súas agrupacións locais. Alberto Varela (Vilagarcía), José Cacabelos (O Grove), Fátima Abal (Cambados) e Alberto García (Catoira) expresaron publicamente en diferentes momentos o desexo de optar á reelección, pero inda non materializaron os pertinentes trámites estatutarios do seu partido.

Os independentes de Pontecesures, os únicos sen decidirse inda

Media ducia de agrupacións de electores e partidos independentes de centro ou de centro-dereita obtiveron representación nas actuais corporacións locais da comarca. David Castro, alcalde por Independentes por Ribadumia, e José Aspérez, líder de Meaño Independiente, confirmaron a súa participación nos comicios de maio. Algo ao que tamén aspiran Félix Lamas polo PGD no Grove e José Ramón Abal por Cambados Pode. Os líderes de Independientes de Pontecesures, Maribel Castro, e de Terra Galega, Ángel Souto, afirmaban esta semana descoñecer se as súas formacións repetirán papeleta en Pontecesures.

Marea revolta en Vilagarcía, clara nas augas veciñas; e Cs di que o agarden.

En catro concellos do Salnés se presentaron listas xurdidas das confluencias á esquerda do PSOE e á marxe do BNG nas anteriores eleccións municipais. Somos Cambados, Somos Ribadumia e Gañemos Vilanova terán como cabezas de cartel a Tino Cordal, a Enrique Oubiña e a Elena Cores, respectivamente. En Vilagarcía a presentación dunha única lista afástase tras o abandono de Esquerda Unida e do número 1 de Somos do proxecto Por unha marea na vila.

Pola súa parte, desde a sede rexional de Ciudadanos veñen de confirmar, se ben sen dar inda os seus alcaldables, que presentarán listas en Vilagarcía e en Cambados, onde dispón de agrupacións activas, e que é probable que o faga tamén en Vilanova, no Grove, en Meis, en Meaño e en Ribadumia.

La Voz de Galicia

O saxofón, protagonista de febreiro no auditorio de Valga.

O Auditorio ten xa pechada a programación para o mes de febreiro. As actividades darán comezo sábado día 9 cun concerto de solistas de saxofón a partir das 21 horas. Na fin de semana do 15 ao 17 terá lugar un curso de saxofón impartido polo grupo Thesis Quartet, que ofrecerá un concerto o día 16. O venres 22 continúan os concertos da Escola de Música, neste caso a cargo dos solistas de piano, ás 21 horas e con entrada de balde. Unha das actividades máis destacadas da programación é a Exposición da Camelia Bella Otero, que se celebra os días 23 e 24, organizada pola asociación Albor, que tamén protagoniza a mostra «Pintando emocións». Por último, o xoves 28 Os Quinquilláns presenta a obra de teatro «Language Planning».

La Voz de Galicia

Cambiar el tejado y renovar la sacristía, obras necesarias en la iglesia de Herbón.

La que más urge es la renovación de la cubierta ya que, según el párroco, «llueve dentro».

Cambiar el tejado y remodelar la sacristía. Estas son las obras que precisa la iglesia parroquial de Santa María de Herbón, según confirmó ayer el cura-párroco Roberto Martínez. La que más urge es la renovación de la cubierta ya que, según el sacerdote, «llueve dentro». A mayores, está previsto renovar completamente el espacio que ocupa la sacristía, así como dotarla de los muebles necesarios.

La financiación para todo ello está en estudio ya que, por ahora, aún hay que pedir presupuestos para saber el coste de las obras. Será entonces cuando se decida cómo se afrontarán los gastos y si hay que pedir la colaboración vecinal.

Pese a estas obras de mejora, la iglesia parroquial de Herbón es uno de los monumentos mejor conservados de la época románica, incluso a nivel de la comunidad. Data de los primeros años del siglo XII y tiene una particularidad que la distingue: su altura.

La Voz de Galicia

Padrón tiene una joya desconocida.

La iglesia románica de Herbón quedó en segundo plano, en parte por malos accesos.

Padrón tiene una joya desconocida, que está en la parroquia de Herbón. Más allá de los famosos pimientos y del convento franciscano, la iglesia parroquial de Santa María de Herbón es un monumento románico digno de visitar y que quedó en segundo plano, en parte por sus pésimos accesos y también por el desconocimiento de su importancia artística, teniendo en cuenta que es uno de los ejemplos de arte románico mejor conservados de toda la comunidad y casi único en el concello.

A la iglesia parroquial se llega a pie o en coche, pero esto último a través de pistas muy estrechas, de carril único, con lo que, cuando se celebra un entierro o una boda, la zona es un «caos», tal y como cuenta un vecino. La vieja reivindicación de abrir una pista que permitiera el acceso de autobuses hasta la zona más próxima al templo quedó en el olvido.

Pese a ello, el BNG presentó en el último pleno un ruego para que se estudie la posibilidad de abrir ese acceso, pero el espacio en la aldea es el que es y no da para más. Ello perjudicó claramente a la iglesia, que quedó en segundo plano tras el convento y otros monumentos, pese a que es un ejemplo de arte románico de los mejor conservados.

Vecinos que residen en el entorno aún recuerdan una iniciativa que hubo en el Concello hace más de 30 años para construir un acceso desde el campo del tiro de Lapido, iniciativa que quedó en nada en su momento.

Lo que si se logró fue adecentar una zona de aparcamiento frente al templo, que da servicio los días de misa y entierros. «Chegar ata aquí non é fácil», dice uno de los vecinos, en alusión a que el acceso está un poco a desmano de la carretera principal. Cuando hay un entierro, los autobuses dejan a los feligreses en el convento, pese a que tampoco hay mucho espacio para maniobrar. De allí van a pie a la iglesia, de modo que «co tempo de inverno faise moi incómodo», tal y como explica el edil nacionalista Xoán Santaló. Los que acceden en coche a menudo se encuentran otros de frente y hay que maniobrar, por lo que «sempre hai problemas», afirma un vecino.

Mejorar los accesos a la iglesia dentro de lo posible estaba también entre los proyectos del gobierno bipartito de PSOE y CIPa, de modo que el portavoz de este último grupo, Eloi Rodríguez, explica que en su día mantuvo reuniones en Turismo para ello y para adecentar el entorno de la iglesia que, según recuerda, tiene un «valor artístico incalculable por ser o único exemplar virxe de arte románica do concello». Data de los primeros años del siglo XII y tiene, además, una particularidad, su altura.

Eloi Rodríguez recuerda que la intención era llegar a un convenio con la comunidad de montes del lugar para adecentar una zona de estacionamiento amplia para turismos y autobuses en el acceso que baja de la carretera de Carcacía. Coincide en que los malos accesos contribuyen a que esta joya sea la «gran desconocida do concello», pero habla también del desconocimiento que existe sobre su importancia artística. La iglesia es, precisamente, la portada de una guía turística editada durante el gobierno bipartito y dedicada al románico.

La Voz de Galicia

El cura párroco Roberto Martínez trabaja en una memoria para mejoras el templo, una joya desconocida para muchos.

Unha charla sobre estafas en Internet, en Valga.

O vindeiro martes 29, desde as 10.30 horas, na Aula CeMIT da localidade do Baixo Ulla.

Martes 29 • 10.30 horas • Aula CeMIT Valga • A Aula CeMIT de Valga impartirá o vindeiro martes o seminario web «Estafas en internet. Están os teus dispositivos protexidos?». Nel abordaranse algúns dos riscos de internet, que é unha fonte inesgotable de información, ocio ou cultura, pero tamén dá acceso a todo tipo de páxinas web ilícitas cuxo fin é que sexamos vítimas dalgún tipo de estafa ou que os nosos dispositivos se infecten con programas malintencionados. Os contidos do seminario son: principais riscos en Internet, como se infectan os nosos dispositivos, medidas de protección para os nosos dispositivos e tipos de estafas en Internet e como evitalas, segundo informa o Concello.

La Voz de Galicia

Los trabajadores del Concello de Pontecesures inician el lunes un calendario de protestas.

La falta de una Relación de Puestos de Trabajo moviliza a los empleados municipales.

La falta de una Relación de Puestos de Trabajo en Pontecesures es una asignatura pendiente desde hace tiempo. Ante la falta de avances en ese terreno, los trabajadores municipales, han decidido adoptar una serie de medidas de presión a fin de desbloquear la negociación. Por una parte, han acordado enviar un escrito al alcalde para que convoque una mesa de negociación cuanto antes. Además, para «visibilizar o noso malestar», realizarán concentraciones de quince minutos todos los lunes, a las doce del mediodía.

También anuncian los trabajadores que acudirán a las sesiones plenarias ordinarias «para que os concelleiros lembren que neste concello non existe RPT». Otra de las medidas que han acordado en una asamblea es «facer públicos os salarios actuais dos traballadores do Concello, para que a xente coñeza as cantidades que se perciben actualmente». Por último, anuncian que «solicitaremos proximamente a tutela xudicial para que, se o goberno non ten vontade, sexa o xulgado quen obrigue a cumprir coa legalidade».

Los representantes de los trabajadores inciden en que con estas movilizaciones aspiran a que el Concello cuente «cuns servizos municipais públicos e de calidade».

La Voz de Galicia